Elecciones del 28 de junio de 1931: seis mujeres en las listas al Congreso

Jun 28, 2021 | 90 años del voto femenino

Las Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931

El fin de la monarquía y la proclamación de la II República, consecuencia de los resultados de las elecciones municipales del 14 de abril de 1931, transformaron del panorama político español por completo. El Gobierno provisional manifestó su voluntad de que el futuro del país estuviera en manos de unas Cortes Constituyentes que otorgaran un marco jurídico al nuevo régimen, mediante la aprobación de una Constitución.

Para ello, convocó elecciones a Cortes para el 28 de junio. Un mes antes, había modificado la Ley electoral para “garantizar la pureza del sufragio” y entre dichas modificaciones, por primera vez en España se permitió a las mujeres optar a un escaño.

Aquel 28 de junio se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes, unos comicios que cambiaron significativamente, y por varias razones, la historia electoral española. El resultado dio, por una parte, una amplia mayoría a la conjunción republicano-socialista y, por otra, dos mujeres accedieron al Congreso.

De las pocas candidatas que los partidos políticos integraron en sus listas, solo resultaron elegidas dos: Clara Campoamor y Victoria Kent. Dos mujeres en un hemiciclo de casi 470 diputados que, sin embargo, jugaron un papel relevante en la elaboración de la Constitución -de hecho, Campoamor fue miembro de la ponencia constitucional, única mujer en nuestra historia que ha participado en la redacción de un proyecto de constitución- y en especial en el debate sobre el voto femenino, que enfrentó dialécticamente a estas dos mujeres.

La prensa durante el sufragio femenino

El tratamiento informativo que dio la prensa de aquella jornada electoral refleja cómo la participación de la mujer en la vida política seguía siendo un debate abierto:  El mismo día de las elecciones, el domingo 28 de junio, los periódicos recogían informaciones diversas sobre los preparativos electorales, y sobre los posibles resultados.

Ahora publicaba un listado con todos “los candidatos que luchan por toda España y la significación política de cada uno”. De acuerdo con la publicación se presentaron: Dolores Ibárruri “La Pasionaria” (PCE) por Barcelona y Vizkaya; Victoria Kent (Radical Socialista) por Huesca, Huelva y Sevilla; Concepción Peña (Partido Republicano Democrático Federal) por Madrid; Concepción Alfaya (Radical Agrario) por Pontevedra; Ángeles Montesinos (PCE) por Sevilla; la “señorita” Clara Campoamor (Republicano) por Madrid provincia.

 

El Sol publicaba ese mismo día una breve noticia, donde exponía las opiniones de María Martínez Sierra, que “no comprendía por qué se niega el voto a la mujer”. Afirmaba, asimismo en declaraciones a la Agencia Febus, que “la política es labor de mujeres, porque la política consiste exclusivamente en olvidarse de uno mismo y no vivir más que para los demás”. María Martínez Sierra era el pseudónimo de la escritora María Lejárraga, que ocupó escaño por Granada tras las elecciones de 1933.

Ya el 29 de junio, el día posterior a los comicios, los periódicos se centraron en difundir los primeros avances sobre los resultados que se iban conociendo. El diario vespertino La Nación, titulaba en portada que la jornada electoral había transcurrido con absoluta normalidad, información que ilustraba con una fotografía de mujeres repartiendo propaganda electoral a los hombres que hacían cola para votar.

En dicho número La Nación, como también hicieron otros periódicos como La Voz, se difundió un anuncio publicitario donde un dibujo mostraba manos femeninas votando en una urna. Se trataba de una publicidad de Almacenes Simeón, que aseguraba que si las mujeres votasen, el triunfo unánime sería para ellos. Estos ejemplos muestran cómo el debate sobre el voto femenino estaba abierto e impregnaba diferentes ámbitos de la sociedad.

Ese mismo día, La Voz publicó una de las pocas fotografías de Clara Campoamor y Victoria Kent, que junto a Alejandro Lerroux y Francisco Largo Caballero, entre otros diputados electos, aparecían denominados como “algunos de los candidatos triunfantes”.

El recuento de los votos era más lento que en la actualidad, y los datos se fueron confirmando en las siguientes jornadas. Esta circunstancia unida a la relevancia de estos comicios mantuvo el interés de la prensa durante días.

Así, la edición de Ahora del 30 de junio abría con una fotografía de una mujer repartiendo propaganda electoral, “voceando a grito herido los nombres de los candidatos ante la puerta de un colegio electoral”. Ya en páginas interiores, un fotorreportaje mostraba la activa participación de las mujeres en la jornada electoral.

Los rostros de Campoamor y Kent eran cada vez más reconocibles a través de la prensa. ABC publicó fotografías de los diputados de la coalición “triunfante” en la provincia de Madrid y entre ellas las de las dos diputadas. La Voz difundió “nuevos datos electorales” de las provincias, noticia que ilustraba con caricaturas de algunos de los “triunfantes” por la provincia de Madrid, y entre ellas las efigies de Campoamor y Kent.

Este día, el interés informativo por los resultados electorales se repartió con el conocimiento del Anteproyecto de la Comisión jurídica para la nueva Constitución de España. Periódicos como El Heraldo de Madrid y otros periódicos publicaron íntegro dicho texto. Este Anteproyecto no recoge el derecho del voto para la mujer, pero ya se observan redacciones que muestran una nueva visión:

“Se reconoce, en principio, la igualdad de los dos sexos”. “Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad. El sexo no podrá constituir, en principio, excepción al ejercicio de este derecho, ni autorizar que por igual servicio desigualdad en la remuneración”. “El matrimonio, base de la familia, está bajo la salvaguardia especial del Estado. Se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos”.

El 1 de julio se encuentran dos claros ejemplos de cómo la participación de la mujer en la política despertaba el interés social y periodístico. Ahora, el periódico de Manuel Chaves Nogales, dedicada una “croniquilla” a Victoria Kent, directora general de Prisiones y ya diputada electa. Decía que los funcionarios a su cargo estaban “muy fastidiados” porque al terminar de despachar con ella empleaban, por su sexo y estado, la fórmula: “¿Manda algo más la señorita?”, adquiriendo, decían, “un aire insoportable de criadas”.

Ese mismo número publicó a doble página un texto dedicado a “las mujeres en la alta política” (página 14), donde recorría las historias de las primeras mujeres políticas en países como Inglaterra, Bélgica o la URSS.

Si bien la prensa de la época no dedicó un artículo concreto a la elección de las primeras diputadas a Cortes, el análisis de los contenidos de aquellos días refleja que no solo la llegada de aquellas dos primeras mujeres al escaño era noticia, sino que la propia participación de la mujer en la política era un asunto mediático.

Hemeroteca:

Imágenes: Hemerotecas de la Biblioteca Nacional de España y de los diarios ABC y La Vanguardia

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

La toma de decisiones en el Congreso de los Diputados: las mayorías

¿Cómo se toman las decisiones en el Congreso de los Diputados? Aquí te explicamos los diferentes tipos de mayorías que según la Constitución, el Reglamento de la Cámara y las leyes se exige según los asuntos tratados.

Las Cortes Generales y la integración europea

Las Cortes Generales debían autorizar, por Ley Orgánica, la integración de España en las entonces Comunidades Europeas. Pero su papel durante las negociaciones y, sobre todo, a partir de la adhesión ha sido central.

“Los signos de protocolo otorgan un carácter simbólico especial y dan idea de que no es una sesión como las demás”

La directora de Relaciones Institucionales del Congreso de los Diputados, Helena Boyra, detalla en esta entrevista todos los aspectos protocolarios y de organización de uno de los actos solemnes más relevantes de la década, el juramento de la Constitución por parte de la Princesa de Asturias al cumplir su mayoría de edad, el 31 de octubre de 2023.

Sobre el Juramento de la Heredera a la Corona ante las Cortes Generales

El Congreso de los Diputados y el Senado se reúnen en sesiones conjuntas para celebrar actos solemnes como los relacionados con la Corona. El 31 de octubre, cuando la Princesa de Asturias cumple la mayoría de edad, las Cortes Generales están convocadas para tomar su juramento como heredera.

La representación española en las instituciones europeas

Cuántos eurodiputados españoles se sientan en Estrasburgo, qué cartera ocupa el representante español en la Comisión Europea o qué juez español se sienta en el TJUE son algunas de las cuestiones que veremos en este post

El inicio de la Legislatura en siete pasos

Una vez celebradas las elecciones generales los votos se convierten en escaños, y los candidatos electos, en diputados. 350 parlamentarios que...

La Sesión Constitutiva: el arranque de la Legislatura

La Sesión Constitutiva del Congreso es el momento de arranque de la nueva legislatura. En esta primera reunión los diputados eligen a los nueve miembros de la Mesa y acatan la Constitución.

Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

La Legislatura arranca con una sesión en la que los nuevos diputados eligen a los miembros de la Mesa de la Cámara y acatan la Constitución, momento en el que acceden a la condición plena de parlamentarios. Es la Sesión Constitutiva

Causas de inelegibilidad e incompatibilidad

Cualquier español mayor de edad que esté en pleno uso de sus derechos civiles puede ser candidato en unas elecciones, salvo que incurra en alguna de las causas de inelegibilidad, como ser magistrado del Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo o juez o fiscal en activo. Además, existen una causas de incompatibilidad que imposibilitan ocupar escaño en el Congreso o en el Senado y ejercer ciertas actividades simultáneamente.

El escrutinio

Finalizada la jornada electoral y antes de convertir los votos en escaños es necesario hacer el recuento de papeletas. Primero se lleva a cabo un escrutinio en los colegios electorales y cinco días más tarde el escrutinio general, en el que se incluye el voto de los españoles residentes en el extranjero

Del voto al escaño: cómo el candidato se convierte en diputado

De la presentación de las candidaturas a la toma de posesión del escaño, un recorrido entre el derecho electoral y el parlamentario. El camino para ser miembros de la cámaras parlamentarias comienza con la inclusión en una papeleta electoral y culmina con la adquisición de la condición plena de diputado en la sesión constitutiva con la que arranca la legislatura

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

“Mujeres, a votar”: cómo los periódicos contaron aquel histórico 23 de abril de 1933

Se cumplen noventa años de las primeras elecciones en las que las mujeres votaron. Fue el domingo 23 de abril de 1933 y así narró la prensa de la época una jornada que nos regaló testimonios de mujeres como la que acudía a las urnas «más contenta que unas castañuelas», o aquélla que lo hacía cargadas con «la candidatura, dos lechugas y un niño pequeño».

La universalización del sufragio, un largo recorrido desde las Cortes de Cádiz a las elecciones del 15J de 1977

La historia de la democracia es la de la evolución del derecho a votar. La participación política, contenido nuclear del concepto de ciudadanía, se amplió a lo largo de dos siglos, para abarcar no solo a los hombres de un determinado nivel de renta o estudios, como se concebía en los inicios del parlamentarismo, sino a todas las personas mayores de edad y de ambos sexos. Así ha sido el camino hacia el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto

Pioneras: mujeres que escriben la historia de la igualdad desde las instituciones, la cultura, la ciencia y otros ámbitos de la vida social

Este 8 de marzo recordamos a las mujeres pioneras en las instituciones y en todos los ámbitos de la vida social a quienes debemos gran parte de gran parte de los avances en el camino hacia la igualdad.

De las 21 de la Constituyente hasta hoy: las mujeres que nos han representado en el Congreso

En la Legislatura Constituyente solo 21 diputadas, apenas un cinco por ciento de los escaños, ocuparon un escaño en el Hemiciclo. Desde entonces han sido 1.568 las mujeres que han asumido la responsabilidad de representar a los ciudadanos en el Congreso de los Diputados.

“Las mujeres mandan”, la visión periodística de la aprobación del voto femenino

Durante estos días de comienzos de otoño transcurrieron los debates parlamentarios y la posterior aprobación del artículo 36, el precepto constitucional que reconoció el derecho a voto de las mujeres.

“La aprobación del voto femenino en España se enmarca en un movimiento global”

En esta entrevista, analizamos con Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional y directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales el proceso de aprobación del voto femenino en España, el aumento de la participación política de la mujer que se produjo durante la Segunda República y los avances hacia la igualdad.

1 de octubre de 1931: la sesión en la que las mujeres dan el gran paso hacia la plena ciudadanía política

Aquella sesión parlamentaria marcó la historia en la lucha por equiparar los derechos políticos de hombres y mujeres. Solo dos diputadas formaban parte de la Cámara, que al término de la sesión, aprobó el voto para todas las españolas.

El Congreso celebra que hace 90 años “las mujeres ganaron un derecho y la sociedad española dignidad, justicia, riqueza y capacidades en beneficio de todos»

Este 1 de octubre, 90 años después de la sesión de las Cortes Constituyentes de 1931 en la que se aprobaba el derecho a voto para las mujeres, el Congreso de los Diputados ha organizado un acto para celebrarlo.

Imágenes, objetos personales y documentos recuerdan la figura de Clara Campoamor y el avance hacia la igualdad

Bajo el título “Clara Campoamor, los derechos de la mujer” una exposición recuerda la figura de la diputada y defensora del voto femenino, cuyo tesón consiguió que la Constitución de 1931 reconociera por el derecho de sufragio activo para las mujeres.

Clara Campoamor, una mujer adelantada a su tiempo

En democracia el pueblo participa en la toma de decisiones con su voto. Pues bien, la historia de la democracia es la de los hombres y mujeres que luchan por ampliar el derecho al voto a todos. Y en España, ese hito tiene una clara protagonista: Clara Campoamor.