364 días después de la solemne apertura de la Legislatura Constituyente, el Congreso aprueba el proyecto de Constitución

Jul 21, 2018 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

Un día antes de cumplirse el año desde la solemne apertura de la Legislatura Constituyente y tras unas semanas de intenso debate, el Pleno del 21 de julio quedaría marcado como fecha clave en la cronología del proceso constitucional, aunque aún quedaban largas sesiones e intensos debates en el Senado y de nuevo en el Congreso.

“El mejor testimonio que se puede ofrecer a quienes han ofrendado su vida por España es aprobar serena y conscientemente la Constitución de la reconciliación nacional”

Fernando Álvarez de Miranda, presidente del Congreso.

Fernando Álvarez de Miranda pronunciaba esta frase hace hoy 40 años al inicio de la sesión del Pleno que, 11 horas después, aprobaría el texto del Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas sobre el proyecto de Constitución.

Un Pleno que ponía el broche final a tres semanas de frenética actividad parlamentaria, con 12 sesiones plenarias continuadas, y que ese día, 21 de julio, comenzaba con la noticia del asesinato de Juan Manuel Sánchez-Ramos Izquierdo, general del Ejército, y su ayudante, el teniente coronel Pérez Rodríguez en un acto terrorista en la calle Bristol de Madrid a primera hora de la mañana.

Este hecho conmocionó a los parlamentarios, en un momento en el que se entendía que los actos terroristas eran una medida de presión para limitar el cambio en las estructuras políticas que se estaba llevando a cabo. En este contexto se entienden mejor las palabras del entonces presidente del Congreso, Fernando Álvarez de Miranda, que no solo condenaron el atentado sino que también supusieron un claro gesto de defensa constitucional.

Tras esta declaración, el presidente de la Cámara Baja dio paso a la intervención de los portavoces de los grupos parlamentarios, quienes condenaron dichos asesinatos, al igual que hizo el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, que acudió al Pleno acompañado del general Gutiérrez Mellado, vestido con uniforme militar. El presidente afirmó que “de ninguna manera las fuerzas terroristas van a impedir que el pueblo español ejerza plena y definitivamente su soberanía”.
La sesión plenaria de ese día continuó con la discusión del Título VIII, relativo a la organización territorial del Estado. El debate y votación de las enmiendas referidas a este Título necesitó de cuatro sesiones plenarias ya que el desarrollo del Estado Autonómico fue uno de los puntos de mayor fricción. Alianza Popular presentó un voto particular a la totalidad del Título VIII y protagonizó asimismo una agria polémica con el Partido Nacionalista Vasco. Las crónicas de esa época recogen un fuerte enfrentamiento entre el secretario general de Alianza Popular, Manuel Fraga, y el socialista Txiki Benegas, consejero de Interior del Consejo General Vasco, respecto de la regulación de las autonomías. Fraga rechazó el concepto de Estado como «nación de naciones» y Benegas señaló que la unidad del Estado español resulta favorecida a través de la máxima libertad y autonomía para cada uno de los pueblos de España.

Estos hechos tuvieron lugar el 18 de julio. Dos días más tarde, el Gobierno y el PNV rompían la negociación, a pesar de que se había llegado a un acuerdo para que en la disposición adicional se estableciera el reconocimiento de los derechos forales históricos del pueblo vasco. El desencuentro provocará la ausencia del grupo vasco en la votación global.

La polémica sobre el Título VIII enrareció el ambiente que, hasta esos últimos días, estaba protagonizado por el consenso. Un claro ejemplo fueron las intervenciones en defensa de los primeros artículos del texto, que se aprobaron sin modificaciones al dictamen. La discordia sí apareció con el término nacionalidades, que se incluye en el artículo 2.

Uno de los momentos más peculiares del debate tuvo lugar en la votación sobre una enmienda presentada por Socialistas de Catalunya en relación a la potenciación de las lenguas vernáculas. El sorprendente empate levantó las sospechas de los diputados presentes. La secretaria de Santiago Carrillo, que estaba siguiendo el debate desde la tribuna, advirtió a los miembros de su partido de dónde venía el problema. El diputado de UCD José Manuel Cuceiro había votado en su panel y también en el de su compañero de escaño ausente. Una vez descubierta la irregularidad, Jordi Solé Tura avisó al presidente para repetir la votación. Tras ser cotejadas las votaciones con el registro de asistencia, la Mesa autorizó una nueva votación en la que la enmienda fue finalmente rechazada.

En la sesión del 7 de julio se aprueban las primeras modificaciones al dictamen surgido de la Comisión Constitucional. Estas versaban sobre el establecimiento de la mayoría de edad a los 18 años, la abolición de la pena de muerte y la modificación de la redacción del artículo 15 para evitar interpretaciones que constitucionalizaran la práctica del aborto. También se aprobó la mención expresa a la Iglesia Católica en la Constitución, rechazando la enmienda socialista que pretendía suprimir esta mención.

A pesar de estas diferencias, el espíritu de consenso no desapareció, ya que el artículo 13 se aprobó con la unanimidad de todos los grupos parlamentarios. Asimismo, los puntos relativos a la política económica y a la garantía de los derechos de la ciudadanía se aprobaron sin apenas debate y con una amplia mayoría de apoyo. Igualmente, un título que históricamente había suscitado muchas polémicas entre los partidos presentes en la Cámara, el título II sobre la Corona, tampoco causó debate gracias a que el PSOE mantuvo la posición adoptada en la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Otro de los debates que más repercusión tuvieron fueron los relativos al título VI, sobre el Poder Judicial en el que se debatió el artículo 121 que prohíbe a los jueces ejercer cargos públicos y sindicarse.

Todos estos debates, artículo tras artículo y título tras título, anticiparon la llegada del día más esperado y que hoy conmemoramos: la aprobación final del conjunto de la Constitución, que necesitaba el voto definitivo de la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara.

Álvarez de Miranda consideró que, debido a la “solemnidad del acto” procedía realizar una votación no con el sistema habitual (electrónico) sino levantándose uno a uno cada diputado. El resultado fue de 258 votos a favor, 2 en contra y 14 abstenciones. Los diputados que votaron en contra fueron Federico Silva, diputado de AP, y el representante de la izquierda vasca, Francisco Letamendía. Alianza Popular y dos diputados de Esquerra Republicana se abstuvieron y los 8 diputados del PNV permanecieron ausentes.

Ante este resultado, los diputados se pusieron en pie y aplaudieron durante más de un minuto. Previamente al anuncio del resultado, el presidente Álvarez de Miranda quiso pronunciar unas palabras agradeciendo a los diputados y al personal de la Cámara por su labor durante el último año en la elaboración del texto constitucional. Aunque la precisión obliga a resaltar que no se llegó a cumplir un año por apenas unos días: la ponencia a la que se encomendaba la tarea de preparar el proyecto se constituyó el 1 de agosto de 1977.

En su discurso, Álvarez de Miranda aseguró que esta ley fundamental “es la más firme prueba del deseo de convivencia de un pueblo. Y lo es porque no responde a una concepción del orden social partidista. No es la Constitución de un partido, y ni siquiera es la Constitución exclusiva de la mayoría. Es una Constitución de todos”.

Estas semanas de julio fueron decisivas en el camino hacia la entrada en vigor de la Constitución y, aunque aún quedaban largas sesiones e intensos debates en el Senado y de nuevo en el Congreso, ese Pleno del 21 de julio, cuando faltaba un día para cumplirse el año de la solemne apertura de la Legislatura Constituyente, quedara marcado como fecha clave en la cronología del proceso constitucional

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

La previa: así llegamos al 15J

Hoy, ejercemos con normalidad nuestro derecho a votar. En los últimos cuarenta años, hemos configurado trece veces con plenitud democrática el Congreso de los Diputados y el Senado y diez los ayuntamientos, sin contar las convocatorias autonómicas y europeas y los referendos. Encabezan la relación las elecciones del 15 de junio de 1977,  de cuya importancia habla no sólo el haber sido los primeros comicios libres desde 1936 sino, además, el abrir el proceso de elaboración de la Constitución que estructuró un moderno Estado democrático. Exponemos, brevemente, en esta entrada los hechos políticos que desembocaron en el 15J con el fin de situarlos en el contexto constituyente.

Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

La Legislatura arranca con una sesión en la que los nuevos diputados eligen a los miembros de la Mesa de la Cámara y acatan la Constitución, momento en el que acceden a la condición plena de parlamentarios. Es la Sesión Constitutiva

Marisa Flórez, la fotógrafa de la transición

Marisa Flórez le prohibieron el paso en algunos lugares por ser mujer, pero nada le impidió captar la historia con su cámara, «huir de la oficialidad y dar una nueva imagen de una nueva forma de hacer política».

Luis Martín Rebollo: Los retos actuales y la eficacia de la Administración Pública

En esta entrevista, el catedrático de Derecho Administrativo Luis Martín Rebollo nos habla de la evolución y los retos de la Administración pública en 40 años de democracia.

«Los hombres de la Constitución»: una ronda de entrevistas

La periodista Pilar Urbano realizó a los siete ponentes constitucionales y una ronda de entrevistas que publicó el diario Abc con el título común «Los hombres de la Constitución», en las que los diputados designados por UCD, PSOE, Partido Comunista, Alianza Popular y Minorías Catalana y Vasca contaban de las prioridades, propuestas y renuncias de sus formaciones políticas durante el proceso de presentación de enmiendas al anteproyecto constitucional.

Ramón Tamames: «Quedan muchas cosas por hacer y esa es la buena tendencia, que España siga haciendo reformas para ser un Estado más social»

Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1933). Político y economista licenciado por las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid. Más tarde siguió formándose en el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y en la London School of Economics.

Publicidad electoral en el 77: la campaña que coloreó el país

Miguel García Vizcaíno es socio fundador y director creativo de Sra. Rushmore, una de las agencias de publicidad más reconocidas, que ha diseñado importantes campañas políticas, institucionales y comerciales.

La Constitución ya tiene el apoyo de las Cortes Generales. Es el turno de los ciudadanos

El 31 de octubre de 1978 los diputados y senadores elegidos democráticamente el 15 de junio de 1977 aprueban en sesiones simultáneas del Pleno de ambas Cámaras el texto definitivo de la Constitución española. Solo queda la ratificación en referéndum por parte de los ciudadanos.

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

Radiografía de la sociedad en una década de cambio

Las elecciones del 77 marcan y son reflejo de un momento de cambio. Cambio político, pero también cambio social, un cambio que viene determinado por una serie de factores que han sido ampliamente analizados, y que vamos a apuntar en esta entrada, con los datos obtenidos del informe realizado por la Fundación FOESSA en el año 1978, y que nos ofrece una visión bastante precisa de sociedad española en los momentos previos a ese 15 J que nos ocupa.