364 días después de la solemne apertura de la Legislatura Constituyente, el Congreso aprueba el proyecto de Constitución

Jul 21, 2018 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

Un día antes de cumplirse el año desde la solemne apertura de la Legislatura Constituyente y tras unas semanas de intenso debate, el Pleno del 21 de julio quedaría marcado como fecha clave en la cronología del proceso constitucional, aunque aún quedaban largas sesiones e intensos debates en el Senado y de nuevo en el Congreso.

“El mejor testimonio que se puede ofrecer a quienes han ofrendado su vida por España es aprobar serena y conscientemente la Constitución de la reconciliación nacional”

Fernando Álvarez de Miranda, presidente del Congreso.

Fernando Álvarez de Miranda pronunciaba esta frase hace hoy 40 años al inicio de la sesión del Pleno que, 11 horas después, aprobaría el texto del Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas sobre el proyecto de Constitución.

Un Pleno que ponía el broche final a tres semanas de frenética actividad parlamentaria, con 12 sesiones plenarias continuadas, y que ese día, 21 de julio, comenzaba con la noticia del asesinato de Juan Manuel Sánchez-Ramos Izquierdo, general del Ejército, y su ayudante, el teniente coronel Pérez Rodríguez en un acto terrorista en la calle Bristol de Madrid a primera hora de la mañana.

Este hecho conmocionó a los parlamentarios, en un momento en el que se entendía que los actos terroristas eran una medida de presión para limitar el cambio en las estructuras políticas que se estaba llevando a cabo. En este contexto se entienden mejor las palabras del entonces presidente del Congreso, Fernando Álvarez de Miranda, que no solo condenaron el atentado sino que también supusieron un claro gesto de defensa constitucional.

Tras esta declaración, el presidente de la Cámara Baja dio paso a la intervención de los portavoces de los grupos parlamentarios, quienes condenaron dichos asesinatos, al igual que hizo el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, que acudió al Pleno acompañado del general Gutiérrez Mellado, vestido con uniforme militar. El presidente afirmó que “de ninguna manera las fuerzas terroristas van a impedir que el pueblo español ejerza plena y definitivamente su soberanía”.
La sesión plenaria de ese día continuó con la discusión del Título VIII, relativo a la organización territorial del Estado. El debate y votación de las enmiendas referidas a este Título necesitó de cuatro sesiones plenarias ya que el desarrollo del Estado Autonómico fue uno de los puntos de mayor fricción. Alianza Popular presentó un voto particular a la totalidad del Título VIII y protagonizó asimismo una agria polémica con el Partido Nacionalista Vasco. Las crónicas de esa época recogen un fuerte enfrentamiento entre el secretario general de Alianza Popular, Manuel Fraga, y el socialista Txiki Benegas, consejero de Interior del Consejo General Vasco, respecto de la regulación de las autonomías. Fraga rechazó el concepto de Estado como «nación de naciones» y Benegas señaló que la unidad del Estado español resulta favorecida a través de la máxima libertad y autonomía para cada uno de los pueblos de España.

Estos hechos tuvieron lugar el 18 de julio. Dos días más tarde, el Gobierno y el PNV rompían la negociación, a pesar de que se había llegado a un acuerdo para que en la disposición adicional se estableciera el reconocimiento de los derechos forales históricos del pueblo vasco. El desencuentro provocará la ausencia del grupo vasco en la votación global.

La polémica sobre el Título VIII enrareció el ambiente que, hasta esos últimos días, estaba protagonizado por el consenso. Un claro ejemplo fueron las intervenciones en defensa de los primeros artículos del texto, que se aprobaron sin modificaciones al dictamen. La discordia sí apareció con el término nacionalidades, que se incluye en el artículo 2.

Uno de los momentos más peculiares del debate tuvo lugar en la votación sobre una enmienda presentada por Socialistas de Catalunya en relación a la potenciación de las lenguas vernáculas. El sorprendente empate levantó las sospechas de los diputados presentes. La secretaria de Santiago Carrillo, que estaba siguiendo el debate desde la tribuna, advirtió a los miembros de su partido de dónde venía el problema. El diputado de UCD José Manuel Cuceiro había votado en su panel y también en el de su compañero de escaño ausente. Una vez descubierta la irregularidad, Jordi Solé Tura avisó al presidente para repetir la votación. Tras ser cotejadas las votaciones con el registro de asistencia, la Mesa autorizó una nueva votación en la que la enmienda fue finalmente rechazada.

En la sesión del 7 de julio se aprueban las primeras modificaciones al dictamen surgido de la Comisión Constitucional. Estas versaban sobre el establecimiento de la mayoría de edad a los 18 años, la abolición de la pena de muerte y la modificación de la redacción del artículo 15 para evitar interpretaciones que constitucionalizaran la práctica del aborto. También se aprobó la mención expresa a la Iglesia Católica en la Constitución, rechazando la enmienda socialista que pretendía suprimir esta mención.

A pesar de estas diferencias, el espíritu de consenso no desapareció, ya que el artículo 13 se aprobó con la unanimidad de todos los grupos parlamentarios. Asimismo, los puntos relativos a la política económica y a la garantía de los derechos de la ciudadanía se aprobaron sin apenas debate y con una amplia mayoría de apoyo. Igualmente, un título que históricamente había suscitado muchas polémicas entre los partidos presentes en la Cámara, el título II sobre la Corona, tampoco causó debate gracias a que el PSOE mantuvo la posición adoptada en la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Otro de los debates que más repercusión tuvieron fueron los relativos al título VI, sobre el Poder Judicial en el que se debatió el artículo 121 que prohíbe a los jueces ejercer cargos públicos y sindicarse.

Todos estos debates, artículo tras artículo y título tras título, anticiparon la llegada del día más esperado y que hoy conmemoramos: la aprobación final del conjunto de la Constitución, que necesitaba el voto definitivo de la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara.

Álvarez de Miranda consideró que, debido a la “solemnidad del acto” procedía realizar una votación no con el sistema habitual (electrónico) sino levantándose uno a uno cada diputado. El resultado fue de 258 votos a favor, 2 en contra y 14 abstenciones. Los diputados que votaron en contra fueron Federico Silva, diputado de AP, y el representante de la izquierda vasca, Francisco Letamendía. Alianza Popular y dos diputados de Esquerra Republicana se abstuvieron y los 8 diputados del PNV permanecieron ausentes.

Ante este resultado, los diputados se pusieron en pie y aplaudieron durante más de un minuto. Previamente al anuncio del resultado, el presidente Álvarez de Miranda quiso pronunciar unas palabras agradeciendo a los diputados y al personal de la Cámara por su labor durante el último año en la elaboración del texto constitucional. Aunque la precisión obliga a resaltar que no se llegó a cumplir un año por apenas unos días: la ponencia a la que se encomendaba la tarea de preparar el proyecto se constituyó el 1 de agosto de 1977.

En su discurso, Álvarez de Miranda aseguró que esta ley fundamental “es la más firme prueba del deseo de convivencia de un pueblo. Y lo es porque no responde a una concepción del orden social partidista. No es la Constitución de un partido, y ni siquiera es la Constitución exclusiva de la mayoría. Es una Constitución de todos”.

Estas semanas de julio fueron decisivas en el camino hacia la entrada en vigor de la Constitución y, aunque aún quedaban largas sesiones e intensos debates en el Senado y de nuevo en el Congreso, ese Pleno del 21 de julio, cuando faltaba un día para cumplirse el año de la solemne apertura de la Legislatura Constituyente, quedara marcado como fecha clave en la cronología del proceso constitucional

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Alfonso Guerra: «Sabíamos lo que quería la población, que llegáramos a un acuerdo y eso fue lo que se logró»

Alfonso Guerra, diputado de la Constituyente a la X Legislatura y vicepresidente del Gobierno, nos habla de la transición, los logros y renuncias en la negociación para sacar adelante el acuerdo que los ciudadanos exigían a sus representantes, la necesidad de reformas “en”, pero no “de” la Constitución, de la configuración actual del Parlamento y su fragmentación; y del mayor cambio social de los últimos cuarenta años: la libertad.

¡Bienvenidos a 1978!

1978 fue un año que dejó huella en la Historia española. En enero, se publicaba en el BOE el anteproyecto de la Constitución, que posteriormente se...

Un recorrido único por la Exposición de las Constituciones (1812 – 1978)

Las Cortes Generales han organizado con motivo del 40 Aniversario de la Constitución de 1978 una exposición, abierta hasta el 31 de mayo de 2019, en la que se exhiben todos los ejemplares originales de aquellas Constituciones que han estado vigentes en España desde 1812. Mateo Maciá, director de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados, nos acompaña en este recorrido por una exposición única.

40 años de música española en 40 años de democracia

El largo período de Transición y consolidación de la Democracia en España no podría entenderse de igual manera sin el acompañamiento de música. En estos últimos 40 años han sido muchos los estilos, grupos y canciones que han acompañado a los españoles en su día a día, por lo que en este aniversario tan especial de la Constitución creemos que es el momento ideal para rendir un pequeño homenaje a esos ritmos y melodías que han alegrado y animado nuestras vidas.

1 de agosto del 77: Hoy empieza a elaborarse la Constitución

La Constitución Española de 1978 es un producto parlamentario desde su génesis hasta la aprobación definitiva del texto que se sometería al criterio de los ciudadanos en referéndum. La fórmula elegida para diseñar el proyecto fue la designación de un grupo reducido de ponentes para trabajar en la propuesta inicial, pero llegar a esta fórmula no fue fácil.

Raimundo Castro, el periodismo en los inicios de la democracia

Raimundo Castro nos cuenta en esta entrevista el papel del periodismo en la transición; el compromiso de periodistas y empresarios de los medios de comunicación con el proyecto democrático, la responsabilidad en en momentos de gran trascendencia histórica y política, en los que estaba en juego el futuro y la convivencia de la sociedad española, la relación entre la prensa y los parlamentarios…

Los últimos días de la ponencia constitucional: debates, abandonos y reuniones extramuros para alcanzar un acuerdo

Hace hoy 40 años siete hombres lograron poner fin a sus diferencias mediante el diálogo y dieron un empujón definitivo a la democracia española.

«Los hombres de la Constitución»: una ronda de entrevistas

La periodista Pilar Urbano realizó a los siete ponentes constitucionales y una ronda de entrevistas que publicó el diario Abc con el título común «Los hombres de la Constitución», en las que los diputados designados por UCD, PSOE, Partido Comunista, Alianza Popular y Minorías Catalana y Vasca contaban de las prioridades, propuestas y renuncias de sus formaciones políticas durante el proceso de presentación de enmiendas al anteproyecto constitucional.

Iluminada Pérez Frutos, compositora de Carta Magna

Iluminada Pérez Frutos nació en Girona y está afincada en Granada, donde es catedrática en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia. La artista ha ganado el primer premio del I Concurso Internacional de Composición María de Pablos, organizado por la Fundación Don Juan De Borbón, con la obra Entre el silencio y la palabra.

Los años en los que el Congreso se reunió en el Teatro de Oriente

El Congreso de los Diputados y el Teatro Real tienen una historia compartida. Nueve años, entre 1841 y 1850, en los que el Salón de Baile del...