40 años de… ¡Deporte!

Ago 24, 2018 | CONSTITUCIÓN 40, NUESTROS 40

CABCERA POST deporte

Medallas, diplomas y multitud de récords batidos. El deporte español ha triunfado en las últimas cuatro décadas de democracia y lo ha hecho no sólo en las competiciones nacionales de rigor, sino especialmente en sus enfrentamientos con deportistas extranjeros. La cosecha de éxitos olímpicos, mundiales y europeos es abrumadora. Las victorias se han conseguido tanto en deportes ‘clásicos’ y seguidos por buena parte de los españoles, como en aquellos en los que no es habitual la presencia de un equipo nacional. Con motivo de la celebración de estos 40 años de Constitución, parece un buen momento para hacer memoria y reflexionar sobre la evolución deportiva del país y su acogida en la sociedad.

Conviene comenzar por los Juegos Olímpicos, la mayor competición deportiva. A lo largo de estos últimos años, han tenido lugar 10 ediciones y lo que más llama la atención es el aumento progresivo del número de deportes en los que España tenía representación, así como del número de deportistas presentes en la cita. En Moscú (1980) se presentaron 156 deportistas que compitieron en 16 deportes. Herminio Menéndez (ganador de tres medallas olímpicas y ocho medallas en el Campeonato del Mundo de Piragüismo) fue el abanderado en la ceremonia de apertura. En la edición de 2016 que tuvo lugar en Río de Janeiro representaron a España 306 atletas que compitieron en 25 deportes y fue Rafael Nadal el abanderado de estos Juegos.

Casi el doble de participantes en estos 40 años han supuesto muchas más medallas: en Moscú fueron 6 los metales obtenidos (1 de oro) y en Río de Janeiro 17 deportistas consiguieron medalla (7 fueron de oro).

En cuanto a metales obtenidos, la mejor participación española tuvo lugar en la edición que se celebró en Barcelona (1992). Un hito para el deporte español, no sólo por sus buenos resultados en cuanto a la competición (22 medallas, 13 de oro) sino también lo que supuso en el aspecto económico y social para la ciudad condal y, por extensión, para el resto del territorio. Cinco años tuvieron las instituciones y la sociedad civil para preparar este evento: se amplió el aeropuerto, se construyó el anillo viario de 35 kilómetros que rodea la ciudad, se ganó dos kilómetros de playa, se creó un barrio nuevo (la Vila Olímpica) y se situó a Barcelona en el mapa, incrementándose el número de turistas extranjeros que llegaban a la ciudad. Con estos Juegos, España demostró al mundo que la democracia instaurada 14 años antes había supuesto una modernización en todas las estructuras del país, poniendo al estado al mismo nivel que sus socios europeos.

En total, 10 ediciones de Juegos Olímpicos han supuesto 138 medallas (42 de oro). No está mal para un país que en la época anterior a 1978 rara vez conseguía medalla en sus participaciones.

¿Qué deportistas han brillado más? El piragüista David Cal tiene 5 medallas olímpicas tras participar en tres ediciones. Joan Llaneras (ciclismo en pista), Saúl Craviotto (piragüismo), Mireia Belmonte (natación), Andrea Fuentes (natación sincronizada) y Arantxa Sánchez Vicario (tenis) tienen 4 metales. Por último, con 3 medallas están: Gervasio Deferr (gimnasia artística), José Manuel Calderón (baloncesto), Rudy Fernández (baloncesto), Pau Gasol (baloncesto), Conchita Martínez (tenis), Herminio Menéndez (piragüismo), Felipe Reyes (baloncesto), Juan Carlos Navarro (baloncesto) y Demetrio Lozano (balonmano).

Todo esto en lo referente a los Juegos Olímpicos de Verano. Pero España también ha participado en los Juegos Olímpicos de Invierno en las 11 ediciones que han tenido lugar desde Lake Placid (1980). Se han conseguido tres medallas, las tres de bronce, y, curiosamente, dos de ellas se han conseguido este mismo año, en Pyeongchang. Los triunfadores fueron Regino Hernández (snowboard) y Javier Fernández (patinaje artístico).

En cuanto a los Juegos Paralímpicos, España sobresale en las ediciones de Barcelona (1992), Atlanta (1996) y Sidney (2000) en donde se consiguieron más de 100 medallas en cada evento. Mención especial para Teresa Perales: 26 metales en los Juegos Paralímpicos de Verano entre los años 2000 y 2016 y 20 medallas en el Campeonato Mundial Paralímpico de Natación entre 1998 y 2017.

Los triunfos no se limitan al ámbito específico de los Juegos Olímpicos. A lo largo de estos 40 años, los deportistas españolas han brillado en muchas otras competiciones y eventos. Por ejemplo, el fútbol. Los equipos españoles han conquistado hasta 52 títulos europeos e intercontinentales de 162 posibles desde 1978 y la ‘roja’ ha conseguido dos Eurocopas (2008 y 2012) y el Mundial de 2010. El fútbol sala también cuenta con mucha afición en el país, siendo uno de los deportes más practicados. Este apoyo ha tenido como consecuencia que el combinado nacional masculino haya obtenido el oro en el Campeonato Mundial de la FIFA en dos ocasiones, entre otros muchos títulos.

2935446_xbig-lnd

Imagen cedida por FIFA.com

Los deportistas españoles también han brillado en otras especialidades. En baloncesto, por ejemplo, hay dos figuras que sobresalen: Amaya Valdemoro y Pau Gasol. En el deporte rey, el atletismo, se han conseguido 38 metales, 7 de oro, en los sucesivos campeonatos del mundo. Así mismo, han sido muy laureados los éxitos que se han alcanzado en las disciplinas relacionadas con el motor, al igual que en balonmano, ciclismo, gimnasia artística y rítmica, golf, hockey hierba y sobre patines, tenis y también en los diversos deportes acuáticos (natación, vela, piragüismo, waterpolo, natación sincronizada…) y de contacto (karate, taekwondo, boxeo, esgrima…).

Es importante mencionar también otros deportes con poca afición en España y, por tanto, con pocos recursos económicos, y cuyos deportistas también han alcanzado la gloria. Es el caso del béisbol: la selección nacional tiene 17 medallas en el Campeonato de Europa. En la hípica, destaca Beatriz Ferrer-Salat, quien obtuvo la medalla de plata en doma en el mundial de 2002, montando a ‘Beauvalais’, y también consiguió medallas de plata y bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas (2004). El polo es uno de los deportes ecuestres menos practicado y, a pesar de ello, la selección logró el campeonato europeo en 2012.

Quedan muchas hazañas por recordar, muchos nombres que no pueden pasar desapercibidos en esta memoria sobre el deporte español durante los últimos 40 años de democracia constitucional. De hecho, habrá futuras publicaciones para entrar al detalle de los triunfos en el deporte masculino, femenino y paralímpico. Pero antes, ¡una lista! Una recopilación de 40 hitos del deporte español para que escojas tu favorito, el que más te emocionó, con el que más vibraste y mejor recuerdas a pesar del transcurrir del tiempo. Seguro que faltan muchos, pero sí son todos los que están.

Todos estos éxitos y el tiempo y espacio que los deportes ocupan en los medios de comunicación y en las conversaciones diarias de millones de españoles han supuesto también que los ciudadanos dediquen tiempo a la práctica deportiva. Por salud o por ocio, un 43% de la sociedad española entre 15 y 75 años hace deporte, según el Consejo Superior de Deportes. Los más practicados son la gimnasia de mantenimiento y las actividades físicas guiadas, el fútbol, la natación, el ciclismo, la carrera, actividades en el medio natural (senderismo, montañismo…), baloncesto, tenis y atletismo. Aunque esto no siempre ha sido así, en 2005 era la natación el deporte más practicado. Guste lo que guste, ya sea ver a tus deportistas favoritos desde el sofá de casa o dejarte el oxígeno escalando una montaña, al final lo importante es compartir el entusiasmo por una actividad física con la familia y los amigos. Esto sí que no ha cambiado en 40 años: la pasión por el deporte.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Volviendo a empezar… 40 años de cine. Primera década: 1978-1988

El mismo día que la Comisión Constitucional del Senado daba por finalizado sus trabajos para la futura Constitución y la trasladaba al Pleno, llegaba a los cines de España La escopeta nacional (1978), la primera de la futura ‘trilogía nacional’ de García Berlanga, con José Sazatornil ‘Saza’, Antonio Ferrandis o José Luis López Vázquez.

Los diputados elegidos el 15J, por primera vez en el Hemiciclo: Junta preparatoria

El trece de julio de mil novecientos setenta y siete los diputados elegidos el 15 de junio ocupan por primera vez los escaños del Hemiciclo para celebrar la Junta Preparatoria, previa a la «constitución interina» de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados.

Una fecha histórica para el penúltimo paso de la Constitución

Aquel día era, para Hernández Gil y el resto de diputados constituyentes, una de esas jornadas históricas. La Comisión Mixta Congreso-Senado había aprobado el texto definitivo de la Constitución que se llevaría a Pleno para su aprobación final.

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

‘El abrazo’ de Juan Genovés, icono de la Transición

Calificado por muchos como la pintura más representativa de la etapa de la Transición y uno de los símbolos de la democracia, ´El Abrazo’  puede verse en el Congreso de los Diputados desde enero de 2016, cuando fue cedido por el Museo Reina Sofía. El autor, Juan Genovés, nos habla de una obra que «es del pueblo, es un cuadro que no me pertenece».

Las claves de un nuevo sistema electoral

José Ramón Montero es politólogo. Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Derecho Político en la Universidad de Cádiz, donde fue decano de su facultad de Derecho.

Juan Antonio Corbalán: del deporte amateur al éxito y apertura del deporte español

Juan Antonio Corbalán es un ex baloncestista español, considerado por muchos el mejor base europeo de la década de los ochenta y uno de los jugadores con mejor palmarés de la historia de nuestro país, además es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina del Trabajo y Medicina de la Educación Física y el Deporte.

Álvarez Junco: «Una Constitución demuestra su fuerza por su capacidad de reforma»

José Álvarez Junco es catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor o investigador visitante en varias universidades europeas y americanas, como las de Padua, París-VIII y X, Oxford y Harvard.

40 años de Radio en España: La salud de un medio que cautiva a la audiencia

La radio ha marcado los momentos más importantes de la vida de millones de españoles. En los últimos 40 años hemos vivido la liberalización de la...

364 días después de la solemne apertura de la Legislatura Constituyente, el Congreso aprueba el proyecto de Constitución

Fernando Álvarez de Miranda pronunciaba esta frase hace hoy 40 años al inicio de la sesión del Pleno que, 11 horas después, aprobaría el texto del Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas sobre el proyecto de Constitución. Un Pleno que ponía el broche final a tres semanas de frenética actividad parlamentaria, con 12 sesiones plenarias continuadas,