40 años de música: canciones que marcaron una década 1988-1998

Ago 31, 2018 | CONSTITUCIÓN 40, NUESTROS 40

photo_2018-08-30_12-46-17

¡Y aquí el segundo capítulo de nuestra serie musical! Eso sí, antes de comenzar, te recordamos que si todavía no has leído la primera entrega de los 40 años de música, en el que repasamos los temas de los primeros diez años de la etapa constitucional española, puedes echar un vistazo a nuestra lista de Spotify  aquí y votar por tu canción favorita.

Pero hoy vamos a realizar un recorrido a través de la música que comprende la década del 88 al 98. Te invitamos a quedarte para repasar con nosotros temas tan populares como el Smells Like Teen Spirit, de Nirvana; el Wannabe, de las Spice Girls; y el Crazy de Aerosmith.

Antes de que comiences a leer hemos de advertirte que si la música de finales de los 80 y principios de los 90 ha marcado tu infancia y adolescencia tenemos una noticia importante que darte… ¡Puedes sentirte orgulloso de haber vivido una época que nos ha dejado grandes y pegadizos temas! Vota tu favorito de nuestra lista de Spotify:

Dadas las alturas del año no podíamos empezar este recorrido musical sin cantar Aquí no hay playa, de The Refrescos. La música española logró establecer durante estos años himnos que perdurarán para siempre. Nos referimos al Desesperada de Marta Sánchez, la Macarena de Los Del Río o Sin documentos de Los Rodríguez, que datan de 1993. Y tampoco nos podemos olvidar de la experiencia religiosa de Enrique Iglesias, tema publicado dos años más tarde, en 1995.

Si bien, a nivel internacional, es imprescindible destacar la presencia del ‘grunge’, un estilo que teñía de oscuro el espíritu del rock y que nació en los 80 pero que floreció en los 90 con grupos como Nirvana. ¿Quién no conoce el Smells Like Teen Spirit de Kurt Cobain? También nacieron algunos subgéneros del rock alternativo a finales de los años 80 y principios de los 90, como el ‘art rock’ con Radiohead o el ‘britpop’ con grupos como Oasis y Blur. Y también el rock alternativo estaba coronado por Alanis Morrisette.

Sin embargo, estas variedades de estilo no se traducirían en un letargo del rock más clásico. De hecho, grupos como Metallica, R.E.M o Bon Jovi marcaron la senda del rock de los 90 con temas como Nothing else matter, Losing my religion y Always, respectivamente.

Pero, sin duda, no podemos poner banda sonora a los 90 sin contar con la aportación de la música electrónica. Si bien este estilo musical ya había nacido años antes, fue a finales del siglo XX cuando comenzó a despuntar. Temas como el Ski Ba Bop Ba Dop Bop de Scatman, Rhythm Of The Night de Corona, Pump Up The Jam de Technotronic o Save tonight de Eagle-Eye Cherry dieron paso a la música electrónica tal y como la conocemos hoy en día.

¿Y en qué lugar quedó el pop de los 80 con el cambio de década? Los reyes del pop, Michael Jackson y Madonna, continuaron triunfando, así como otras bandas de pop nacidas en años anteriores, pero su éxito no eclipsó ni imposibilitó el nacimiento y triunfo de grupos como las Spice Girls, los Backstreet Boys o Britney Spears quienes acompañaban sus pegadizos temas con estilismos llamativos y coreografías imposibles.

Pero también nos conquistaron los italianos Laura Pausini y Nek, con su Se Fue y Laura no está, respectivamente.

Estas tan solo algunas de las canciones y los cantantes que más nos marcaron entre 1988 y 1998, pero queremos conocer tu opinión. Te invitamos a votar por tu tema favorito y a conocer nuestra lista de Spotify. Y recuerda… The show must go on.

Y ahora…. llega el momento de votar

[totalpoll id=»16020″]

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Veinte días de junio: del ‘ecuador’ al Dictamen de la Constitución

Cafetería del Congreso de los Diputados, siete y media de la tarde. Emilio Attard, presidente de la Comisión Constitucional, rodeado del resto de diputados y de algunos periodistas, celebra el “paso de ecuador”. Ya se han debatido más de la mitad de los artículos de la futura Constitución y el presidente propone, antes de llegar al artículo 85, hacer una pausa en los trabajos y compartir unos momentos distendidos entre quienes han compartido horas intensas.

27 de diciembre de 1978: La solemne promulgación de la Constitución

Es el 27 de diciembre cuando Su Majestad el Rey, Don Juan Carlos I, sanciona la Constitución. Una sanción que en este caso se solemniza con una sesión conjunta del Congreso de los Diputado y el Senado, en un Palacio engalanado con el baldaquino sobre la escalinata de la Puerta de los Leones,

Fin de las sesiones a puerta cerrada: el debate constitucional llega a la Comisión

A las diez y veinte minutos de la mañana del 5 de mayo de hace hoy 40 años comenzaba la primera sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas en la que se debatiría el anteproyecto de la Constitución. El siguiente paso necesario para que la futura norma suprema fuese una realidad en diciembre de 1978.

¿Cuánto sabes del proceso constituyente?

Este año se cumplen 45 años desde la entrada en vigor de la Constitución de 1978. ¿Qué sabes de su proceso de elaboración y del momento en el que se...

Soledad Becerril: ministra, constituyente y Defensora del Pueblo

Soledad Becerril (Madrid, 1944) es una política con una extensa trayectoria que en 1981 se convirtió en la Primera Ministra de Cultura desde la 2ª República. De hecho, su compromiso social en los últimos cuarenta años es patente, tal y como demuestra que entre 2012 y 2017 ejerciera como Defensora del Pueblo.

Manuel Borja Villel: «Los artistas de la Transición creaban sus obras con una vocación política y combativa»

"El Reina Sofía es una de las cosas que le han salido muy bien a este país y yo solo soy un elemento de un equipo muy amplio". Así se define Manuel...

Víctor Márquez Reviriego: Una lección de periodismo

En esta entrevista, Márquez Reviriego nos acerca a los “apuntes parlamentarios” que le convirtieron en el cronista de la transición y nos revela que en periodismo “la persona es más importante que la técnica”.

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.

Luis Martín Rebollo: Los retos actuales y la eficacia de la Administración Pública

En esta entrevista, el catedrático de Derecho Administrativo Luis Martín Rebollo nos habla de la evolución y los retos de la Administración pública en 40 años de democracia.

Del ‘Waka a Waka’ a ‘Malamente’, repasamos la BSO de los últimos diez años

¿Qué música te ha marcado en estos últimos diez años? ¿Qué ritmo pegadizo se te viene a la cabeza si te pedimos que viajes al 2008? En el cuarto y...