El patio de Floridablanca es una de las entradas más reconocibles del Congreso. Junto a la puerta de los leones, con un puente muy característico sobrevolándolo, el patio de Floridablanca conecta la Carrera de San Jerónimo con la calle Zorrilla, y une la zona de Palacio con las primeras ampliaciones que se habilitaron para que la Cámara pudiera seguir desarrollando sus actividades.

Porque la historia del Congreso es también la historia de cómo un palacio decimonónico ha adaptado su estructura y su capacidad a las demandas de la sociedad.

El gran punto de inflexión para estos cambios fue 1978. Al aprobarse la Constitución vigente, se abrió en nuestro país una etapa democrática que dio a las Cortes Generales un espacio central en la vida política e institucional. Y esa centralidad se manifestó con nuevas necesidades dentro del propio recinto del Congreso, en este caso concreto que analizamos.
 

Para adaptarse a estos cambios, el edificio (o, mejor dicho, edificios) del Congreso se sometió a seis procesos de ampliación de sus dependencias e instalaciones, que integraron nuevos espacios dentro del complejo. Y, dentro de este conglomerado de edificios y estancias, el patio de Floridablanca destaca por su ubicación y su historia.

Dos espacios en uno

Gracias al patio y al puente con el que cuenta, los dos edificios se convierten en uno solo. Para ello, se modificó el callejero de Madrid: el patio de Floridablanca era, anteriormente, la calle Floridablanca. En una de sus esquinas se conserva el nombre en azulejo como cualquier otra calle, aunque, en el mapa actual de Madrid no hay rastro de ella.

La transformación del patio se hizo en los años ochenta, cuando los coches dejaron de circular y pasó a ser uno de los puntos más reconocibles del Congreso: por el patio de Floridablanca se entra a la Galería del Orden del Día y, cada jornada, diputados, periodistas y demás trabajadores lo cruzan de forma continua.

A través de fotografías y grabados facilitados por el Archivo del Congreso, el Instituto Geográfico Nacional y el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid podemos complementar este “ayer y hoy” con ellos.

Grabado de 1831

Grabado de 1831 donde se observa la Carrera de San Jerónimo con el monasterio del Espíritu Santo, ubicado donde actualmente se encuentra el Congreso.

Grabado de 1961

Grabado de 1961 donde se distingue la calle Floridablanca junto al actual edificio del Palacio del Congreso.

Mapa actual de Madrd

Mapa actual de Madrid donde ya no aparece la calle Floridablanca, al haberse integrado en el complejo de edificios que forman el Congreso.