El 22 de julio 1977 el Congreso abrió sus puertas para celebrar la solemne sesión de apertura de la Legislatura Constituyente. De los 350 diputados que entraron al Hemiciclo ese día, una mayoría apabullante eran hombres, concretamente 329, y solo hombres fueron los encargados de ejercer las portavocías de los grupos parlamentarios. Por primera vez después de cuarenta años de dictadura, de prohibición de los partidos y persecución de ideas políticas, diputados de adscripción comunista, socialista y nacionalistas vascos y catalanes se sentaban en sus escaños ese día. Durante la sesión de apertura, e incluso en las legislaturas siguientes, sus señorías disponían de ceniceros junto a sus asientos que se llenaban con los cigarros y puros que consumían durante los debates.
Fotografía cortesía de Marisa Florez
40 años después, los jóvenes y algunos olvidadizos se sorprenden al recordar que el humo del tabaco podía campar a sus anchas por un Hemiciclo del Congreso donde se sentaban solo 21 mujeres y donde era motivo de celebración, y no un derecho asentado, que cualquier persona, independientemente de lo que pensara, pudiera representar al Pueblo.
Pero, ¡cómo hemos cambiado! En la actualidad el Congreso de los Diputados es el segundo parlamento más igualitario de Europa, solo por detrás de Suecia, según reflejan los datos del European Institute for Gender Equality. Las 144 diputadas españolas ocupan el 41,7% de los escaños mientras que la media europea es del 30% y la cifra de un país tan cercano como Francia se queda en el 26,9%.
El aumento de la presencia de las mujeres en el Congreso no es sólo una cuestión de cantidad, también de importancia. La Junta de Portavoces fue un órgano compuesto solo por varones hasta que en la Legislatura IV (1989-1993) la diputada de Euskadiko Ezkerra Arantza Mendizábal entró a formar parte del mismo como portavoz del grupo Mixto, antes de que su partido se fusionará con el PSOE. En la actualidad, Dolors Montserrat (PP), Adriana Lastra (PSOE) e Irene Montero (Unidos Podemos) son las portavoces de tres de los grupos más grandes de un Congreso que es presidido por otra mujer, Ana Pastor, la segunda en la historia después de Luisa Fernanda Rudi. Por su parte, Esperanza Aguirre se convirtió en la primera mujer que presidía el Senado entre 1999 y 2002, un cargo que solo había sido desempeñado por hombres hasta el momento. En el Gobierno la dinámica inicial también fue parecida, la primera mujer que cruzó las puertas del Consejo de Ministros fue Soledad Becerril, que entró al Gobierno de UCD en 1981 después de una remodelación que rompía con la omnipresencia de hombres en el Ejecutivo. Hoy las mujeres en el Gobierno son mayoría, asumen la gestión de 11 carteras frente a 6 ministerios dirigidos por varones y el presidente del Gobierno.
Antes de llegar a la situación actual, siempre incompleta pero mucho más avanzada que hace cuarenta años, se han dado muchos impulsos desde las instituciones y las calles para modernizar España. El primero de estos saltos adelante fue el de los Pactos de la Moncloa, unos acuerdos entre Gobierno, fuerzas políticas y agentes sociales que buscaban dejar atrás los lastres económicos, políticos y sociales que suponían cuarenta años de dictadura. Entre las medidas económicas del pacto destacan el diseño de sistema tributario español que, desde entonces, se ha basado en tres impuestos principalmente: los de la Renta, Sociedades y Valor añadido; o la reforma de la Seguridad Social con la instauración del control parlamentario de la misma. Por lo que respecta a los acuerdos políticos, los Pactos de la Moncloa dispusieron la democratización y gratuidad del sistema educativo, los derechos de reunión y asociación política y la libertad de expresión.
Los actores políticos y sociales de la época se empeñaban en cambiar las bases en las que se sustentaba España para conseguir otro de los grandes retos de la Transición, entrar en la Comunidad Económica Europea. La CEE suponía para España la posibilidad de acceder a fondos estructurales como los FEDER que permitieran la modernización material de las infraestructuras del país por un lado y, por otro, pertenecer a un club de países de prestigio en los que la democracia liberal se daba por supuesto. España consiguió el objetivo de pertenecer a la CEE el 1 de enero de 1986, de la mano de Portugal y culminó su carta de presentación como país moderno en 1992 con la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla.
Pero los cambios que ha vivido España no se han limitado a lo económico y material. A lo largo de estos cuarenta años se han producido innovaciones que han afectado, incluso, a la idea que tenemos sobre las posibilidades de la vida en pareja. Uno de estos ejemplos fueron los cambios que supuso la aprobación de la Ley del Divorcio de 1981 que modificó el Código Civil y estableció las causas de nulidad, separación y divorcio, unos mecanismos que volvieron a modificarse con la reforma de 2005 que sigue rigiendo en la actualidad. La ley del divorcio y su posterior reforma supusieron un nuevo y esperado derecho pero no un gran cambio en el número de matrimonios que se producían y que, desde el inicio del actual periodo democrático, han tenido una tendencia decreciente.
Lo que sí supuso una gran revolución y puso a España a la cabeza de los países más avanzados de todo el mundo en ese ámbito fue otro cambio en el Código Civil, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta ley de 2005 sustituyó la referencia a la figura del “padre” y “madre” por “progenitores y afirmó que «el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo». Entre los 1.269 de los matrimonios entre homosexuales que se celebraron el primer año de la ley y los 4.320 del año 2016 otros 34.054 “sí quiero” han salido de bocas que hace cuarenta años hubieran tenido incluso miedo de las represalias por ser ellos mismos.
Dentro de los matrimonios entre personas del mismo sexo también se ha partido de una situación muy desigual y de nuevo han sido las mujeres las más perjudicadas. La invisibilización y estigmatización de las lesbianas no ayudó a que los enlaces entre mujeres fueran mucho menores que los de los gais, una tendencia que se ha ido atenuando a lo largo del tiempo, siendo en 2016 prácticamente iguales.En el mismo año que se permitía el matrimonio homosexual comenzaba el camino con el que se prohibía fumar, entre otros lugares, en los restaurantes donde se celebraban los banquetes de los recién casados. La Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco y su posterior modificación en 2010 supuso otro cambio profundo en la vida de los españoles, tanto de los que no pudieron volver a fumar en espacios cerrados de uso común, como para los que no lo hacían y dejaban de ser fumadores pasivos sin desearlo. Con esta norma España se convirtió en el tercer país de la Unión Europea que erradicó por completo el tabaco en el ámbito laboral tras Holanda e Irlanda.
En el trabajo no solo se ha quitado la manía del tabaco, también la de la discriminación (por lo menos en parte). Al principio del mandato constitucional se arrastraba la idea de pensar en las personas con discapacidad como gente incapaz y que, como mucho, había que cuidar de forma caritativa. Con el paso de los años el acceso de personas con discapacidad al empleo ha ido creciendo progresivamente gracias a políticas públicas de estímulo y de concienciación social. Aun así, hay mucho camino por recorrer para reducir la brecha que hay entre la tasa de paro entre las personas con discapacidad, 9 puntos mayor a la de la población sin discapacidad (28,6% frente a 19,5% en el último año con datos disponibles, 2016).
Nuestra forma de pensar y actuar respecto a la sexualidad también ha cambiado drásticamente desde 1978. El desarrollo de la educación sexual en los centros educativos sobre prácticas saludables y prevención de riesgos y el acceso a una amplia variedad de métodos anticonceptivos han roto los tabúes que existían sobre la sexualidad. Otro cambio importante en el ámbito fue la normativa sobre la interrupción voluntaria del embarazo, práctica que fue regulada por primera vez en 1985 y modificada por en 2010 por una ley que permitía el aborto en las 14 primeras semanas de gestación, de 22 en el caso de riesgo para la madre o el feto y sin límite cuando el feto sufría disfunciones incompatibles con la vida.
El aumento de la concienciación sobre la sexualidad también se ha podido observar en el descenso y prácticamente eliminación de enfermedades de transmisión sexual como el sida, que en décadas anteriores golpearon con fuerza a la sociedad.
En estos cuarenta años la sociedad española también se ha sacudido de encima la amenaza a sufrir daños o incluso perder la vida por pensar de una determinada manera. Los grupos armados que sembraron el terror durante décadas en España como ETA, GRAPO, GAL o el Batallón Vasco Español ahora están disueltos y desarmados. Por suerte, los futuros ciudadanos de España conocerán estas siglas por los libros de historia y no por los titulares de la prensa diaria.
España ha evolucionado tanto que a veces parece que incluso es otra, pero en los derechos que hoy disfrutamos está el empeño y sacrificio de una sociedad que se ha esforzado constantemente por mejorar. El mejor deseo para los siguientes cuarenta años de Constitución es que sigamos avanzando para bien y que los españoles del 2058 miren nuestras costumbres con la sorpresa que hoy nosotros vemos las de nuestros antepasados, será señal de cambio.