Del ‘Waka a Waka’ a ‘Malamente’, repasamos la BSO de los últimos diez años

Dic 21, 2018 | CONSTITUCIÓN 40, NUESTROS 40

¿Qué música te ha marcado en estos últimos diez años? ¿Qué ritmo pegadizo se te viene a la cabeza si te pedimos que viajes al 2008? En el cuarto y último capítulo de los 40 años de música repasamos los temas que más han destacado entre el 2008 y el 2018. Si todavía no has escuchado, leído y votado la recopilación de las canciones más populares de cada década desde 1978, pincha aquí. No te olvides de que además tenemos listas de Spotify, donde podrás bailotear todos los temas.

En 2008 la música española e internacional seguía el tono de los 2000: el pop, la música electrónica y el reguetton ocupaban las pistas de baile. Sin embargo, esto no significa que no hubiese cambios, quizás menos acuciados que en otras décadas pero sí hubo novedades musicales importantes.

En los últimos diez años, son varios los artistas que nacieron – musicalmente hablando – y experimentaron un despegue meteórico hacia el estrellato. Es el caso de Katy Perry o Lady Gaga. Ambas irrumpieron en el panorama musical en 2008 con los single I kissed a girl y Poker Face, respectivamente.

En 2010, y gracias a Youtube, conocimos a Justin Bieber. Este año, el joven canadiense lanzó Baby, un éxito mundial que fue solo el principio del ‘fenómeno Bieber’. Lo mismo sucedió con el hawaiano Bruno Mars que apareció – para quedarse – en el panorama internacional con Just The Way You Are, un éxito indiscutible.

Por otro lado, tocando el género electrónico, en 2008 medio mundo tarareaba Ella Ella L´a de Kate Ryan y son muchos los que reconocen I Could Be The One, de Avicii, en los primeros segundos de canción. Y, volviendo al pop, I gotta feeling, de Black Eyed Peas, se convirtió en todo un himno internacional.

La música latina se abrió paso como un ciclón. El reguetton de los 2000 se fue suavizando pero continuó siendo protagonista en el panorama nacional: ¿quién no bailó a ritmo de Danza Kuduro, de Don Omar, o tarareó El Perdón con Nicky Jam?

También sonaron durante estos años canciones que se convirtieron en BSO de eventos tan importantes como el Mundial que ganó España en 2010. El gol de Iniesta se quedó grabado en las retinas de todos los españoles al ritmo del Waka, Waka de Shakira.

Hablando de ritmos que no se pueden sacar de la cabeza, y ya más cerca de la actualidad, Despacito, de Luis Fonsi, se convirtió en una de las canciones más escuchadas de la historia, según los medios especializados.

La presencia del indie y el trap en España

No podemos decir que el indie español naciese a finales de la primera década de los 2000. Pero sí que hubo un antes y un después tras la aparición de grupos como Vetusta Morla en el panorama musical. Copenhague fue la ciudad del éxito para este grupo madrileño. Después de ellos, y con el paso de los años, comenzaron a florecer grupos muy plurales y representativos de dicho género como Miss Cafeína, Izal, Love of Lesbian, Supersubmarina o Sidonie.

Con ellos también resurgió el fenómeno de los festivales. En España, por ejemplo, se celebraron en 2017 alrededor de 800, según el Ministerio Cultura. Si bien el indie está presente en gran parte de ellos, también el rock y la música electrónica copan estas fiestas musicales. Y, desde hace menos tiempo, el trap también ha ganado popularidad entre los más jóvenes. Este subgénero musical nació en Estados Unidos en los 90 y es una mezcla de rap con ritmos electrónicos. En este sentido, es indispensable mencionar a C Tangana o a Rosalía, cuyo tema Malamente ha dado la vuelta al mundo y los expertos afirman que esta catalana ha revolucionado el flamenco con sus toques de trap.

Son muchos los cantantes y los temas representativos de estos últimos años pero nos resulta imposible reunirlos a todos. Por eso, os pedimos vuestra ayuda. Comparte y vota esta lista y cuéntanos qué canción es tu favorita. Recuerdas que también encontrarás estas canciones en nuestro Spotify.

 

[totalpoll id=»18077″]

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

40 años de música española en 40 años de democracia

El largo período de Transición y consolidación de la Democracia en España no podría entenderse de igual manera sin el acompañamiento de música. En estos últimos 40 años han sido muchos los estilos, grupos y canciones que han acompañado a los españoles en su día a día, por lo que en este aniversario tan especial de la Constitución creemos que es el momento ideal para rendir un pequeño homenaje a esos ritmos y melodías que han alegrado y animado nuestras vidas.

40 años de Radio en España: La salud de un medio que cautiva a la audiencia

La radio ha marcado los momentos más importantes de la vida de millones de españoles. En los últimos 40 años hemos vivido la liberalización de la...

Música para el nuevo milenio: el efecto 2000

Nuestra tercera entrega de 40 años de música alcanza el nuevo milenio. ¿Afectó el efecto 2000 al panorama musical? Entra, escucha y vota tu tema favorito.

«Los hombres de la Constitución»: una ronda de entrevistas

La periodista Pilar Urbano realizó a los siete ponentes constitucionales y una ronda de entrevistas que publicó el diario Abc con el título común «Los hombres de la Constitución», en las que los diputados designados por UCD, PSOE, Partido Comunista, Alianza Popular y Minorías Catalana y Vasca contaban de las prioridades, propuestas y renuncias de sus formaciones políticas durante el proceso de presentación de enmiendas al anteproyecto constitucional.

Ramón Tamames: «Quedan muchas cosas por hacer y esa es la buena tendencia, que España siga haciendo reformas para ser un Estado más social»

Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1933). Político y economista licenciado por las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid. Más tarde siguió formándose en el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y en la London School of Economics.

Oscar Alzaga: «Hemos hecho lo más difícil, ahora hay que hacer una permanente optimización»

Óscar Alzaga Villaamil,  nacido en Madrid en 1942, catedrático de Derecho Constitucional, Doctor en Derecho y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Entró en el Congreso de los Diputados, como diputado de UCD por Madrid, ya arrancada la Legislatura Constituyente, en enero de 1978, en sustitución de Juan Manuel Fanjul.

El legado de las Constituyentes

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer 2019, hacemos un breve homenaje recordando el legado político que nos dejaron ‘Las Constituyentes’, las 27 mujeres que formaron parte del proceso constituyente.

La pedagogía del voto: Unas elecciones para aprender

La transición democrática española es uno de esos periodos que se presentan como un regalo para sociólogos como Ramón Adell Argilés, profesor...

Álvarez Junco: «Una Constitución demuestra su fuerza por su capacidad de reforma»

José Álvarez Junco es catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor o investigador visitante en varias universidades europeas y americanas, como las de Padua, París-VIII y X, Oxford y Harvard.

TEST: «Tiene la palabra…“

El 13 de enero es el Día Mundial de la Radio, un medio de comunicación que ha sido y sigue siendo uno de los pilares de la información parlamentaria y que ha trasladado los discursos y debates de los diputados y diputadas a todos los hogares. Desde el Congreso queremos rendir homenaje a los profesionales del medio usando la materia prima con la que trabajan, la voz. ¿Crees que eres capaz de reconocer a qué personas pertenecen los cortes que suenan a continuación?