Del ‘Waka a Waka’ a ‘Malamente’, repasamos la BSO de los últimos diez años

Dic 21, 2018 | CONSTITUCIÓN 40, NUESTROS 40

¿Qué música te ha marcado en estos últimos diez años? ¿Qué ritmo pegadizo se te viene a la cabeza si te pedimos que viajes al 2008? En el cuarto y último capítulo de los 40 años de música repasamos los temas que más han destacado entre el 2008 y el 2018. Si todavía no has escuchado, leído y votado la recopilación de las canciones más populares de cada década desde 1978, pincha aquí. No te olvides de que además tenemos listas de Spotify, donde podrás bailotear todos los temas.

En 2008 la música española e internacional seguía el tono de los 2000: el pop, la música electrónica y el reguetton ocupaban las pistas de baile. Sin embargo, esto no significa que no hubiese cambios, quizás menos acuciados que en otras décadas pero sí hubo novedades musicales importantes.

En los últimos diez años, son varios los artistas que nacieron – musicalmente hablando – y experimentaron un despegue meteórico hacia el estrellato. Es el caso de Katy Perry o Lady Gaga. Ambas irrumpieron en el panorama musical en 2008 con los single I kissed a girl y Poker Face, respectivamente.

En 2010, y gracias a Youtube, conocimos a Justin Bieber. Este año, el joven canadiense lanzó Baby, un éxito mundial que fue solo el principio del ‘fenómeno Bieber’. Lo mismo sucedió con el hawaiano Bruno Mars que apareció – para quedarse – en el panorama internacional con Just The Way You Are, un éxito indiscutible.

Por otro lado, tocando el género electrónico, en 2008 medio mundo tarareaba Ella Ella L´a de Kate Ryan y son muchos los que reconocen I Could Be The One, de Avicii, en los primeros segundos de canción. Y, volviendo al pop, I gotta feeling, de Black Eyed Peas, se convirtió en todo un himno internacional.

La música latina se abrió paso como un ciclón. El reguetton de los 2000 se fue suavizando pero continuó siendo protagonista en el panorama nacional: ¿quién no bailó a ritmo de Danza Kuduro, de Don Omar, o tarareó El Perdón con Nicky Jam?

También sonaron durante estos años canciones que se convirtieron en BSO de eventos tan importantes como el Mundial que ganó España en 2010. El gol de Iniesta se quedó grabado en las retinas de todos los españoles al ritmo del Waka, Waka de Shakira.

Hablando de ritmos que no se pueden sacar de la cabeza, y ya más cerca de la actualidad, Despacito, de Luis Fonsi, se convirtió en una de las canciones más escuchadas de la historia, según los medios especializados.

La presencia del indie y el trap en España

No podemos decir que el indie español naciese a finales de la primera década de los 2000. Pero sí que hubo un antes y un después tras la aparición de grupos como Vetusta Morla en el panorama musical. Copenhague fue la ciudad del éxito para este grupo madrileño. Después de ellos, y con el paso de los años, comenzaron a florecer grupos muy plurales y representativos de dicho género como Miss Cafeína, Izal, Love of Lesbian, Supersubmarina o Sidonie.

Con ellos también resurgió el fenómeno de los festivales. En España, por ejemplo, se celebraron en 2017 alrededor de 800, según el Ministerio Cultura. Si bien el indie está presente en gran parte de ellos, también el rock y la música electrónica copan estas fiestas musicales. Y, desde hace menos tiempo, el trap también ha ganado popularidad entre los más jóvenes. Este subgénero musical nació en Estados Unidos en los 90 y es una mezcla de rap con ritmos electrónicos. En este sentido, es indispensable mencionar a C Tangana o a Rosalía, cuyo tema Malamente ha dado la vuelta al mundo y los expertos afirman que esta catalana ha revolucionado el flamenco con sus toques de trap.

Son muchos los cantantes y los temas representativos de estos últimos años pero nos resulta imposible reunirlos a todos. Por eso, os pedimos vuestra ayuda. Comparte y vota esta lista y cuéntanos qué canción es tu favorita. Recuerdas que también encontrarás estas canciones en nuestro Spotify.

 

[totalpoll id=»18077″]

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Fernando Jáuregui: ‘En este libro escriben 105 periodistas literarios e insertamos las fotos de los 50 grandes fotógrafos de la época’

Hemos charlado Fernando Jáuregui quien junto a Federico Quevedo, coordinan la obra “40 imágenes de lo ocurrido en España entre 1978-2018″ una excelente crónica social y cultural de la mano de grandes periodistas y fotógrafos.

Víctor Márquez Reviriego: Una lección de periodismo

En esta entrevista, Márquez Reviriego nos acerca a los “apuntes parlamentarios” que le convirtieron en el cronista de la transición y nos revela que en periodismo “la persona es más importante que la técnica”.

España, un estado social y democrático de derecho

El artículo 1 de la Constitución Española, que determina que la España constitucional será un Estado Social y democrático de derecho, fue redactado por los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas el 11 de mayo de 1978.

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

¿Cuánto sabes del proceso constituyente?

Este año se cumplen 45 años desde la entrada en vigor de la Constitución de 1978. ¿Qué sabes de su proceso de elaboración y del momento en el que se...

Una novela de 40 años: repaso por la Literatura de 1978-2018

Las 28 letras de nuestro diccionario dan para mucho. Si se juntan de una determinada manera nos ayudan a mirar con más profundidad el mundo en el...

Antonio Bueno: luz y sonido para el debate constitucional

Antonio Bueno trabajó durante cuatro décadas como electricista y técnico de sonido en el Congreso y ha coleccionado recuerdos de todos esos años.

¡Bienvenidos a 1978!

1978 fue un año que dejó huella en la Historia española. En enero, se publicaba en el BOE el anteproyecto de la Constitución, que posteriormente se...

Manuel Borja Villel: «Los artistas de la Transición creaban sus obras con una vocación política y combativa»

"El Reina Sofía es una de las cosas que le han salido muy bien a este país y yo solo soy un elemento de un equipo muy amplio". Así se define Manuel...

TEST: «Tiene la palabra…“

El 13 de enero es el Día Mundial de la Radio, un medio de comunicación que ha sido y sigue siendo uno de los pilares de la información parlamentaria y que ha trasladado los discursos y debates de los diputados y diputadas a todos los hogares. Desde el Congreso queremos rendir homenaje a los profesionales del medio usando la materia prima con la que trabajan, la voz. ¿Crees que eres capaz de reconocer a qué personas pertenecen los cortes que suenan a continuación?

Logo Blog del Congreso Fuera de Agenda
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.