‘El abrazo’ de Juan Genovés, icono de la Transición

Ene 21, 2019 | CONSTITUCIÓN 40, MIRANDO DESDE EL PRESENTE

El abrazo es del pueblo, es un cuadro que no me pertenece».

Juan Genovés (Valencia, 1930) se refiere así a su obra cumbre, creada en 1976 y que representa la unidad de todos los españoles, se expone ya en el Congreso de los Diputados, concretamente en la Sala Constitucional, junto al políptico que representa a los siete «padres» de la Constitución de 1978.

Calificado por muchos como la pintura más representativa de la etapa de la Transición y uno de los símbolos de la democracia, El Abrazo  puede verse en el Congreso de los Diputados desde enero de 2016, cuando fue cedido por el Museo Reina Sofía en un acto en el que contó con la presencia del autor. En un primer momento, la obra se expuso en el Vestíbulo de uno de los Edificios de Ampliación del Congreso de los Diputados, y después formó parte de la exposición Habla pueblo, habla, organizada por por el 40 aniversario de las elecciones del 15 de junio de 1977, hasta su ubicación actual, en la Sala Constitucional.

En palabras de Juan Genovés, este lienzo representa a “las miles y miles de personas que luchamos para que nuestro país no fuera diferente. Este cuadro representa la reconciliación de los españoles”.

En primer lugar, relata el autor, había que poner en pie una Constitución, pero también era necesario fabricar una imagen que fuera icono de aquella necesaria Transición a la democracia. Así, cuenta Genovés, compañeros de España y Francia se reunieron convocados por la Junta Democrática. Después de varias horas de discusión, se llegó a un acuerdo para exigir la excarcelación de los presos políticos y se le encargó al artista valenciano la tarea de hacer un cartel para aquella campaña.

En 1976 tal fue su éxito que llegaron a imprimirse 500.000 carteles con la popular imagen, que inundó las paredes de las casas. Asimismo, esta representación sirvió de base para el monumento levantado en la glorieta de Antón Martín de Madrid, en memoria de los abogados laboralistas asesinados en 1977.

Al igual que las Cortes, que durante la primera mitad del siglo XIX tuvieron que hacer verdaderas peripecias para encontrar su sitio y se instalaron en conventos, iglesias y teatros, la obra de Juan Genovés permaneció durante años de un lado para otro. Tanto es así, que en 1976 fue vendida a Estados Unidos, pero el entonces director de Bellas Artes, Felipe Garín, se empeñó en recuperarlo, y así lo hizo.

Al regresar a España, el cuadro se conservó en el Museo de Arte Contemporáneo. Posteriormente, estuvo durante años en los almacenes del Museo Reina Sofía. Y ahora, desde hace tres años, está en el Congreso de los Diputados. Gracias a esta emblemática obra, el artista recibió en 2005 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de la mano de S.M. el Rey, Juan Carlos I.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Víctor Márquez Reviriego: Una lección de periodismo

En esta entrevista, Márquez Reviriego nos acerca a los “apuntes parlamentarios” que le convirtieron en el cronista de la transición y nos revela que en periodismo “la persona es más importante que la técnica”.

1 de agosto del 77: Hoy empieza a elaborarse la Constitución

La Constitución Española de 1978 es un producto parlamentario desde su génesis hasta la aprobación definitiva del texto que se sometería al criterio de los ciudadanos en referéndum. La fórmula elegida para diseñar el proyecto fue la designación de un grupo reducido de ponentes para trabajar en la propuesta inicial, pero llegar a esta fórmula no fue fácil.

Una fecha histórica para el penúltimo paso de la Constitución

Aquel día era, para Hernández Gil y el resto de diputados constituyentes, una de esas jornadas históricas. La Comisión Mixta Congreso-Senado había aprobado el texto definitivo de la Constitución que se llevaría a Pleno para su aprobación final.

40 años de… ¡Deporte!

Medallas, diplomas y multitud de récords batidos. El deporte español ha triunfado en las últimas cuatro décadas de democracia y lo ha hecho no sólo en las competiciones nacionales de rigor, sino especialmente en sus enfrentamientos con deportistas extranjeros. La cosecha de éxitos olímpicos, mundiales y europeos es abrumadora.

¡Cómo hemos cambiado! La sociedad de ayer y hoy en el espejo

El 22 de julio 1977 el Congreso abrió sus puertas para celebrar la solemne sesión de apertura de la Legislatura Constituyente. De los 350 diputados que entraron al Hemiciclo ese día, una mayoría apabullante eran hombres, concretamente 329…

Marisa Flórez, la fotógrafa de la transición

Marisa Flórez le prohibieron el paso en algunos lugares por ser mujer, pero nada le impidió captar la historia con su cámara, «huir de la oficialidad y dar una nueva imagen de una nueva forma de hacer política».

El legado de las Constituyentes

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer 2019, hacemos un breve homenaje recordando el legado político que nos dejaron ‘Las Constituyentes’, las 27 mujeres que formaron parte del proceso constituyente.

El nuevo siglo del cine español: Tercera década (1999-2008)

El 26 de marzo del año 2000, en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz y Antonio Banderas se fundían en un largo...

Veinte días de junio: del ‘ecuador’ al Dictamen de la Constitución

Cafetería del Congreso de los Diputados, siete y media de la tarde. Emilio Attard, presidente de la Comisión Constitucional, rodeado del resto de diputados y de algunos periodistas, celebra el “paso de ecuador”. Ya se han debatido más de la mitad de los artículos de la futura Constitución y el presidente propone, antes de llegar al artículo 85, hacer una pausa en los trabajos y compartir unos momentos distendidos entre quienes han compartido horas intensas.

Alfonso Guerra: «Sabíamos lo que quería la población, que llegáramos a un acuerdo y eso fue lo que se logró»

Alfonso Guerra, diputado de la Constituyente a la X Legislatura y vicepresidente del Gobierno, nos habla de la transición, los logros y renuncias en la negociación para sacar adelante el acuerdo que los ciudadanos exigían a sus representantes, la necesidad de reformas “en”, pero no “de” la Constitución, de la configuración actual del Parlamento y su fragmentación; y del mayor cambio social de los últimos cuarenta años: la libertad.

Logo Blog del Congreso Fuera de Agenda
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.