‘El abrazo’ de Juan Genovés, icono de la Transición

Ene 21, 2019 | CONSTITUCIÓN 40, MIRANDO DESDE EL PRESENTE

El abrazo es del pueblo, es un cuadro que no me pertenece».

Juan Genovés (Valencia, 1930) se refiere así a su obra cumbre, creada en 1976 y que representa la unidad de todos los españoles, se expone ya en el Congreso de los Diputados, concretamente en la Sala Constitucional, junto al políptico que representa a los siete «padres» de la Constitución de 1978.

Calificado por muchos como la pintura más representativa de la etapa de la Transición y uno de los símbolos de la democracia, El Abrazo  puede verse en el Congreso de los Diputados desde enero de 2016, cuando fue cedido por el Museo Reina Sofía en un acto en el que contó con la presencia del autor. En un primer momento, la obra se expuso en el Vestíbulo de uno de los Edificios de Ampliación del Congreso de los Diputados, y después formó parte de la exposición Habla pueblo, habla, organizada por por el 40 aniversario de las elecciones del 15 de junio de 1977, hasta su ubicación actual, en la Sala Constitucional.

En palabras de Juan Genovés, este lienzo representa a “las miles y miles de personas que luchamos para que nuestro país no fuera diferente. Este cuadro representa la reconciliación de los españoles”.

En primer lugar, relata el autor, había que poner en pie una Constitución, pero también era necesario fabricar una imagen que fuera icono de aquella necesaria Transición a la democracia. Así, cuenta Genovés, compañeros de España y Francia se reunieron convocados por la Junta Democrática. Después de varias horas de discusión, se llegó a un acuerdo para exigir la excarcelación de los presos políticos y se le encargó al artista valenciano la tarea de hacer un cartel para aquella campaña.

En 1976 tal fue su éxito que llegaron a imprimirse 500.000 carteles con la popular imagen, que inundó las paredes de las casas. Asimismo, esta representación sirvió de base para el monumento levantado en la glorieta de Antón Martín de Madrid, en memoria de los abogados laboralistas asesinados en 1977.

Al igual que las Cortes, que durante la primera mitad del siglo XIX tuvieron que hacer verdaderas peripecias para encontrar su sitio y se instalaron en conventos, iglesias y teatros, la obra de Juan Genovés permaneció durante años de un lado para otro. Tanto es así, que en 1976 fue vendida a Estados Unidos, pero el entonces director de Bellas Artes, Felipe Garín, se empeñó en recuperarlo, y así lo hizo.

Al regresar a España, el cuadro se conservó en el Museo de Arte Contemporáneo. Posteriormente, estuvo durante años en los almacenes del Museo Reina Sofía. Y ahora, desde hace tres años, está en el Congreso de los Diputados. Gracias a esta emblemática obra, el artista recibió en 2005 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de la mano de S.M. el Rey, Juan Carlos I.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.

Luis Martín Rebollo: Los retos actuales y la eficacia de la Administración Pública

En esta entrevista, el catedrático de Derecho Administrativo Luis Martín Rebollo nos habla de la evolución y los retos de la Administración pública en 40 años de democracia.

El legado de las Constituyentes

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer 2019, hacemos un breve homenaje recordando el legado político que nos dejaron ‘Las Constituyentes’, las 27 mujeres que formaron parte del proceso constituyente.

«Hacienda somos todos»: 40 años de la Ley del IRPF

Han pasado cuarenta años desde la aprobación de la ley del IRPF, de la primera declaración de la renta y de la campaña de “Hacienda somos todos”.

El legado de Josefina Carabias: la pionera del periodismo parlamentario

No podemos referirnos a los periodistas que vivieron y relataron los primeros años de la democracia sin señalar a una mujer pionera: Josefina Carabias. Repasamos su trayectoria profesional con su propio testimonio, recuperado por Radio Nacional.

27 de diciembre de 1978: La solemne promulgación de la Constitución

Es el 27 de diciembre cuando Su Majestad el Rey, Don Juan Carlos I, sanciona la Constitución. Una sanción que en este caso se solemniza con una sesión conjunta del Congreso de los Diputado y el Senado, en un Palacio engalanado con el baldaquino sobre la escalinata de la Puerta de los Leones,

La Constitución ya tiene el apoyo de las Cortes Generales. Es el turno de los ciudadanos

El 31 de octubre de 1978 los diputados y senadores elegidos democráticamente el 15 de junio de 1977 aprueban en sesiones simultáneas del Pleno de ambas Cámaras el texto definitivo de la Constitución española. Solo queda la ratificación en referéndum por parte de los ciudadanos.

«Los hombres de la Constitución»: una ronda de entrevistas

La periodista Pilar Urbano realizó a los siete ponentes constitucionales y una ronda de entrevistas que publicó el diario Abc con el título común «Los hombres de la Constitución», en las que los diputados designados por UCD, PSOE, Partido Comunista, Alianza Popular y Minorías Catalana y Vasca contaban de las prioridades, propuestas y renuncias de sus formaciones políticas durante el proceso de presentación de enmiendas al anteproyecto constitucional.

Los años en los que el Congreso se reunió en el Teatro de Oriente

El Congreso de los Diputados y el Teatro Real tienen una historia compartida. Nueve años, entre 1841 y 1850, en los que el Salón de Baile del...

Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

La Legislatura arranca con una sesión en la que los nuevos diputados eligen a los miembros de la Mesa de la Cámara y acatan la Constitución, momento en el que acceden a la condición plena de parlamentarios. Es la Sesión Constitutiva