‘El abrazo’ de Juan Genovés, icono de la Transición

Ene 21, 2019 | CONSTITUCIÓN 40, MIRANDO DESDE EL PRESENTE

El abrazo es del pueblo, es un cuadro que no me pertenece».

Juan Genovés (Valencia, 1930) se refiere así a su obra cumbre, creada en 1976 y que representa la unidad de todos los españoles, se expone ya en el Congreso de los Diputados, concretamente en la Sala Constitucional, junto al políptico que representa a los siete «padres» de la Constitución de 1978.

Calificado por muchos como la pintura más representativa de la etapa de la Transición y uno de los símbolos de la democracia, El Abrazo  puede verse en el Congreso de los Diputados desde enero de 2016, cuando fue cedido por el Museo Reina Sofía en un acto en el que contó con la presencia del autor. En un primer momento, la obra se expuso en el Vestíbulo de uno de los Edificios de Ampliación del Congreso de los Diputados, y después formó parte de la exposición Habla pueblo, habla, organizada por por el 40 aniversario de las elecciones del 15 de junio de 1977, hasta su ubicación actual, en la Sala Constitucional.

En palabras de Juan Genovés, este lienzo representa a “las miles y miles de personas que luchamos para que nuestro país no fuera diferente. Este cuadro representa la reconciliación de los españoles”.

En primer lugar, relata el autor, había que poner en pie una Constitución, pero también era necesario fabricar una imagen que fuera icono de aquella necesaria Transición a la democracia. Así, cuenta Genovés, compañeros de España y Francia se reunieron convocados por la Junta Democrática. Después de varias horas de discusión, se llegó a un acuerdo para exigir la excarcelación de los presos políticos y se le encargó al artista valenciano la tarea de hacer un cartel para aquella campaña.

En 1976 tal fue su éxito que llegaron a imprimirse 500.000 carteles con la popular imagen, que inundó las paredes de las casas. Asimismo, esta representación sirvió de base para el monumento levantado en la glorieta de Antón Martín de Madrid, en memoria de los abogados laboralistas asesinados en 1977.

Al igual que las Cortes, que durante la primera mitad del siglo XIX tuvieron que hacer verdaderas peripecias para encontrar su sitio y se instalaron en conventos, iglesias y teatros, la obra de Juan Genovés permaneció durante años de un lado para otro. Tanto es así, que en 1976 fue vendida a Estados Unidos, pero el entonces director de Bellas Artes, Felipe Garín, se empeñó en recuperarlo, y así lo hizo.

Al regresar a España, el cuadro se conservó en el Museo de Arte Contemporáneo. Posteriormente, estuvo durante años en los almacenes del Museo Reina Sofía. Y ahora, desde hace tres años, está en el Congreso de los Diputados. Gracias a esta emblemática obra, el artista recibió en 2005 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de la mano de S.M. el Rey, Juan Carlos I.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Publicidad electoral en el 77: la campaña que coloreó el país

Miguel García Vizcaíno es socio fundador y director creativo de Sra. Rushmore, una de las agencias de publicidad más reconocidas, que ha diseñado importantes campañas políticas, institucionales y comerciales.

Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

La Legislatura arranca con una sesión en la que los nuevos diputados eligen a los miembros de la Mesa de la Cámara y acatan la Constitución, momento en el que acceden a la condición plena de parlamentarios. Es la Sesión Constitutiva

El nuevo siglo del cine español: Tercera década (1999-2008)

El 26 de marzo del año 2000, en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz y Antonio Banderas se fundían en un largo...

Radiografía de la sociedad en una década de cambio

Las elecciones del 77 marcan y son reflejo de un momento de cambio. Cambio político, pero también cambio social, un cambio que viene determinado por una serie de factores que han sido ampliamente analizados, y que vamos a apuntar en esta entrada, con los datos obtenidos del informe realizado por la Fundación FOESSA en el año 1978, y que nos ofrece una visión bastante precisa de sociedad española en los momentos previos a ese 15 J que nos ocupa.

Una fecha histórica para el penúltimo paso de la Constitución

Aquel día era, para Hernández Gil y el resto de diputados constituyentes, una de esas jornadas históricas. La Comisión Mixta Congreso-Senado había aprobado el texto definitivo de la Constitución que se llevaría a Pleno para su aprobación final.

Oscar Alzaga: «Hemos hecho lo más difícil, ahora hay que hacer una permanente optimización»

Óscar Alzaga Villaamil,  nacido en Madrid en 1942, catedrático de Derecho Constitucional, Doctor en Derecho y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Entró en el Congreso de los Diputados, como diputado de UCD por Madrid, ya arrancada la Legislatura Constituyente, en enero de 1978, en sustitución de Juan Manuel Fanjul.

Los últimos días de la ponencia constitucional: debates, abandonos y reuniones extramuros para alcanzar un acuerdo

Hace hoy 40 años siete hombres lograron poner fin a sus diferencias mediante el diálogo y dieron un empujón definitivo a la democracia española.

Carmen Iglesias: La monarquía parlamentaria «combina la estabilidad con el límite de poder perfectamente»

Carmen Iglesias (Madrid, 16 de marzo de 1942) es una historiadora, profesora y académica experta en el siglo XVIII. En 1991, ingresa en la Real...

Del ‘Waka a Waka’ a ‘Malamente’, repasamos la BSO de los últimos diez años

¿Qué música te ha marcado en estos últimos diez años? ¿Qué ritmo pegadizo se te viene a la cabeza si te pedimos que viajes al 2008? En el cuarto y...

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.