El Congreso celebra que hace 90 años “las mujeres ganaron un derecho y la sociedad española dignidad, justicia, riqueza y capacidades en beneficio de todos»

Oct 1, 2021 | 90 años del voto femenino

- La presidenta del Congreso, Meritxell Batet y la ministra de Igualdad, Irene Montero, han inaugurado las jornadas conmemorativas del 90 aniversario del voto femenino, en las que han participado la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, la primera presidenta del Congreso, Luisa Fernanda Rudi, la letrada del Constitucional Itziar Gómez y portavoces parlamentarios

- María Pagés ha puesto el broche final a una semana dedicada a las mujeres y a su lucha por la igualdad jurídica y política con “Conciencia y deseo', una emotiva representación de danza en una de las estancias más representativas del Palacio, el Salón de los Pasos Perdidos

Este 1 de octubre, 90 años después de la sesión de las Cortes Constituyentes de 1931 en la que se aprobaba el derecho a voto para las mujeres, el Congreso de los Diputados ha organizado un acto para celebrar “el acceso de las mujeres al derecho de voto, el instrumento fundamental de participación política en la sociedad y un paso clave en el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres».

«Las mujeres ganaron un derecho y con ello la sociedad española entera ganó en dignidad, en justicia y en riqueza y capacidades en beneficio de todos», subrayaba Meritxell Batet, en la clausura de las jornadas que, durante dos días, se han celebrado en la Cámara para rendir homenaje a la figura de Clara Campoamor, impulsora del sufragio femenino, y para recordar el debate parlamentario que permitió a las mujeres españolas acudir por primera vez a las urnas, en las elecciones de noviembre de 1933. 

En la apertura de las jornadas, la presidenta del Congreso recalcó que “con el sufragio de las mujeres ganamos todos, mujeres y hombres. Ganamos en capacidades y aportaciones a lo público, ganamos en democracia, ganamos en justicia y en dignidad».

La ministra de Igualdad, Irene Montero, destacaba, por su parte, en la apertura de estos actos, que «la memoria de las mujeres que nos precedieron en la lucha por nuestros derechos es una de las armas más poderosas que tenemos las feministas, todas y todos los demócratas, para no olvidar quiénes somos, para no olvidar de dónde venimos y cuáles son nuestras tareas. La memoria es nuestra mejor herramienta de futuro».

En esta conmemoración se ha recordado el legado de Clara Campoamor con una mesa  redonda sobre `Clara Campoamor y su herencia feminista’, en la que los participantes han podido escuchar a Isaías Lafuente, autor de “La mujer olvidada, autobiografía ficticia de Clara Campoamor”, Laura Mañá, autora de la película “Clara Campoamor, la mujer olvidada”; y a Beatriz Ledesma, filóloga y editora de los libros “Del Amor y otras pasiones y La mujer quiere alas y otros ensayos”, recopilatorios de textos literarios escritos por Clara Campoamor.

 

“Igualdad, voto femenino e instituciones”

 

La jornada de este 1 de octubre ha comenzado con una mesa redonda sobre ‘Igualdad, voto femenino e instituciones’, moderada por la periodista Carme Chaparro y en la que han participado Carmen Calvo, exvicepresidenta del Gobierno y exministra de Igualdad; Luisa Fernanda Rudi, la primera mujer que presidió el Congreso de los Diputados; e Itziar Gómez, letrada del Tribunal Constitucional y profesora de Derecho Constitucional.

En este reconocimiento a la figura de Clara Campoamor y su lucha por los derechos de la mujer, Carmen Calvo ha puesto énfasis en que «las mujeres tenemos un pacto básico que deberíamos activar y mucho más cuando estamos en responsabilidades políticas porque nosotras somos la voz continua de todas las demás que son más de la mitad de la ciudadanía y del electorado».

Por su parte, Luisa Fernanda Rudi, primera mujer que presidió el Congreso de los Diputados y actualmente senadora, ha destacado que una mujer alcanza su igualdad cuando no depende de nadie. Y para alcanzar la independencia hay que empezar por la educación».

En la mesa de debate también ha participado Itziar Gómez, profesora de Derecho Constitucional y letrada del Tribunal Constitucional, quien ha resaltado que «en estos 90 años hemos hecho un camino impresionante. Ha sido una revolución sociológica, política, vital tan grande y tan poco sangrienta que todas las mujeres tenemos que sentirnos orgullosas por eso».

La jornada ha continuado con una mesa redonda en la que se ha abordado “‘El futuro de las políticas de igualdad’. Han participado las diputadas Susana Ros, del Grupo Socialista; Ana María Zurita, del Grupo Popular; Macarena Olona, del Grupo Vox; Sofía Fernández Castañón; del Grupo Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común; Inés Sabanés, de Más País, en representación del Grupo Plural; Sara Giménez, del Grupo Ciudadanos; y el diputado Joseba Agirretxea, del Grupo Vasco, en una mesa de debate moderada por la directora de Comunicación del Congreso de los Diputados, Rosario Rodríguez.

La clausura de estas jornadas ha tenido lugar en el Salón de Pasos Perdidos, donde la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, ha recordado que «celebramos el acceso de las mujeres al derecho de voto, el instrumento fundamental de participación política en la sociedad y un paso clave en el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres y la garantía de la autonomía y el libre desarrollo personal de cada mujer en España».

Una vez finalizado el acto de clausura, la presidenta del Congreso ha dado paso a la interpretación de la pieza de danza titulada ‘Conciencia y deseo’, a cargo del Centro Coreográfico María Pagés.

 

Galería:

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

“Mujeres, a votar”: cómo los periódicos contaron aquel histórico 23 de abril de 1933

Se cumplen noventa años de las primeras elecciones en las que las mujeres votaron. Fue el domingo 23 de abril de 1933 y así narró la prensa de la época una jornada que nos regaló testimonios de mujeres como la que acudía a las urnas «más contenta que unas castañuelas», o aquélla que lo hacía cargadas con «la candidatura, dos lechugas y un niño pequeño».

La universalización del sufragio, un largo recorrido desde las Cortes de Cádiz a las elecciones del 15J de 1977

La historia de la democracia es la de la evolución del derecho a votar. La participación política, contenido nuclear del concepto de ciudadanía, se amplió a lo largo de dos siglos, para abarcar no solo a los hombres de un determinado nivel de renta o estudios, como se concebía en los inicios del parlamentarismo, sino a todas las personas mayores de edad y de ambos sexos. Así ha sido el camino hacia el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto

Pioneras: mujeres que escriben la historia de la igualdad desde las instituciones, la cultura, la ciencia y otros ámbitos de la vida social

Este 8 de marzo recordamos a las mujeres pioneras en las instituciones y en todos los ámbitos de la vida social a quienes debemos gran parte de gran parte de los avances en el camino hacia la igualdad.

De las 21 de la Constituyente hasta hoy: las mujeres que nos han representado en el Congreso

En la Legislatura Constituyente solo 21 diputadas, apenas un cinco por ciento de los escaños, ocuparon un escaño en el Hemiciclo. Desde entonces han sido 1.568 las mujeres que han asumido la responsabilidad de representar a los ciudadanos en el Congreso de los Diputados.

“Las mujeres mandan”, la visión periodística de la aprobación del voto femenino

Durante estos días de comienzos de otoño transcurrieron los debates parlamentarios y la posterior aprobación del artículo 36, el precepto constitucional que reconoció el derecho a voto de las mujeres.

“La aprobación del voto femenino en España se enmarca en un movimiento global”

En esta entrevista, analizamos con Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional y directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales el proceso de aprobación del voto femenino en España, el aumento de la participación política de la mujer que se produjo durante la Segunda República y los avances hacia la igualdad.

1 de octubre de 1931: la sesión en la que las mujeres dan el gran paso hacia la plena ciudadanía política

Aquella sesión parlamentaria marcó la historia en la lucha por equiparar los derechos políticos de hombres y mujeres. Solo dos diputadas formaban parte de la Cámara, que al término de la sesión, aprobó el voto para todas las españolas.

Imágenes, objetos personales y documentos recuerdan la figura de Clara Campoamor y el avance hacia la igualdad

Bajo el título “Clara Campoamor, los derechos de la mujer” una exposición recuerda la figura de la diputada y defensora del voto femenino, cuyo tesón consiguió que la Constitución de 1931 reconociera por el derecho de sufragio activo para las mujeres.

Clara Campoamor, una mujer adelantada a su tiempo

En democracia el pueblo participa en la toma de decisiones con su voto. Pues bien, la historia de la democracia es la de los hombres y mujeres que luchan por ampliar el derecho al voto a todos. Y en España, ese hito tiene una clara protagonista: Clara Campoamor.

“Sin presencia de mujeres, las cosas no habrían sido iguales” en las Cortes de 1931

En esta entrevista, Itziar Gómez, letrada del Tribunal Constitucional, nos habla del voto femenino como punto de inflexión en el camino hacia la igualdad jurídica entre hombres y mujeres.