El legado de Josefina Carabias: la pionera del periodismo parlamentario

Mar 26, 2018 | CONSTITUCIÓN 40, En persona-constitucion40

Si hablamos de periodismo parlamentario son muchas las figuras a destacar. Escritores, periodistas, cronistas que han agotado sus plumas para narrar la historia que se tejía en las Cortes. No podemos referirnos a los periodistas que vivieron y relataron los primeros años de la democracia sin señalar a una mujer pionera, la primera que ejerció el periodismo de forma puramente profesional en España: Josefina Carabias. Ella da nombre al nuevo Premio de Periodismo Parlamentario que concederá el Congreso de los Diputados y que se presentó el pasado 8 de marzo, con motivo del Día de la Mujer, en honor a esta redactora infatigable.

Josefina Carabias fue abogada, escritora, locutora, redactora y corresponsal durante la II República, el franquismo y los primeros años de la transición. Sus primeras colaboraciones datan de 1929 bajo la firma de J.C. e ilustraban las páginas de la revista ‘Estampa’, en la que trabajó hasta agosto de 1933. Allí escribió su primer artículo de éxito; una entrevista a la entonces directora general de Prisiones,  Victoria Kent, que sería diputada de las Cortes republicanas. Esta entrevista le permitió saltar a cabeceras como La Voz, Crónica Mundo Gráfico.

Retrato Josefina Carabias Congreso

Retrato de Josefina Carabias realizado por el dibujante Vizcarra, que se exhibe en la zona de prensa del Congreso de los Diputados.

A partir de entonces,  comenzó a escribir en ‘Ahora’ y redactó sus primeras crónicas parlamentarias. Narró también los debates políticos dentro y fuera del Salón de Sesiones en las páginas del periódico ‘La Voz’ , y puso voz a la actividad de las Cortes en “La Palabra’, de Unión Radio de Madrid.

El Congreso se divierte

Josefina Carabias fue redactora en el diario ‘Informaciones’, donde publicó el artículo ‘El Congreso se divierte‘ que le valió el premio Luca de Tena otorgado por el ABC.  Se trataba de un artículo publicado en 1951 y sin firmar, en el que dejaba patente un estilo propio con dosis de ingenio, humor, pero también sobriedad, con el que conseguía establecer con sus lectores un diálogo que iba más allá de la mera exposición del punto de vista del columnista.

Tras la Guerra Civil, se convirtió en la primera periodista española enviada como corresponsal política al extranjero, concretamente a Washington. A partir de 1959 comenzó en el diario ‘Ya’, en París, periódico en el que colaboró hasta su muerte. Falleció en 1980 en Madrid, ciudad que la vio erigirse como todo un referente del periodismo español, una mujer pionera, que hizo historia y que abrió las puertas a las futuras periodistas.

Ahora, Radio Nacional (RNE) recorre su trayectoria personal y profesional, recuerda sus hitos y rememora sus hazañas a través de la propia voz de Carabias y la de su hija, Mercedes Rico. Os invitamos a escucharlas en esta pieza del programa “Parlamento”, de Radio5, que nos devuelve el testimonio de la propia periodista ante las preguntas de sus colegas de la época.

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Los años en los que el Congreso se reunió en el Teatro de Oriente

El Congreso de los Diputados y el Teatro Real tienen una historia compartida. Nueve años, entre 1841 y 1850, en los que el Salón de Baile del...

Del ‘Waka a Waka’ a ‘Malamente’, repasamos la BSO de los últimos diez años

¿Qué música te ha marcado en estos últimos diez años? ¿Qué ritmo pegadizo se te viene a la cabeza si te pedimos que viajes al 2008? En el cuarto y...

La Constitución ya tiene el apoyo de las Cortes Generales. Es el turno de los ciudadanos

El 31 de octubre de 1978 los diputados y senadores elegidos democráticamente el 15 de junio de 1977 aprueban en sesiones simultáneas del Pleno de ambas Cámaras el texto definitivo de la Constitución española. Solo queda la ratificación en referéndum por parte de los ciudadanos.

Subir al podio es cosa de mujeres. 40 años de deporte femenino en España

La conquista del espacio público que han protagonizado las mujeres en el último siglo requiere, también, su conquista de la gloria deportiva. Con...

Alfonso Guerra: «Sabíamos lo que quería la población, que llegáramos a un acuerdo y eso fue lo que se logró»

Alfonso Guerra, diputado de la Constituyente a la X Legislatura y vicepresidente del Gobierno, nos habla de la transición, los logros y renuncias en la negociación para sacar adelante el acuerdo que los ciudadanos exigían a sus representantes, la necesidad de reformas “en”, pero no “de” la Constitución, de la configuración actual del Parlamento y su fragmentación; y del mayor cambio social de los últimos cuarenta años: la libertad.

Veinte días de junio: del ‘ecuador’ al Dictamen de la Constitución

Cafetería del Congreso de los Diputados, siete y media de la tarde. Emilio Attard, presidente de la Comisión Constitucional, rodeado del resto de diputados y de algunos periodistas, celebra el “paso de ecuador”. Ya se han debatido más de la mitad de los artículos de la futura Constitución y el presidente propone, antes de llegar al artículo 85, hacer una pausa en los trabajos y compartir unos momentos distendidos entre quienes han compartido horas intensas.

Música para el nuevo milenio: el efecto 2000

Nuestra tercera entrega de 40 años de música alcanza el nuevo milenio. ¿Afectó el efecto 2000 al panorama musical? Entra, escucha y vota tu tema favorito.

¡Cómo hemos cambiado! La sociedad de ayer y hoy en el espejo

El 22 de julio 1977 el Congreso abrió sus puertas para celebrar la solemne sesión de apertura de la Legislatura Constituyente. De los 350 diputados que entraron al Hemiciclo ese día, una mayoría apabullante eran hombres, concretamente 329…

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

España, un estado social y democrático de derecho

El artículo 1 de la Constitución Española, que determina que la España constitucional será un Estado Social y democrático de derecho, fue redactado por los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas el 11 de mayo de 1978.