El recuerdo y el futuro del cine español. Cuarta década: 2009-2019

May 4, 2019 | CONSTITUCIÓN 40, NUESTROS 40

La última década del cine español es lo que pasa entre los recuerdos de Mateo Blanco (Lluis Homar) y los de Salvador Mallo (Antonio Banderas). Entre el reflejo del primero en una pupila y el segundo sumergido en una piscina el cine español observa y refleja el paso del tiempo de la misma manera que ellos ruedan sus películas dentro de las de Pedro Almodóvar. De los Abrazos rotos al Dolor y la Gloria.

Cualquier español que acudiese a las salas de cine en el año 2009 pudo disfrutar de la ultima obra de los tres grandes directores españoles de la ultima década: Alejandro Amenábar, Pedro Almodóvar y Fernando Trueba. Tras triunfar con Mar Adentro, Amenábar regresaba al panorama internacional con Ágora, en la que Rachel Weisz recrea a la filósofa y astrónoma Hypatia; Trueba adapta a Skármeta en El baile de la victoria y Almodóvar mantiene su idilio con Penélope Cruz tras Volver (2006).

El éxito de aquel año, sin embargo, recaería en Daniel Monzón, que con Celda 211 (2009) dio una vuelta de tuerca al genero del thriller y regaló a Luis Tosar la posibilidad de encarnar a un personaje inolvidable: el carcelario Malamadre. Monzón, que ya había dado muestras de su estilo con La Caja Kovak (2006), se confirmará como uno de los referentes del cine de acción patrio con El Niño (2014)

El drama histórico, y concretamente la posguerra, es el escenario común de Pa Negre (2010) y La voz dormida (2001), de Agustí Villaronga y Benito Zambrano, respectivamente. Ambas fueron candidatas a representar a España en los premios Oscar, del año siguiente siendo finalmente elegida Pa Negre y convirtiéndose así en la primera película rodada en catalán en conseguirlo.

La segunda década de los años dos mil del cine español puede caracterizarse por la aparición de nuevos directores con miradas propias, por la innovación en géneros tradicionales o por la consolidación de un cine periférico. Sin embargo, el hecho más significativo es que cuatro de las cinco películas más taquilleras de la historia de España se estrenan en estos últimos diez años. En 2012, la superproducción Lo imposible (2012), de Juan Antonio Bayona, lograba superar a Los Otros (2001) llegando a los 42 millones de recaudación. La película interpretada por Naomi Watts y Ewan McGregor solo ocuparía el primer puesto durante dos cursos. El fenómeno social protagonizado por Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez Lázaro) en 2014 logró alcanzar los 56 millones, mientras que su secuela, Ocho apellidos catalanes (2015) se situaría, al año siguiente, en tercer lugar con 36 millones.

La otra cara de la moneda de este éxito es la prologada ausencia del cine nacional en el panorama internacional, sobre todo en lo que respecta a la academia de Hollywood. Desde el galardón a Javier Bardem en 2007, la industria española no ha recibido ningún Oscar ni ha logrado colocar a sus películas entre las candidatas a mejor cinta de habla no inglesa.

El mismo año en el que se estrenaba Lo imposible (2012), una película más minoritaria -muda y en blanco y negro- como Blancanieves (2012), de Pablo Berger, conseguía hacerse con diez premios Goya, incluido el de mejor película. Además, el director sevillano Alberto Rodríguez estrenaba Grupo 7 (2012) que, junto a La isla mínima (2014), componen una muestra de cine negro y policiaco ambientado en Andalucía.

Esta es, además, una década fructífera para los Trueba. El surgimiento de Jonás, hijo de Fernando, con Todas las canciones hablan de mi (2010) prosigue con Los ilusos (2013), Los exiliados románticos (2015) y La reconquista (2016). Por su parte, David consigue en 2013 seis Goyas y la precandidatura a los Oscar con Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), interpretada por Javier Cámara. Fernando, por su parte, experimentará con la animación en Chico y Rita (2010) y recupera la historia de La niña de tus ojos (1998) en La reina de España (2016).

El éxito de Pa Negre en 2011 como representante del cine catalán es sostenido en el tiempo por directores como Cesc Gay, que firma grandes películas como Una pistola en cada mano (2012) o, sobre todo Truman (2015), Goya incluido; Carlos Marques-Marcet, con 10.000 km (2014) y Tierra firme (2017); Isaki Lacuesta y su bilogía La leyenda del tiempo (2006) – Entre dos aguas (2018); o la joven Carla Simón y su premiada Verano 1993 (2017). El País Vasco, por su parte, ha estado representado en los últimos años con las obras de Arregi, Goneaga y Garaño (Loreak, 2014, Handia, 2017) o con directores como Cobeaga (Negociador, Fe de erratas, Pagafantas), Urbizu o el propio Berger.

El año del éxito de Verano 1993 comparten palmarés la película de Simón y la de Isabel Coixet, La Librería (2017). El año anterior Icíar Bollaín había estrenado El Olivo (2016), con una Anna Castillo que conseguía el Goya a actriz revelación, mientras que Nely Reguera se estrenaba con la íntima María (y los demás) (2016), con Barbara Lennie. Y el anterior a este, Paula Ortiz e Inma Cuesta sorprendían a todos con la lorquiana La Novia (2015), mientras que Leticia Dolera modernizaba la comedia con Requisitos para ser una persona normal (2015). El cine hecho por mujeres, con mujeres y para mujeres cada vez se hace más presente y adquiere el reconocimiento que merece.

En los últimos años de esta década destaca la irrupción de Rodrigo Sorogoyen, quien se mueven entre géneros con maestría firmando dramas románticos como Stockholm (2013); thrillers en Que dios nos perdone (2016), o intriga política con El Reino (2018). Esta última, triunfadora compartida de la ultima gala de los premios Goya junto a la conmovedora Campeones (2018), de Javier Fesser. En los últimos premios Oscar la única representación española fue el corto del director madrileño Madre (2017), cuyo desarrollo continúa en la película que estrenará este próximo año. El futuro del cine español ya se está rodando.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

La Legislatura arranca con una sesión en la que los nuevos diputados eligen a los miembros de la Mesa de la Cámara y acatan la Constitución, momento en el que acceden a la condición plena de parlamentarios. Es la Sesión Constitutiva

La segunda lectura del texto constitucional configura el Senado como cámara territorial

El Pleno del Senado aprobó el proyecto de Constitución el 5 de octubre de 1978 con 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. Con esta votación, se culminaba la participación de la Cámara Alta en la elaboración del texto, cuyo pistoletazo de salida fue la publicación el 24 de julio en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del proyecto de Constitución aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados.

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.

Juan Antonio Corbalán: del deporte amateur al éxito y apertura del deporte español

Juan Antonio Corbalán es un ex baloncestista español, considerado por muchos el mejor base europeo de la década de los ochenta y uno de los jugadores con mejor palmarés de la historia de nuestro país, además es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina del Trabajo y Medicina de la Educación Física y el Deporte.

¡Bienvenidos a 1978!

1978 fue un año que dejó huella en la Historia española. En enero, se publicaba en el BOE el anteproyecto de la Constitución, que posteriormente se...

Santiago Muñoz Machado, un experto de la Constitución en la RAE

El nuevo director de la Real Academia Española ha coordinado el libro ‘Comentario mínimo a la Constitución Española’, un acercamiento didáctico a la vez que riguroso a los 169 artículos de la Ley Fundamental.

1 de agosto del 77: Hoy empieza a elaborarse la Constitución

La Constitución Española de 1978 es un producto parlamentario desde su génesis hasta la aprobación definitiva del texto que se sometería al criterio de los ciudadanos en referéndum. La fórmula elegida para diseñar el proyecto fue la designación de un grupo reducido de ponentes para trabajar en la propuesta inicial, pero llegar a esta fórmula no fue fácil.

Pedro Montoliu: el relato de la transición en 40 entrevistas

El escritor Pedro Montoliu ha recopilado, en 40 entrevistas, el testimonio de otros tantos protagonistas de la vida política, económica, social y cultural, en un libro que es un homenaje a una generación que luchó por la democracia. Él mismo nos ha contado cómo se gestó esta publicación.

27 de diciembre de 1978: La solemne promulgación de la Constitución

Es el 27 de diciembre cuando Su Majestad el Rey, Don Juan Carlos I, sanciona la Constitución. Una sanción que en este caso se solemniza con una sesión conjunta del Congreso de los Diputado y el Senado, en un Palacio engalanado con el baldaquino sobre la escalinata de la Puerta de los Leones,