El recuerdo y el futuro del cine español. Cuarta década: 2009-2019

May 4, 2019 | CONSTITUCIÓN 40, NUESTROS 40

La última década del cine español es lo que pasa entre los recuerdos de Mateo Blanco (Lluis Homar) y los de Salvador Mallo (Antonio Banderas). Entre el reflejo del primero en una pupila y el segundo sumergido en una piscina el cine español observa y refleja el paso del tiempo de la misma manera que ellos ruedan sus películas dentro de las de Pedro Almodóvar. De los Abrazos rotos al Dolor y la Gloria.

Cualquier español que acudiese a las salas de cine en el año 2009 pudo disfrutar de la ultima obra de los tres grandes directores españoles de la ultima década: Alejandro Amenábar, Pedro Almodóvar y Fernando Trueba. Tras triunfar con Mar Adentro, Amenábar regresaba al panorama internacional con Ágora, en la que Rachel Weisz recrea a la filósofa y astrónoma Hypatia; Trueba adapta a Skármeta en El baile de la victoria y Almodóvar mantiene su idilio con Penélope Cruz tras Volver (2006).

El éxito de aquel año, sin embargo, recaería en Daniel Monzón, que con Celda 211 (2009) dio una vuelta de tuerca al genero del thriller y regaló a Luis Tosar la posibilidad de encarnar a un personaje inolvidable: el carcelario Malamadre. Monzón, que ya había dado muestras de su estilo con La Caja Kovak (2006), se confirmará como uno de los referentes del cine de acción patrio con El Niño (2014)

El drama histórico, y concretamente la posguerra, es el escenario común de Pa Negre (2010) y La voz dormida (2001), de Agustí Villaronga y Benito Zambrano, respectivamente. Ambas fueron candidatas a representar a España en los premios Oscar, del año siguiente siendo finalmente elegida Pa Negre y convirtiéndose así en la primera película rodada en catalán en conseguirlo.

La segunda década de los años dos mil del cine español puede caracterizarse por la aparición de nuevos directores con miradas propias, por la innovación en géneros tradicionales o por la consolidación de un cine periférico. Sin embargo, el hecho más significativo es que cuatro de las cinco películas más taquilleras de la historia de España se estrenan en estos últimos diez años. En 2012, la superproducción Lo imposible (2012), de Juan Antonio Bayona, lograba superar a Los Otros (2001) llegando a los 42 millones de recaudación. La película interpretada por Naomi Watts y Ewan McGregor solo ocuparía el primer puesto durante dos cursos. El fenómeno social protagonizado por Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez Lázaro) en 2014 logró alcanzar los 56 millones, mientras que su secuela, Ocho apellidos catalanes (2015) se situaría, al año siguiente, en tercer lugar con 36 millones.

La otra cara de la moneda de este éxito es la prologada ausencia del cine nacional en el panorama internacional, sobre todo en lo que respecta a la academia de Hollywood. Desde el galardón a Javier Bardem en 2007, la industria española no ha recibido ningún Oscar ni ha logrado colocar a sus películas entre las candidatas a mejor cinta de habla no inglesa.

El mismo año en el que se estrenaba Lo imposible (2012), una película más minoritaria -muda y en blanco y negro- como Blancanieves (2012), de Pablo Berger, conseguía hacerse con diez premios Goya, incluido el de mejor película. Además, el director sevillano Alberto Rodríguez estrenaba Grupo 7 (2012) que, junto a La isla mínima (2014), componen una muestra de cine negro y policiaco ambientado en Andalucía.

Esta es, además, una década fructífera para los Trueba. El surgimiento de Jonás, hijo de Fernando, con Todas las canciones hablan de mi (2010) prosigue con Los ilusos (2013), Los exiliados románticos (2015) y La reconquista (2016). Por su parte, David consigue en 2013 seis Goyas y la precandidatura a los Oscar con Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), interpretada por Javier Cámara. Fernando, por su parte, experimentará con la animación en Chico y Rita (2010) y recupera la historia de La niña de tus ojos (1998) en La reina de España (2016).

El éxito de Pa Negre en 2011 como representante del cine catalán es sostenido en el tiempo por directores como Cesc Gay, que firma grandes películas como Una pistola en cada mano (2012) o, sobre todo Truman (2015), Goya incluido; Carlos Marques-Marcet, con 10.000 km (2014) y Tierra firme (2017); Isaki Lacuesta y su bilogía La leyenda del tiempo (2006) – Entre dos aguas (2018); o la joven Carla Simón y su premiada Verano 1993 (2017). El País Vasco, por su parte, ha estado representado en los últimos años con las obras de Arregi, Goneaga y Garaño (Loreak, 2014, Handia, 2017) o con directores como Cobeaga (Negociador, Fe de erratas, Pagafantas), Urbizu o el propio Berger.

El año del éxito de Verano 1993 comparten palmarés la película de Simón y la de Isabel Coixet, La Librería (2017). El año anterior Icíar Bollaín había estrenado El Olivo (2016), con una Anna Castillo que conseguía el Goya a actriz revelación, mientras que Nely Reguera se estrenaba con la íntima María (y los demás) (2016), con Barbara Lennie. Y el anterior a este, Paula Ortiz e Inma Cuesta sorprendían a todos con la lorquiana La Novia (2015), mientras que Leticia Dolera modernizaba la comedia con Requisitos para ser una persona normal (2015). El cine hecho por mujeres, con mujeres y para mujeres cada vez se hace más presente y adquiere el reconocimiento que merece.

En los últimos años de esta década destaca la irrupción de Rodrigo Sorogoyen, quien se mueven entre géneros con maestría firmando dramas románticos como Stockholm (2013); thrillers en Que dios nos perdone (2016), o intriga política con El Reino (2018). Esta última, triunfadora compartida de la ultima gala de los premios Goya junto a la conmovedora Campeones (2018), de Javier Fesser. En los últimos premios Oscar la única representación española fue el corto del director madrileño Madre (2017), cuyo desarrollo continúa en la película que estrenará este próximo año. El futuro del cine español ya se está rodando.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Los años en los que el Congreso se reunió en el Teatro de Oriente

El Congreso de los Diputados y el Teatro Real tienen una historia compartida. Nueve años, entre 1841 y 1850, en los que el Salón de Baile del...

Ignacio Astarloa: «La independencia del Parlamento es un elemento esencial conseguido a sangre y fuego»

Ignacio Astarloa es letrado de las Cortes Generales desde 1983. Durante su carrera ha ejercido como secretario general del Congreso y Letrado Mayor, puestos en los que ha trabajado por modernizar la técnica del parlamentarismo español.

¿Cuánto sabes del proceso constituyente?

Este año se cumplen 45 años desde la entrada en vigor de la Constitución de 1978. ¿Qué sabes de su proceso de elaboración y del momento en el que se...

40 años de Radio en España: La salud de un medio que cautiva a la audiencia

La radio ha marcado los momentos más importantes de la vida de millones de españoles. En los últimos 40 años hemos vivido la liberalización de la...

Víctor Márquez Reviriego: Una lección de periodismo

En esta entrevista, Márquez Reviriego nos acerca a los “apuntes parlamentarios” que le convirtieron en el cronista de la transición y nos revela que en periodismo “la persona es más importante que la técnica”.

6 de diciembre del 78, el pueblo ha hablado: Sí a la Constitución

El 1 de agosto de 1977, el Congreso designaba a siete diputados como miembros de la ponencia encargada de redactar un proyecto de Constitución. 16 meses después, el 6 de diciembre de 1978, los españoles validaban en las urnas el trabajo de esos siete padres y de todos los miembros de las Cortes Generales para dotar a España de una norma suprema acorde a los nuevos tiempos. Por primera vez en la historia, los españoles aprobaban en las urnas su Constitución.

El legado de Josefina Carabias: la pionera del periodismo parlamentario

No podemos referirnos a los periodistas que vivieron y relataron los primeros años de la democracia sin señalar a una mujer pionera: Josefina Carabias. Repasamos su trayectoria profesional con su propio testimonio, recuperado por Radio Nacional.

Antonio Bueno: luz y sonido para el debate constitucional

Antonio Bueno trabajó durante cuatro décadas como electricista y técnico de sonido en el Congreso y ha coleccionado recuerdos de todos esos años.

Fernando Jáuregui: ‘En este libro escriben 105 periodistas literarios e insertamos las fotos de los 50 grandes fotógrafos de la época’

Hemos charlado Fernando Jáuregui quien junto a Federico Quevedo, coordinan la obra “40 imágenes de lo ocurrido en España entre 1978-2018″ una excelente crónica social y cultural de la mano de grandes periodistas y fotógrafos.

El legado de las Constituyentes

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer 2019, hacemos un breve homenaje recordando el legado político que nos dejaron ‘Las Constituyentes’, las 27 mujeres que formaron parte del proceso constituyente.