Primeros pasos del sufragio femenino en España: las mujeres pueden optar al escaño

May 8, 2021 | 90 años del voto femenino

El Decreto de 8 de mayo de 1931 del Gobierno Provisional de la República, que reformaba la Ley electoral de 1907, buscaba garantizar “la pureza del sufragio”.

Entre otras medidas, bajaba la edad para votar a 23 años y permitía a las mujeres ser candidatas.

En las primeras décadas del siglo XX el movimiento sufragista dio sus primeros frutos con la ampliación del derecho a voto de las mujeres a ambos lados del Atlántico. La II República española se sumergió en este clima de expansión democrática con el reconocimiento del sufragio universal femenino. Aunque el derecho a votar tuvo que esperar a la promulgación de la Constitución de 1931, el derecho a ser candidatas se decretó hace ahora noventa años, un 8 de mayo de 1931.

Si el 14 de abril se proclamó la II República, dos meses más tarde, el 28 de junio, se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, un Parlamento unicameral al que se le encomienda la tarea de redactar un nuevo texto constitucional. Estas elecciones respondían a una de las “preocupaciones más urgentes” del Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora: “acudir a la soberanía popular para que ésta se dé a sí misma su ley fundamental”.

Y así quedó expresado en el Decreto de 8 de mayo de 1931, un texto que modificaba la ley electoral de 1907, norma promovida por Antonio Maura como presidente del Consejo de Ministros, y que rigió los comicios celebrados durante las últimas décadas de la Restauración.

 

Un salto cualitativo en el proceso del sufragio universal

Por último, el Decreto recogía un conjunto de modificaciones sobre la validez de las actas y establecía controles “para garantizar la pureza de la elección”. El documento aparece firmado por el presidente del Gobierno Provisional de la República, Niceto Alcalá-Zamora; y el ministro de la Gobernación, Miguel Maura, hijo de Antonio Maura, relevante figura del Partido Conservador durante la Restauración, y a la postre, principal artífice de la Ley electoral de 1907.

Este relevante documento de nuestra historia electoral supuso un salto cualitativo en el proceso de universalización del sufragio al ampliar a las mujeres el derecho de sufragio pasivo. Pero aún habrá que esperar unos meses, tras intensos debates parlamentarios, para que la Constitución de 1931 reconozca en su artículo 36 la igualdad de derechos electorales a los ciudadanos de uno y otro sexo.

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

“Mujeres, a votar”: cómo los periódicos contaron aquel histórico 23 de abril de 1933

Se cumplen noventa años de las primeras elecciones en las que las mujeres votaron. Fue el domingo 23 de abril de 1933 y así narró la prensa de la época una jornada que nos regaló testimonios de mujeres como la que acudía a las urnas «más contenta que unas castañuelas», o aquélla que lo hacía cargadas con «la candidatura, dos lechugas y un niño pequeño».

La universalización del sufragio, un largo recorrido desde las Cortes de Cádiz a las elecciones del 15J de 1977

La historia de la democracia es la de la evolución del derecho a votar. La participación política, contenido nuclear del concepto de ciudadanía, se amplió a lo largo de dos siglos, para abarcar no solo a los hombres de un determinado nivel de renta o estudios, como se concebía en los inicios del parlamentarismo, sino a todas las personas mayores de edad y de ambos sexos. Así ha sido el camino hacia el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto

Pioneras: mujeres que escriben la historia de la igualdad desde las instituciones, la cultura, la ciencia y otros ámbitos de la vida social

Este 8 de marzo recordamos a las mujeres pioneras en las instituciones y en todos los ámbitos de la vida social a quienes debemos gran parte de gran parte de los avances en el camino hacia la igualdad.

De las 21 de la Constituyente hasta hoy: las mujeres que nos han representado en el Congreso

En la Legislatura Constituyente solo 21 diputadas, apenas un cinco por ciento de los escaños, ocuparon un escaño en el Hemiciclo. Desde entonces han sido 1.568 las mujeres que han asumido la responsabilidad de representar a los ciudadanos en el Congreso de los Diputados.

“Las mujeres mandan”, la visión periodística de la aprobación del voto femenino

Durante estos días de comienzos de otoño transcurrieron los debates parlamentarios y la posterior aprobación del artículo 36, el precepto constitucional que reconoció el derecho a voto de las mujeres.

“La aprobación del voto femenino en España se enmarca en un movimiento global”

En esta entrevista, analizamos con Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional y directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales el proceso de aprobación del voto femenino en España, el aumento de la participación política de la mujer que se produjo durante la Segunda República y los avances hacia la igualdad.

1 de octubre de 1931: la sesión en la que las mujeres dan el gran paso hacia la plena ciudadanía política

Aquella sesión parlamentaria marcó la historia en la lucha por equiparar los derechos políticos de hombres y mujeres. Solo dos diputadas formaban parte de la Cámara, que al término de la sesión, aprobó el voto para todas las españolas.

El Congreso celebra que hace 90 años “las mujeres ganaron un derecho y la sociedad española dignidad, justicia, riqueza y capacidades en beneficio de todos»

Este 1 de octubre, 90 años después de la sesión de las Cortes Constituyentes de 1931 en la que se aprobaba el derecho a voto para las mujeres, el Congreso de los Diputados ha organizado un acto para celebrarlo.

Imágenes, objetos personales y documentos recuerdan la figura de Clara Campoamor y el avance hacia la igualdad

Bajo el título “Clara Campoamor, los derechos de la mujer” una exposición recuerda la figura de la diputada y defensora del voto femenino, cuyo tesón consiguió que la Constitución de 1931 reconociera por el derecho de sufragio activo para las mujeres.

Clara Campoamor, una mujer adelantada a su tiempo

En democracia el pueblo participa en la toma de decisiones con su voto. Pues bien, la historia de la democracia es la de los hombres y mujeres que luchan por ampliar el derecho al voto a todos. Y en España, ese hito tiene una clara protagonista: Clara Campoamor.