El escrutinio

Jul 27, 2023 | Congreso de los Diputados, Jerga Parlamentaria

El 23 de julio se celebraron las elecciones generales, día en el que los ciudadanos depositaron su voto en las urnas de las mesas electorales. Y una vez cerrada la jornada electoral, el siguiente paso, uno de los más importantes del procedimiento electoral, es el recuento de los votos. Se hace en dos fases.

La primera es un recuento provisional de las papeletas que los miembros de las mesas electorales -el presidente y los dos vocales- hacen en el propio colegio electoral

El presidente saca de las urnas una a una las papeletas y lee en voz alta el nombre de la candidatura registrada en cada voto. De todos y cada uno de estos votos, se contabilizan los válidos a las candidaturas y los emitidos en blanco, y se excluyen los que han sido declarados nulos. Los miembros de la mesa tienen potestad para determinar si un voto es nulo por que se den las circunstancias definidas en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General, la LOREG.

Con los números exactos se elabora un acta de escrutinio. Una copia de este documento se expone en el colegio electoral donde se ha celebrado el escrutinio, y otra va dirigida a la Administración, que los recopila. Con esos datos, que tienen carácter provisional, y aplicada la fórmula electoral a los votos en cada circunscripción, se informa de los resultados en escaños que cada candidatura ha obtenido en cada circunscripción.  

La segunda fase se produce cinco días más tarde, es el escrutinio general. La Junta Electoral correspondiente celebra este escrutinio general, un recuento público que verifica el recuento y corrige errores pertinentes, pudiendo validar votos declarados nulos de forma incorrecta, pero sin poder anular ningún voto. Se contabiliza en ese momento además el voto emitido por los españoles residentes ausentes, el voto CERA.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

¿Cuál es la diferencia entre Político y Politólogo?

La palabra politólogo, ga. en ocasiones suscita dudas frente a otro con el que comparte parentesco, pero no definición: político, ca. Te explicamos su distinción.

¿Qué es la administración electoral?

La administración electoral la forman los órganos encargados de velar porque en los procesos electorales estén garantizados la transparencia y la...

¿Qué es el bicameralismo?

Los Parlamentos en los sistemas democráticos están integrados de una o dos cámaras. Se definen así dos modelos de organización del poder legislativo: unicameralismo y bicameralismo

¿Qué es el censo electoral?

El censo electoral es la relación de personas que tienen derecho a voto en cada uno de los comicios que se celebren. Para las elecciones generales, está compuesto de los españoles mayores de edad con sus plenitud de derechos civiles.

¿Qué es la papeleta electoral?

Las papeletas recogen la lista de candidatos de cada candidatura en el orden en el que se presentan. Se introduce en el sobre y se deposita así el voto en la urna.

Las candidaturas en las elecciones generales

Es la relación ordenada de personas que se presentan a unas elecciones. Pueden presentarse los partidos políticos, las coaliciones de partidos y las agrupaciones de electores, como regula la LOREG. Solo pueden presentar una candidatura por circunscripción.

Causas de inelegibilidad e incompatibilidad

Cualquier español mayor de edad que esté en pleno uso de sus derechos civiles puede ser candidato en unas elecciones, salvo que incurra en alguna de las causas de inelegibilidad, como ser magistrado del Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo o juez o fiscal en activo. Además, existen una causas de incompatibilidad que imposibilitan ocupar escaño en el Congreso o en el Senado y ejercer ciertas actividades simultáneamente.

¿Qué es la circunscripción electoral?

Para las elecciones generales, diputados y senadores se eligen en circunscripciones electorales. Para la Cámara Baja, cada una de las cincuenta provincias, Ceuta y Melilla funcionan como circunscripción electoral

¿Cuál es la diferencia entre derecho de sufragio activo y derecho de sufragio pasivo?

Ambos son derechos recogidos la Constitución Española (CE), pero sabrías cuál es la diferencia entre sufragio activo y sufragio pasivo. Te lo explicamos.

¿Qué es el banco azul?

Seguro que alguna vez te has dado cuenta de que los bancos de la primera fila del Hemiciclo no son de color rojo como el resto, sino que son de color azul. Por este motivo, en la jerga parlamentaria, a estos asientos los llamamos el “banco azul” y los ocupan el presidente del Gobierno y sus ministros.