España, un estado social y democrático de derecho

May 11, 2018 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

El artículo 1 de la Constitución Española, que determina que la España constitucional será un Estado Social y democrático de derecho, fue redactado por los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas el 11 de mayo de 1978.

En esta reunión, la Comisión debatió sobre los valores superiores del ordenamiento jurídico español, la soberanía nacional y la forma política del Estado. El resultado de esta discusión fue el mencionado artículo primero, que consta de tres apartados:

  1. España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Este punto fue aprobado por unanimidad.

  1. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado.

Este apartado tuvo tres abstenciones por parte de los diputados Arzalluz, Morodo y Solé Tura.

  1. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

La Monarquía recibió el respaldo de todos los grupos (UCD, Alianza Popular, Partido Comunista, minoría catalana y grupo vasco), excepto de los socialistas que confirmaron su actitud “republicana” con su abstención. También se abstuvo el diputado Emilio Gastón, del grupo mixto. No hubo ningún voto en contra.

El periodista Abel Hernández relató la jornada del 11 de mayo del 78 hablando sobre la monarquía, los socialistas y los vascos. El redactor del periódico Informaciones auguraba que a pesar de la abstención, una hipotética entrada en el Gobierno de los socialistas contribuiría a la definitiva consolidación de la monarquía en España.

En el mismo diario, el redactor Lorenzo Contreras recogió varias anécdotas sobre las dificultades para encajar las palabras “soberanía” o “pueblo” en el texto constitucional. También hace mención a la postura del Partido Comunista, representado en la comisión por el diputado Jordi Solé Tura, que apostó por la monarquía a pesar de su tradición republicana.

El diario de Sesiones de ese día recoge la intervención de Solé Tura donde defendió la postura del Partido Comunista afirmando  que “de lo que se trata hoy fundamentalmente es de hacer pasar la línea divisoria por donde pasa, no establecer líneas divisorias artificiales. Hoy lo que divide a los ciudadanos de este país, fundamentalmente, no es la línea divisoria entre monárquicos y republicanos, sino entre partidarios de la democracia y enemigos de la democracia”.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

El recuerdo y el futuro del cine español. Cuarta década: 2009-2019

La última década del cine español es lo que pasa entre los recuerdos de Mateo Blanco (Lluis Homar) y los de Salvador Mallo (Antonio Banderas). Entre el reflejo del primero en una pupila y el segundo sumergido en una piscina el cine español observa y refleja el paso del tiempo de la misma manera que ellos ruedan sus películas dentro de las de Pedro Almodóvar. De los Abrazos rotos al Dolor y la Gloria. Cerramos con esta entrada el repaso a cuarenta años del cine español. El futuro de nuestro cine se está rodando.

Carmen Iglesias: La monarquía parlamentaria «combina la estabilidad con el límite de poder perfectamente»

Carmen Iglesias (Madrid, 16 de marzo de 1942) es una historiadora, profesora y académica experta en el siglo XVIII. En 1991, ingresa en la Real...

Federico Mayor Zaragoza: «La Transición fue un éxito de audacia, de personajes que supieron jugar muy bien sus cartas»

Diputado en la Legislatura Constituyente, ministro de Educación y Ciencia y director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza ha sido una figura clave en la política de los últimos cuarenta años de democracia.

Enrique Barón: «España es de los pocos países en donde se ha mantenido una muy clara adhesión a la construcción europea»

Enrique Barón, nacido en Madrid el 27 de marzo de 1944, fue diputado por Madrid en la Legislatura Constituyente. En el Congreso de los Diputados fue portavoz del Grupo Socialista en Economía y Presupuestos, y ministro de Transportes entre 1982 y 1985.

6 de diciembre del 78, el pueblo ha hablado: Sí a la Constitución

El 1 de agosto de 1977, el Congreso designaba a siete diputados como miembros de la ponencia encargada de redactar un proyecto de Constitución. 16 meses después, el 6 de diciembre de 1978, los españoles validaban en las urnas el trabajo de esos siete padres y de todos los miembros de las Cortes Generales para dotar a España de una norma suprema acorde a los nuevos tiempos. Por primera vez en la historia, los españoles aprobaban en las urnas su Constitución.

No son temas, son canciones. Esto es… 1977

En 1977 el cambio que estaba viviendo España llegó a un momento efervescente con las elecciones del 15J y las expectativas que traían con ellas. Lo político lo impregnaba todo y, cómo no, también la música popular, muy receptiva a los sonidos de moda. La fiesta se trasladó de la intimidad del guateque a las discotecas para sucumbir a la fiebre del sábado noche.

Publicidad electoral en el 77: la campaña que coloreó el país

Miguel García Vizcaíno es socio fundador y director creativo de Sra. Rushmore, una de las agencias de publicidad más reconocidas, que ha diseñado importantes campañas políticas, institucionales y comerciales.

Álvarez Junco: «Una Constitución demuestra su fuerza por su capacidad de reforma»

José Álvarez Junco es catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor o investigador visitante en varias universidades europeas y americanas, como las de Padua, París-VIII y X, Oxford y Harvard.

Radiografía de la sociedad en una década de cambio

Las elecciones del 77 marcan y son reflejo de un momento de cambio. Cambio político, pero también cambio social, un cambio que viene determinado por una serie de factores que han sido ampliamente analizados, y que vamos a apuntar en esta entrada, con los datos obtenidos del informe realizado por la Fundación FOESSA en el año 1978, y que nos ofrece una visión bastante precisa de sociedad española en los momentos previos a ese 15 J que nos ocupa.

Raimundo Castro, el periodismo en los inicios de la democracia

Raimundo Castro nos cuenta en esta entrevista el papel del periodismo en la transición; el compromiso de periodistas y empresarios de los medios de comunicación con el proyecto democrático, la responsabilidad en en momentos de gran trascendencia histórica y política, en los que estaba en juego el futuro y la convivencia de la sociedad española, la relación entre la prensa y los parlamentarios…