España, un estado social y democrático de derecho

May 11, 2018 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

El artículo 1 de la Constitución Española, que determina que la España constitucional será un Estado Social y democrático de derecho, fue redactado por los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas el 11 de mayo de 1978.

En esta reunión, la Comisión debatió sobre los valores superiores del ordenamiento jurídico español, la soberanía nacional y la forma política del Estado. El resultado de esta discusión fue el mencionado artículo primero, que consta de tres apartados:

  1. España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Este punto fue aprobado por unanimidad.

  1. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado.

Este apartado tuvo tres abstenciones por parte de los diputados Arzalluz, Morodo y Solé Tura.

  1. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

La Monarquía recibió el respaldo de todos los grupos (UCD, Alianza Popular, Partido Comunista, minoría catalana y grupo vasco), excepto de los socialistas que confirmaron su actitud “republicana” con su abstención. También se abstuvo el diputado Emilio Gastón, del grupo mixto. No hubo ningún voto en contra.

El periodista Abel Hernández relató la jornada del 11 de mayo del 78 hablando sobre la monarquía, los socialistas y los vascos. El redactor del periódico Informaciones auguraba que a pesar de la abstención, una hipotética entrada en el Gobierno de los socialistas contribuiría a la definitiva consolidación de la monarquía en España.

En el mismo diario, el redactor Lorenzo Contreras recogió varias anécdotas sobre las dificultades para encajar las palabras “soberanía” o “pueblo” en el texto constitucional. También hace mención a la postura del Partido Comunista, representado en la comisión por el diputado Jordi Solé Tura, que apostó por la monarquía a pesar de su tradición republicana.

El diario de Sesiones de ese día recoge la intervención de Solé Tura donde defendió la postura del Partido Comunista afirmando  que “de lo que se trata hoy fundamentalmente es de hacer pasar la línea divisoria por donde pasa, no establecer líneas divisorias artificiales. Hoy lo que divide a los ciudadanos de este país, fundamentalmente, no es la línea divisoria entre monárquicos y republicanos, sino entre partidarios de la democracia y enemigos de la democracia”.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

Federico Mayor Zaragoza: «La Transición fue un éxito de audacia, de personajes que supieron jugar muy bien sus cartas»

Diputado en la Legislatura Constituyente, ministro de Educación y Ciencia y director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza ha sido una figura clave en la política de los últimos cuarenta años de democracia.

Soledad Becerril: ministra, constituyente y Defensora del Pueblo

Soledad Becerril (Madrid, 1944) es una política con una extensa trayectoria que en 1981 se convirtió en la Primera Ministra de Cultura desde la 2ª República. De hecho, su compromiso social en los últimos cuarenta años es patente, tal y como demuestra que entre 2012 y 2017 ejerciera como Defensora del Pueblo.

El mayor cambio de moneda de la historia: La transición de la peseta al euro

Toda despedida es dolorosa y 40 millones de españoles tuvieron que decirle adiós a la peseta el 28 de febrero de 2002. Atrás quedaban 134 años de...

40 años de música española en 40 años de democracia

El largo período de Transición y consolidación de la Democracia en España no podría entenderse de igual manera sin el acompañamiento de música. En estos últimos 40 años han sido muchos los estilos, grupos y canciones que han acompañado a los españoles en su día a día, por lo que en este aniversario tan especial de la Constitución creemos que es el momento ideal para rendir un pequeño homenaje a esos ritmos y melodías que han alegrado y animado nuestras vidas.

Juan Antonio Corbalán: del deporte amateur al éxito y apertura del deporte español

Juan Antonio Corbalán es un ex baloncestista español, considerado por muchos el mejor base europeo de la década de los ochenta y uno de los jugadores con mejor palmarés de la historia de nuestro país, además es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina del Trabajo y Medicina de la Educación Física y el Deporte.

El recuerdo y el futuro del cine español. Cuarta década: 2009-2019

La última década del cine español es lo que pasa entre los recuerdos de Mateo Blanco (Lluis Homar) y los de Salvador Mallo (Antonio Banderas). Entre el reflejo del primero en una pupila y el segundo sumergido en una piscina el cine español observa y refleja el paso del tiempo de la misma manera que ellos ruedan sus películas dentro de las de Pedro Almodóvar. De los Abrazos rotos al Dolor y la Gloria. Cerramos con esta entrada el repaso a cuarenta años del cine español. El futuro de nuestro cine se está rodando.

Tenemos proyecto de Constitución

El 5 de enero de 1978, el Boletín Oficial de las Cortes publicaba el Anteproyecto de Constitución Española. El texto venía acompañado por los votos...

40 años de… ¡Deporte!

Medallas, diplomas y multitud de récords batidos. El deporte español ha triunfado en las últimas cuatro décadas de democracia y lo ha hecho no sólo en las competiciones nacionales de rigor, sino especialmente en sus enfrentamientos con deportistas extranjeros. La cosecha de éxitos olímpicos, mundiales y europeos es abrumadora.

¡Cómo hemos cambiado! La sociedad de ayer y hoy en el espejo

El 22 de julio 1977 el Congreso abrió sus puertas para celebrar la solemne sesión de apertura de la Legislatura Constituyente. De los 350 diputados que entraron al Hemiciclo ese día, una mayoría apabullante eran hombres, concretamente 329…