Los incidentes y las anécdotas de la jornada electoral, la afluencia constante y masiva de los ciudadanos a las urnas, los primeros datos de un escrutinio que tardó varios días en completarse, los pronósticos a la luz de los primeros datos oficiales… Así abrían los diarios de información general de mayor difusión sus ediciones especiales por las elecciones generales y las de los días posteriores al 15J.
ABC: Éxito electoral
“Éxito electoral”. Con estas palabras iniciaba el diario ABC su relato de aquél 15 J de hace cuarenta años en el que los españoles acudían a depositar su voto en la urna para las primeras elecciones generales a Cortes que se celebraban en el país desde febrero de 1936.
Con el titular “El voto de Suárez”, ABC resaltaba cómo “normalidad, serenidad y responsabilidad fueron las tres constantes que presidieron la jornada electoral de ayer en toda España”, una jornada en la que “la afluencia a las urnas fue masiva, y afortunadamente no se registró ningún incidente de relieve”.
Suárez compartía portada ese día con Antonio Hernández Gil, jurista a quien el mismo día de las elecciones Su Majestad el Rey Don Juan Carlos había nombrado nuevo presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, y que iba a jurar su cargo el 16 de junio en el Palacio de la Zarzuela. Los 41 senadores de designación real también ocuparon parte de esta portada.
En el interior, un reportaje titulado “Protagonistas los españoles” repasaba en imágenes y anécdotas el transcurso de una jornada en la que “a pesar de que en algunos colegios aparecieron ‘pintadas’ invitando a la abstención, la afluencia de votantes fue masiva”, y durante la que “la normalidad fue tónica general en todo el país a lo largo del día. Millones y millones de españoles acudieron con responsabilidad a su cita con las urnas”.
En una edición especial redactada durante la madrugada del 16 de junio, ABC avanzaba ya a toda página que “Se perfila un gran triunfo del centro”. Aunque los resultados definitivos tardarían unos días, el diario publicaba una declaraciones realizadas a las dos de la mañana por el gerente de la Unión del Centro Democrático en las que pronosticaba más del 35 por ciento de los votos para la coalición liderada por Suárez, y daba la “enhorabuena a todos los que creímos hace mucho tiempo en el centro”.
En la misma página, el diario ofrecía el primer “avance de resultados”, proporcionado en televisión por el subsecretario de la gobernación, Eduardo Navarro, pasadas las seis de la madrugada del 16 de junio, basados en los 3.233.008 votos escrutados hasta ese momento, el 18,18 por ciento del total nacional.
En la edición extraordinaria del jueves por la tarde, ABC resaltaba ya el “Fuerte Triunfo del Centro Democrático”, y al día siguiente, 17 de junio, dos días después de las elecciones, ofrecía el análisis de los resultados y una fotografía de Suárez junto al Rey y el nuevo presidente de las Cortes, durante la jura del cargo de este último.
El País: Tenaz lucha entre el PSOE y el Centro
«Tenaz lucha entre el PSOE y el Centro» fue el titular de portada del diario El País en su edición especial de las cinco de la mañana del día siguiente a las elecciones generales.
La imagen elegida, Felipe González y Joaquín Satrústegui «siguiendo las incidencias de las votaciones en los locales de El País«, como revelaba el propio pie de foto.
En el relato del transcurso del día de elecciones , el titular «Jornada electoral sumamente confusa en Madrid» no dejaba lugar a dudas. Las irregularidades denunciadas en algunos distritos de Madrid, especialmente barrios obreros y de la periferia, centraban la atención del diario.
La toma de posesión de Hernández Gil como presidente de las Cortes y los 41 senadores designados por el Rey también tuvieron cabida en esta primera de El País el día 16 de junio.
Ya en su edición especial de las seis de la tarde, El País pronosticaba que «El centro no tendrá la mayoría parlamentaria” . El subtítulo «El PSOE se consolida como el primer partido del país” y “Alianza Popular y la Democracia Cristiana, grandes derrotadas en los comicios de ayer”, completaban los destacados de esta primera del jueves post-electoral, ilustrada con dos fotografías a una columna de los dos candidatos con más posibilidades de lograr la Presidencia del Gobierno, Adolfo Suárez y Felipe González.
Completaban la portada un cuadro con la “Previsible composición del Congreso, según el Gobierno”, basado en los datos ofrecidos en rueda de prensa por el ministro de Gobernación, Rodolfo Martín Villa, según los cuales UCD ocupaba el primer lugar con 170 escaños, seguido de los 115 del PSOE. En el faldón de esta primera página, “Un análisis y una interpretación” en la que se aclaraba que “estas primeras cifras habrán de completarse con las de las grandes ciudades, normalmente más inclinadas a la izquierda”.
En la portada del viernes, 17 de junio, El País titulaba “Todavía no hay resultados definitivos”. Su información, ilustrada con una fotografía del Palacio de Congresos y Exposiciones, donde se centralizaban los datos del escrutinio, iba acompañada por una columna en la que el diario denunciaba el “Fracaso informativo del Gobierno” que, dos días después de haberse celebrado las elecciones generales, «ha sido incapaz de ofrecer resultados fiables de las elecciones en la capital».
También en primera, un cuadro realizado a partir de los datos ofrecidos por la agencia Cifra con el reparto de escaños del Congreso, no confirmados oficialmente, y que otorgaban 168 diputados a UCD, 116 al PSOE, 19 al PCE-PSCUC; 17 a AP y 6 al PSP.
La Vanguardia: La falta de datos impide conocer las tendencias
“La falta de datos impide conocer las tendencias” fue el titular elegido para la primera edición de La Vanguardia al día siguiente de las elecciones.
Lanzada a las tres de la madrugada y encabezada por un cuadro del porcentaje obtenido por las principales candidaturas en las cuatro provincias catalanas, con los votos escrutados en ese momento, que no superabamn el 16 por ciento. Con estos datos, Socialistes de Catalunya obtenía la primera posición en Barcelona; Pacte Democràtic per Catalunya en Gerona; y UCD en Lérida y Tarragona.
La Vanguardia destacaba también que “cifras extraoficiales parecen indicar una tendencia hacia la izquierda, de acuerdo con los datos escrutados hasta las tres menos cuarto de la madrugada, que correspondían al 0,73 por ciento del censo nacional. “Estos datos”, advertía, “no ofrecen, pues, ninguna garantía de que el resultado final del escrutinio mantenga las tendencias apuntadas”.
Ya al día siguiente, el 17 de junio, con el titular “El centro de Suárez y el PSOE, los dos grandes partidos de la nueva democracia», La Vanguardia informaba de que “la Unión del Centro Democrático y el PSOE han sido los grandes vencedores en las elecciones celebradas anteayer para constituir las nuevas Cortes Españolas”. En las tres fotografías destacadas en esta portada, el candidato de UCD y presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, el cabeza de lista del PSOE, Felipe González, y los tres primeros nombres de la candidatura del PSC-PSOE en Barcelona, Reventós, Triginer y Abelló.
Diario 16: La lucha final
«Suárez y Felipe: es la lucha final. A las dos de la madrugada, la batalla entre el presidente y el líder socialista era apretada». Así narraba Diario 16 en su portada del día posterior a las elecciones la batalla electoral entre los dos candidatos con más números para obtener una mayoría parlamentaria que les otorgara la Presidencia del Gobierno.
El nombramiento de «los 41 de la Zarzuela», apelativo elegido para referirse a los senadores de designación real, de acuerdo con el sistema electoral para la Cámara Alta diseñado por el decreto de normas electorales de marzo; el avance de una información titulada «La sombra del ‘pucherazo’ en la que el diario repasaba incidentes, falta de papeletas, impugnaciones y retrasos en la apertura de colegios electorales; y una crónica sobre la alta participación, de más del 80 por ciento del censo, con el título «El sol acompañó a la democracia», completaban la portada.
Informaciones: Gana el Centro
Con un 54,13 por ciento del escrutinio completado, Informaciones salía en la madrugada del 16 de junio con el titular «Gana el centro», una victoria celebrada, en la fotografía de portada, por una partidaria del candidato de Unión del Centro Democrático.
La mayoría absoluta en el Senado, Cámara en la que «barre el centro», subrayaba este diario; un gráfico sobre la evolución del escrutinio, y un destacado en el que constataba que «La Bolsa sube más de tres enteros», cerraban la portada de Informaciones del jueves post electoral.
Pueblo: La Unión del Centro Democrático sigue en cabeza
Pueblo, también a falta de cifras definitivas, abría con una portada en la que constataba que «La Unión del Centro Democrático sigue en cabeza», y el subtítulo «El PSOE se acerca en el último escrutinio».
Ilustrado con fotografías de votantes de «Los dos grandes», un texto en el que apuntaba que UCD y PSOE «son los dos grupos políticos vencedores en las elecciones».
«El Centro, destacado, se perfila como ganador, y la guapa seguidora de Suárez no puede ocultar su alegría. Los seguidores del PSOE se congregaron ante la sede del partido, a la espera del veredicto final», relataba.
Arriba: Llegó la democracia
“Llegó la democracia» fue el titular de Arriba, cuya portada mostraba una foto a toda página del momento en que Adolfo Suárez estrechaba la mano a los miembros de la mesa de su colegio electoral, en el madrileño barrio de la Dehesa de la Villa.
El antetítulo «Con elecciones en orden y libertad», y un texto que en el que resaltaba que «tal vez pocas veces, quizá ninguna, se haya alumbrado una democracia entre más candilejas que la joven democracia española», abrían la información del periódico sobre ese 15 J en el que, «mientras en más de cuarenta mil colegios electorales amanecía la democracia, ‘flashes’ de medio mundo apuntaban directamente a su artífice, Adolfo Suárez».
En una tercera edición, publicada de madrugada, el diario titulada ya «Ganó Suárez», afirmación basada, decía el propio diario, «particular interpretación de la ley d’Hont». El 17 de junio, con el titular «Al día siguiente», Arriba dedicaba también su portada a un sonriente Adolfo Suárez, a quien describe como «el ‘premier’ que allanó durante once meses el camino por el que entraron los corredores de la democracia».
Mundo Obrero: Ahora hay que construirla
El periódico del Partido Comunista abría al día siguiente de las elecciones con una entrevista a su candidato, titulada «Santiago Carrillo juzga las elecciones», acompañada por un artículo titulado «Tras el voto por la democracia, ahora hay que construirla».
La imagen, un grupo de ciudadanos esperando a depositar su voto en la urna, con el pie «Así ha comenzado la construcción de la democracia» y un texto de presentación de los veinte diputados comunistas que, a la hora de cerrar esta primera edición y de acuerdo con los datos provisionales, se esperaba que consiguieran escaño en el Congreso de los Diputados.