Fin de las sesiones a puerta cerrada: el debate constitucional llega a la Comisión

May 5, 2018 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

A las diez y veinte minutos de la mañana del 5 de mayo de 1978 comenzaba la primera sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas en la que se debatiría el anteproyecto de la Constitución. El siguiente paso necesario para que la futura norma suprema fuese una realidad en diciembre de ese año.

La casualidad quiere que su nacimiento coincida con la celebración del Día de Europa. Una detalle simbólico que el presidente de la misma, Emilio Attard, se encarga de resaltar: “Poniendo de relieve que, sin dramatismos, sin parlamentarismos castelarianos, pero conscientes todos de que vamos a escribir una página histórica se inicia con la feliz coincidencia de ser el Día de Europa y esta Constitución que nosotros vamos aquí a estudiar para España permitirá nuestra definitiva integración”.

El primer ponente en intervenir fue Miguel Herrero de Miñón, por UCD, que sentó su discurso de defensa del informe de la Ponencia como base de los trabajos de la Comisión en tres razones básicas: las circunstancias que han presidido la génesis del proyecto Constitucional; el contenido del proyecto mismo, y por último, el ánimo que ha inspirado a sus autores y el talante de todo el proyecto, el espíritu de concordia. Durante su exposición, Herrero también defendió el proyecto por ser obra de una Ponencia en la que estaban representadas todas las fuerzas del Parlamento: “también de las minorías estatales y no estatales, lo que ha permitido al proyecto enriquecerse del esfuerzo de todos los nervios y músculos de esta España nervuda y musculada que tratamos de poner en pie”.

Recorte del periódico ABC del 6 de mayo de 1978.

Herrero, a la vez que defendía que la Constitución que debía surgir de esa Comisión no podía ser “la imposición de nadie sobre nadie, sino la imposición de la voluntad general de los españoles”, advertía de que la Constitución por sí sola no puede resolver todos los problemas del país “y sería necesario exorcizar de esta Cámara y de la opinión pública toda ilusión de taumaturgia constitucional”.

Por último, Herrero de Miñon enumeró los tres pilares en los que se debería sustentar el “edificio jurídico constitucional no sólo para unas décadas sino para varios siglos”: En primer lugar, la decisión en favor de una gran nación, tan grande como para poder contener, sin destruirla, una pluralidad de nacionalidades y regiones capaces de autogobierno; en segundo lugar, la opción en favor de un Estado de derecho social y democrático; y, por último, la monarquía parlamentaria como forma política del Estado.

«La Constitución no debe ser la imposición de nadie sobre nadie, sino la imposición de la voluntad general de los españoles»

A pesar del tono conciliador general, las discrepancias entre grupos políticos eran evidentes, y así se mostraron en los primeros debates de la Comisión. Durante su intervención, el ponente socialista, Gregorio Peces-Barba, criticó abiertamente el discurso anterior de su homólogo de UCD, abriendo y cerrando su primera intervención con muestras de sus discrepancias con la postura planteada por Herrero de Miñón.

Además, Peces-Barba tuvo tiempo de explicar el episodio del abandono de su partido de la Ponencia Constitucional así como el voto particular que piensa defender sobre la forma del Estado, argumentando que “en la Constitución debe discutirse todo”.

Las distancias entre ucedistas y socialistas no se redujeron tras la primera sesión. Al contrario, las diferencias que mantenían ambas formaciones fueron haciéndose más evidentes con el paso de los meses. Para acercar posturas, Alfonso Guerra, por parte del PSOE y Fernando Abril Martorell por UCD, asumieron la dirección de conversaciones fuera del Congreso que serían decisivas para el correcto desarrollo del debate constitucional.

«En la Constitución debe debatirse todo»

Artículo de ABC sobre la primera sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales

Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista, realizó en su intervención una histórica defensa de la Monarquía que sería ampliamente comentada en la prensa de la época.  Carrillo defendió la figura del Rey y su encaje en el texto constitucional: “ha sabido hacerse eco de las aspiraciones democráticas  y ha asumido la concepción de una Monarquía democrática y parlamentaria”. El Rey, continuaba, “ha desempeñado el papel de bisagra entre el aparado del Estado y las profundas aspiraciones democráticas de la sociedad civil”.

El discurso de Carrillo vino precedido de un repaso histórico en el que recordó el pasado de oposición a la institución monárquica de su partido y sus reiterados intentos por traer la República a España. Sin embargo, dejó una frase que resumía el espíritu de su intervención y de la posición adoptada por los suyos ante el debate constitucional: “luchando por la República correríamos hacia una aventura catastrófica en la que no obtendríamos la República, pero perderíamos la democracia”.

No olvidó resaltar el hecho de que el texto reconociese explícitamente que la soberanía nacional resida en el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado. “Ni la ‘Gracia de Dios’, ni la ‘Providencia’, ni ningún ‘mandato de la Historia’, la voluntad del pueblo es la única fuente legítima de todo poder”, expuso durante su turno de palabra.

Sobre el tema autonómico, Carrillo advirtió que eran “el único camino para lograr el fortalecimiento de esa unidad”.  A ese respecto, anunció que su partido presentaría enmiendas a esa parte del texto así como a los apartados que recogían los derechos de huelga y sindicación.

”Ni la ‘Gracia de Dios’, ni la ‘Providencia’, ni ningún ‘mandato de la Historia’, la voluntad del pueblo es la única fuente legítima de todo poder”

Portada de La Vanguardia del 6 de mayo de 1978

El debate sobre las autonomías también estuvo presente en el último discurso de la primera sesión de la Comisión. Manuel Fraga, representante de Alianza Popular, desarrolló una encendida defensa de la “sagrada e indisoluble unidad de España como nación y como Estado nacional”. A pesar de reconocer el sistema autonómico, Fraga se mostró contrario a la introducción del término “nacionalidades” en el texto constitucional: “Para nosotros no existe más nación que la española… El concepto nación se puede acuñar a voluntad: no basta una particularidad lingüística, étnica o administrativa: sólo la suma de un gran territorio compacto, de tradición cultural común y con proyección universal, una viabilidad económica, una organización política global, probada por siglos de historia, constituyen una nación”.

Tras hacer una defensa de la monarquía como forma de Estado y de un parlamentarismo racionalizado “que permita a la vez gobiernos fuertes y control efectivo de los mismos por unas oposiciones responsables”, Fraga resaltó la importancia de la seguridad como necesidad básica y como fin del Estado.

«Merezcamos el dictado de servidores leales del bien común, superadores de la tentación demagógica de pensar más en la próxima elección que en la generación siguiente»

Con la única ausencia del diputado Gabriel Cisneros, de UCD, los ponentes constitucionales ocuparon el 5 de mayo las treinta y cinco butacas de una sala que sería testigo de unos debates que no se producían en España desde 1931. Veinticuatro sesiones después, el texto consensuado por los ponentes estaría preparado para enfrentarse a su debate en Pleno del Congreso de los Diputados.  La Constitución estaba cada vez más cerca de ser una realidad.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Soledad Becerril: ministra, constituyente y Defensora del Pueblo

Soledad Becerril (Madrid, 1944) es una política con una extensa trayectoria que en 1981 se convirtió en la Primera Ministra de Cultura desde la 2ª República. De hecho, su compromiso social en los últimos cuarenta años es patente, tal y como demuestra que entre 2012 y 2017 ejerciera como Defensora del Pueblo.

Una novela de 40 años: repaso por la Literatura de 1978-2018

Las 28 letras de nuestro diccionario dan para mucho. Si se juntan de una determinada manera nos ayudan a mirar con más profundidad el mundo en el...

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

Marisa Flórez, la fotógrafa de la transición

Marisa Flórez le prohibieron el paso en algunos lugares por ser mujer, pero nada le impidió captar la historia con su cámara, «huir de la oficialidad y dar una nueva imagen de una nueva forma de hacer política».

Ramón Tamames: «Quedan muchas cosas por hacer y esa es la buena tendencia, que España siga haciendo reformas para ser un Estado más social»

Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1933). Político y economista licenciado por las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid. Más tarde siguió formándose en el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y en la London School of Economics.

Los diputados elegidos el 15J, por primera vez en el Hemiciclo: Junta preparatoria

El trece de julio de mil novecientos setenta y siete los diputados elegidos el 15 de junio ocupan por primera vez los escaños del Hemiciclo para celebrar la Junta Preparatoria, previa a la «constitución interina» de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados.

40 años de música española en 40 años de democracia

El largo período de Transición y consolidación de la Democracia en España no podría entenderse de igual manera sin el acompañamiento de música. En estos últimos 40 años han sido muchos los estilos, grupos y canciones que han acompañado a los españoles en su día a día, por lo que en este aniversario tan especial de la Constitución creemos que es el momento ideal para rendir un pequeño homenaje a esos ritmos y melodías que han alegrado y animado nuestras vidas.

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.

Ignacio Astarloa: «La independencia del Parlamento es un elemento esencial conseguido a sangre y fuego»

Ignacio Astarloa es letrado de las Cortes Generales desde 1983. Durante su carrera ha ejercido como secretario general del Congreso y Letrado Mayor, puestos en los que ha trabajado por modernizar la técnica del parlamentarismo español.

El 29 de diciembre entra en vigor la Constitución. Así fue el proceso de elaboración

El 29 de diciembre de 1978 se publica en el Boletín Oficial del Estado la Constitución española. Ese mismo día entra en vigor, y se pone fin al camino constitucional. Así fue este recorrido, iniciado antes de la Legislatura Constituyente.