Iluminada Pérez Frutos, compositora de Carta Magna

Mar 3, 2019 | CONSTITUCIÓN 40, En persona-constitucion40

Iluminada Pérez Frutos nació en Girona y está afincada en Granada, donde es catedrática en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia. La artista ha ganado el primer premio del I Concurso Internacional de Composición María de Pablos, organizado por la Fundación Don Juan De Borbón, con la obra Entre el silencio y la palabra. También ha sido galardonada con el I Concurso Nacional de composición para ensemble de percusión del European Meeting of Contemporary Percusión, el premio de Música de la Académie Royale des sciences, des lettres et des beaux-arts de Bélgica o el premio del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea de Madrid; además de haber recibido encargos del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, la Asociación de Orquestas Sinfónicas y Fundación Autor o el Festival de Música española de Cádiz, entre otros.
Es la compositora de Carta Magna, una sinfonía inspirada en el Políptico de los Padres de la Constitución, los siete retratos de los ponentes de la Ley Fundamental pintados por Hernán Cortés-Moreno que presiden la Sala Constitucional del Congreso. La obra fue estrenada el pasado 5 de diciembre en un concierto en el Auditorio Nacional, con la Orquesta y Coro de RTVE.

La he vinculado a una especie de banda sonora en la que yo me imaginaba a los siete Padres de la Constitución dialogando, todos de diferentes partidos políticos, pero todos buscando ese camino en común, esa finalidad, esa generosidad.

La propuesta: un concierto para la Constitución

Del Congreso de los Diputados me llaman pidiéndome, demandándome el currículum, y una vez que lo envío, pues a la semana siguiente ya se pone en contacto que le envíe una propuesta de concierto, que se conmemora el 40 Aniversario de la Constitución Española y surge todo así, con dos llamadas de teléfono del Congreso de los Diputados. A los quince días ya me dicen carta blanca para hacer pues lo que quieras en torno a la conmemoración del 40 Aniversario.

Muchísima ilusión, muchísimos nervios y la verdad pánico escénico porque era un encargo institucional y nunca me había enfrentado a ese tipo de trabajo, si encargo de festivales, de teatros, de ensembles…, pero un encargo político, nunca. Con lo cual, esa ilusión y ese entusiasmo con el paso del tiempo, a la semana, cuando ya me vi con el papel en blanco se convirtió en miedo y en ansiedad. ¿Qué hacer? Siempre que me encuentro el papel en blanco utilizo el piano para ir buscando estructuras armónicas, puede ser funcional, es decir, armonías que dependen de otro tipo de armonía. Durante el siglo XVIII y XIX son armonías funcionales, las bandas sonoras por ejemplo de películas también son armonías que nos suenan bien al oído.

En este planteamiento, con esta obra, siempre sentada en el piano con un papel pautado, escribiendo primero las estructuras, las melodías con acompañamiento de armonías y ya cuando lo tenía claro cuales iban a ser los enlaces armónicos, me sentaba en el ordenador y con un editor de partitura pues lo iba pasando. De todas maneras, lo tenía ya en mi cabeza, en mi cabeza tenía ese mundo sonoro que quería transmitir con esa base armónica y rítmica.

Del papel en blanco a la obra final

Pues ahí que me pongo con el papel en blanco, yo ya había planteado que fuera la obra sobre los siete Padres de la Constitución y tuve la suerte de una vez que me aceptaron la propuesta, vine a Madrid, me entrevisté y conocí a Jaime Morate, él muy amable me enseñó todo el Congreso de los Diputados y estuvimos en la sala constitucional donde está colgado el cuadro de Hernán Cortés que trata sobre los Padres de la Constitución. Me impresionó porque, aunque son siete personajes, son siete políticos diferentes, el planteamiento es de unidad, pues ese fue uno de los recursos que me llamó la atención y quise hacer una obra para siete solistas y orquesta, y ahí está Carta Magna, inspirándome en los Padres de la Constitución.

El planteamiento es de unidad, y quise hacer una obra para siete solistas y orquesta, y ahí está Carta Magna, inspirándome en los Padres de la Constitución.

Siempre como compositora, mi mundo, me tengo que ir agarrando a otras disciplinas, ya no solo es música, sino en unas disciplinas históricas o unas disciplinas pictóricas como ha sido en este caso que en la pintura han formado parte de mi pensamiento creativo a otras disciplinas humanísticas y también, en esta obra, ya no solo ha sido la historia, la pintura, sino también la reminiscencia del siglo XVI de la polifonía del Siglo de Oro donde me he basado en un tema de Antonio de Cabezón, pero no ha sido la cita tal, no he querido plasmar las melodías de Antonio de Cabezón, sino que ha sido un pequeño guiño a esa época del Renacimiento español.

Una banda sonora para los siete padres de la Constitución

Carta Magna es una obra, no deja de ser un trabajo, empezando por ahí. Pero es una obra institucional, política, me pidieron que fuera con unos determinados parámetros, yo lo he cumplido, pero, a parte, la he vinculado a una especie de banda sonora en la que yo me imaginaba a los siete Padres de la Constitución dialogando todos de diferentes partidos políticos, pero todos buscando ese camino en común, esa finalidad, esa generosidad. Había una base sólida que era los diálogos de los Padres de la Constitución reflejado en los siete solistas, esos siete solistas están sacados del septimino de Beethoven, el Opus veinte en mi bemol mayor, que es para clarinete, corno inglés, trompa, violín, viola, violonchelo y contrabajo.

Yo me imaginaba a los siete Padres de la Constitución dialogando todos de diferentes partidos políticos, pero todos buscando ese camino en común, esa finalidad, esa generosidad.

Esa es la plantilla de los solistas, la plantilla que ha relacionado a los siete Padres de la Constitución y la asamblea general en la orquesta. Esas ansias con acordes, con acordes muy brillantes en tonos mayores con ritmos del folklore, del folklore español que tenemos una riqueza tremenda de música tradicional aquí en España con Tutti, y los solistas constantemente tocando por encima de la asamblea del Tutti, pero son unos sonidos impresionantes donde el auditorio se nos va a venir abajo. Es pura alegría, creo que a todo el público le puede llegar a gustar, puesto que son armonías funcionales, son armonías sencillas para la escucha y es una música muy visual. Seguida que van a ver a los siete solistas, enseguida van a relacionarlo con los Padres de la Constitución. Y como van entre ellos dialogando poco a poco y cómo van formando parte de esa orquesta como parte del pueblo. Creo que es una obra pues muy visual y muy fácil de entender y creo que la acogida puede llegar a ser muy buena. Y eso espero, que haya buena crítica y el público que la disfrute.

Es pura alegría, creo que a todo el público le puede llegar a gustar, puesto que son armonías funcionales, son armonías sencillas para la escucha y es una música muy visual.

La transición y sus miedos

La primera sección quería reflejar esa transición y ese miedo de los cuarenta años que tuvimos de represalia a ese paso de la dictadura. Pero claro, era un paso tal lento, y había muchísimo miedo pues esa es la primera sección. Comienza ese Padre de la Constitución, ese diálogo con el corno inglés, los siete reunidos bajo un mismo pensamiento: el salir de esa dictadura, de ese miedo, de esa opresión y abrir la mente hacia nuevos posibles, hacía un mundo de la democracia. Pues comienza con ese corno inglés, los contrabajos y los chelos haciendo unos sonidos mantenidos y un palo de lluvia que va creando el ambiente de invierno donde me imagino que estaban reunidos los siete bajo un mismo prisma. Entonces, poco a poco van comenzando los instrumentos y aparecen los Siete Padres de los solistas en una conversación y una vez que aparecen los siete, ya comienza la asamblea.

El diálogo

Estos siete Padres de la Constitución ya forman parte de la orquesta, ya forman parte la asamblea, entonces llegamos a diálogo general y viene la segunda sección. La segunda sección me imaginaba que todavía existía ese miedo, ese retroceso al pasado y efectivamente, lo tuvimos en el 23F. Pues la segunda sección comienza otra vez con esos solos de los Padres de la Constitución dialogando poco a poco entre ellos, pero con la cita de la reminiscencia del siglo XVI. Esa vuelta al pasado, porque creo que un pueblo no puede perder su identidad porque pierde su camino.

Vuelta a esos pequeños miedos, pero como siempre termina en un Tutti orquestral, otra vez genial, todo fenomenal y la tercera sección ya es el culmen, los cuarenta años de democracia, de fiesta, de tender la mano hacia la generosidad hacia ese pueblo donde se ha conseguido superar todos esos miedos del pasado y esa tercera sección ya es heroica, es triunfal.

Concierto en el Auditorio Nacional

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Álvarez Junco: «Una Constitución demuestra su fuerza por su capacidad de reforma»

José Álvarez Junco es catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor o investigador visitante en varias universidades europeas y americanas, como las de Padua, París-VIII y X, Oxford y Harvard.

Los últimos días de la ponencia constitucional: debates, abandonos y reuniones extramuros para alcanzar un acuerdo

Hace hoy 40 años siete hombres lograron poner fin a sus diferencias mediante el diálogo y dieron un empujón definitivo a la democracia española.

Subir al podio es cosa de mujeres. 40 años de deporte femenino en España

La conquista del espacio público que han protagonizado las mujeres en el último siglo requiere, también, su conquista de la gloria deportiva. Con...

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

Pedro Montoliu: el relato de la transición en 40 entrevistas

El escritor Pedro Montoliu ha recopilado, en 40 entrevistas, el testimonio de otros tantos protagonistas de la vida política, económica, social y cultural, en un libro que es un homenaje a una generación que luchó por la democracia. Él mismo nos ha contado cómo se gestó esta publicación.

La segunda lectura del texto constitucional configura el Senado como cámara territorial

El Pleno del Senado aprobó el proyecto de Constitución el 5 de octubre de 1978 con 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. Con esta votación, se culminaba la participación de la Cámara Alta en la elaboración del texto, cuyo pistoletazo de salida fue la publicación el 24 de julio en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del proyecto de Constitución aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados.

El legado de Josefina Carabias: la pionera del periodismo parlamentario

No podemos referirnos a los periodistas que vivieron y relataron los primeros años de la democracia sin señalar a una mujer pionera: Josefina Carabias. Repasamos su trayectoria profesional con su propio testimonio, recuperado por Radio Nacional.

Los veinte del primer Gobierno tras el 15J

El 5 de julio de 1977 se hace pública la composición del segundo Gobierno de Suárez, a quien el Rey Juan Carlos I había ratificado como presidente del Gobierno el 17 de junio, dos días después de que UCD obtuviera mayoría parlamentaria en las elecciones del 15J.

Manuel Borja Villel: «Los artistas de la Transición creaban sus obras con una vocación política y combativa»

"El Reina Sofía es una de las cosas que le han salido muy bien a este país y yo solo soy un elemento de un equipo muy amplio". Así se define Manuel...

El mayor cambio de moneda de la historia: La transición de la peseta al euro

Toda despedida es dolorosa y 40 millones de españoles tuvieron que decirle adiós a la peseta el 28 de febrero de 2002. Atrás quedaban 134 años de...