Imágenes, objetos personales y documentos recuerdan la figura de Clara Campoamor y el avance hacia la igualdad

Sep 30, 2021 | 90 años del voto femenino

 

Bajo el título “Clara Campoamor, los derechos de la mujer” una exposición recuerda la figura de la insigne diputada y defensora del voto femenino, cuyo tesón desde el escaño, consiguió que la Constitución de 1931 reconociera por primera vez en la historia de España el derecho de sufragio activo para las mujeres, un primer avance hacia la plena igualdad jurídica entre ambos sexos.

A través de fotografías, objetos personales de Campoamor, como su escritorio, que se exhibe en el Congreso de los Diputados; recortes de prensa y documentación custodiada en el Archivo de la Cámara Baja, esta exposición recorre no solo la figura de Clara Campoamor, sino también los avances jurídicos en igualdad que se produjeron durante la II República y otros cambios sociales que reflejan un debate abierto en la época.

La exposición se enmarca en los actos conmemorativos por el 90 aniversario de la aprobación del voto femenino, y ha sido organizada por la Dirección de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Su director, Mateo Maciá, explica que la muestra tiene como primer objetivo “la época en que Clara Campoamor vivió en España hasta su exilio en 1936.”

La exposición nos invita a hacer un recorrido documental por la figura y la trayectoria personal y política de Campoamor, los primeros movimientos feministas, los debates parlamentarios durante la tramitación del proyecto de Constitución republicana de 1931 y los derechos sociales alcanzados por las mujeres durante la II República, entre otro hitos de principios del siglo XX.

De esta forma, se da a conocer la trayectoria parlamentaria de Clara Campoamor y su lucha por la igualdad jurídica y el voto femenino a través de documentos que conserva el Congreso, como su credencial de diputada en las elecciones de 1931 o el acta de la Comisión de Trabajo con su designación como vicepresidenta.

La muestra también expone una serie de vídeos sobre los primeros movimientos feministas y las primeras mujeres profesionales en distintos ámbitos que, hasta entonces, estaban ocupados exclusivamente por los hombres. Es el caso de María de Maeztu, fundadora de la Residencia de Señoritas en 1915 e impulsora de la educación universitaria de la mujer.

Además, gracias a la reproducción de una colección de portadas y páginas de periódicos se puede observar cómo la prensa de la época narró las primeras elecciones en las que las mujeres votaron en 1933, dos años más tarde la aprobación del derecho, y la efervescencia social con la que se vivió aquel histórico momento.

Las fotografías ocupan un lugar destacado en la exposición. A través de las imágenes se puede poner rostros a todas las mujeres que fueron diputadas durante la Segunda República: Margarita Nelken, Veneranda García, María Lejárraga, Matilde de la Torre, Francisca Bohigas, Victoria Kent, Clara Campoamor, Dolores Ibárruri y Julia Álvarez Resano. Un total de ocho mujeres en tres legislaturas entre 1931 y 1936.

Los avances jurídicos hacia la plena igualdad entre hombres y mujeres es otro eje de la muestra, que además de exponer los originales de la Constitución de 1931, abierta por su artículo 36, dedicado a la igualdad de derechos electorales, también destaca hitos como la primera regulación de la disolución del matrimonio por causa de divorcio o las enmiendas a este proyecto firmadas por Clara Campoamor. La exposición también dedica un espacio a los derechos sociales alcanzados por las mujeres durante la II República.

Se concluye el recorrido con un reportaje que reproduce la biografía de Clara Campoamor desde sus primeros trabajos hasta la llegada al escaño en 1931 y su papel en la política y académica en la España del primero tercio del siglo XX.

 

 

Galería:

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Campoamor y Kent, “la novedad de la representación femenina en las Constituyentes”

14 de julio de 1931 el Parlamento surgido de las elecciones del 28 de junio de se reunía para su sesión de apertura, una jornada histórica porque arrancaba la legislatura en la que, por primera vez, la ciudadanía española no solo estaba representada por hombres.

Primeros pasos del sufragio femenino en España: las mujeres pueden optar al escaño

En las primeras décadas del siglo XX el movimiento sufragista dio sus primeros frutos con la ampliación del derecho a voto de las mujeres a ambos lados del Atlántico.

La conquista de un derecho a través de las fronteras

Durante siglos, las mujeres quedaron al margen de la toma de decisiones que marcaron el desarrollo y la evolución de las sociedades y gobiernos de todo el mundo.

El voto femenino: un hito democrático hacia la igualdad

Hace 90 años se reconocía a las mujeres españolas su derecho a a votar. Un hito democrático con un recorrido jurídico, político y social que te invitamos a recorrer con nosotros.

“Sin presencia de mujeres, las cosas no habrían sido iguales” en las Cortes de 1931

En esta entrevista, Itziar Gómez, letrada del Tribunal Constitucional, nos habla del voto femenino como punto de inflexión en el camino hacia la igualdad jurídica entre hombres y mujeres.

La lectura periodística de un nuevo panorama político en el que las mujeres serán elegibles

La modificación de la ley electoral decretada por el Gobierno Provisional tuvo amplia difusión en la prensa de la época, que reprodujo íntegra en sus páginas y también se hizo eco de las consecuencias de esta reforma.

Elecciones del 28 de junio de 1931: seis mujeres en las listas al Congreso

El fin de la monarquía y la proclamación de la II República, consecuencia de los resultados de las elecciones municipales del 14 de abril de 1931, transformaron del panorama político español por completo.

Clara Campoamor, una mujer adelantada a su tiempo

En democracia el pueblo participa en la toma de decisiones con su voto. Pues bien, la historia de la democracia es la de los hombres y mujeres que luchan por ampliar el derecho al voto a todos. Y en España, ese hito tiene una clara protagonista: Clara Campoamor.

1 de octubre de 1931: la sesión en la que las mujeres dan el gran paso hacia la plena ciudadanía política

Aquella sesión parlamentaria marcó la historia en la lucha por equiparar los derechos políticos de hombres y mujeres. Solo dos diputadas formaban parte de la Cámara, que al término de la sesión, aprobó el voto para todas las españolas.

“Las mujeres mandan”, la visión periodística de la aprobación del voto femenino

Durante estos días de comienzos de otoño transcurrieron los debates parlamentarios y la posterior aprobación del artículo 36, el precepto constitucional que reconoció el derecho a voto de las mujeres.

Logo Blog del Congreso Fuera de Agenda
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.