Más de 10.000 personas han acudido a las vigesimosextas Jornadas de Puertas Abiertas 2023, celebradas el pasado 1 y 2 de diciembre. Un año más en el que la Puerta de los Leones de Palacio de Congresos se abre para contar su historia y desvelar sus pequeños secretos a los ciudadanos. Gracias por acompañarnos y esperamos volver a daros la bienvenida, a esta vuestra casa, el próximo año.

 

Puertas abiertas

Directos

  • ¿Dónde se han escondido nuestros leones?

¿Dónde se han escondido nuestros leones?

Hemos viajado hasta el año 2072. Y, paseando por la Carrera de San Jerónimo, de repente nos damos cuenta de que algo falta en la fachada del Congreso: han desaparecido las famosas esculturas de los leones.

¿Puedes ayudarnos a encontrar a Daoiz y Velarde?

 

¡Adéntrate en el Congreso de los Diputados, resuelve todas las pistas y recupera los guardianes del Palacio!

  • Gincana: Descubre 9 curiosidades del Palacio del Congreso de los Diputados

Gincana: Descubre 9 curiosidades del Palacio del Congreso de los Diputados

A lo largo del recorrido que se realiza durante la visita del día de puertas abiertas, hemos escogido 9 detalles de diferentes elementos que forman parte del palacio: tanto de su fachada como de algunas de sus salas. ¿Serás capaz de encontrarlos todos?

¿Dónde?

La actividad se realizará en tres zonas del Palacio del Congreso de los Diputados: la fachada, el Salón de los Pasos Perdidos y el Hemiciclo.

¿Cómo puedo participar?

Durante el recorrido, tendrás que localizar los diferentes elementos que mencionamos en los siguientes pasos. Cada uno se compone de una pista y una imagen detalle, una vez que hayas localizado el elemento al que hace referencia, hazle una foto y súbela a redes sociales acompañada del hashtag #HoyEnElCongreso.

¡¡Comenzamos!!

Fachada

El Palacio del Congreso de los Diputados, erigido entre 1843 y 1850 bajo la dirección del arquitecto Narciso Pascual y Colomer, se distingue por su imponente fachada de estilo neoclásico. El frontispicio triangular, enriquecido por un bajorrelieve esculpido en mármol por Ponciano Ponzano, se erige como una obra maestra que complementa la majestuosidad de la fachada principal. Realizado en Roma en 1864, este impresionante conjunto escultórico está conformado por figuras de estilo clásico que personifican de manera alegórica la Nación Española abrazando la Constitución del Estado. Rodeadas por representaciones simbólicas que exaltan la Fortaleza, Justicia, Valor, Ciencias, Armonía, Bellas Artes, Agricultura, Comercio, Ríos y Canales de navegación, la Abundancia y la Paz.

El Palacio del Congreso de los Diputados, erigido entre 1843 y 1850 bajo la dirección del arquitecto Narciso Pascual y Colomer, se distingue por su imponente fachada de estilo neoclásico. El frontispicio triangular, enriquecido por un bajorrelieve esculpido en mármol por Ponciano Ponzano, se erige como una obra maestra que complementa la majestuosidad de la fachada principal.

La fachada principal del Palacio del Congreso se caracteriza por un imponente pórtico clásico, destacando con sus seis columnas corintias. La obra arquitectónica, llevada a cabo por José Pagniucci Zumel y Francisco Elías Vallejo, se completa con la utilización de la Piedra de Redueña en 1850. Este pórtico hexástilo abarca las dos plantas principales del edificio, exhibiendo capiteles corintios y columnas de fuste estriado, elementos que proporcionan a la estructura, una carácter sólido y elegante.

La fachada principal del Palacio del Congreso se caracteriza por un imponente pórtico clásico, destacando con sus seis columnas corintias. La obra arquitectónica, llevada a cabo por José Pagniucci Zumel y Francisco Elías Vallejo, se completa con la utilización de la Piedra de Redueña en 1850.

Salón de los Pasos Perdidos

Adyacente al Vestíbulo se encuentra el Salón de Conferencias, conocido también como el Salón de los Pasos Perdidos, destinado a eventos solemnes y encuentros entre diputados de diferentes grupos, miembros del Gobierno, periodistas, etc. La mesa, elaborada en caoba y ágata, se erige como la protagonista indiscutible del espacio gracias a la majestuosidad de sus soportes: cuatro figuras con forma de esfinge, dotadas de colas de sirena y alas.

Durante mucho tiempo, una intrigante leyenda sugería que había sido un regalo nupcial del zar de Rusia, Nicolás I, a la reina Isabel II. Pero las especulaciones cedieron paso a la realidad cuando una factura de 1854, incorporada a los archivos documentales del Archivo del Congreso (ACD), reveló que la Cámara había adquirido la mesa por la suma de 12 reales de vellón (equivalente a unas 3,000 pesetas) de una particular llamada doña María Abad.

Adyacente al Vestíbulo se encuentra el Salón de Conferencias, conocido también como el Salón de los Pasos Perdidos, destinado a eventos solemnes y encuentros entre diputados de diferentes grupos, miembros del Gobierno, periodistas, etc. La mesa, elaborada en caoba y ágata, se erige como la protagonista indiscutible del espacio gracias a la majestuosidad de sus soportes: cuatro figuras con forma de esfinge, dotadas de colas de sirena y alas.

La bóveda, obra maestra de Vicente Camarón, está adornada con diversas alegorías, destacando los cuatro Continentes, la Ley, la Justicia, la Religión y la Abundancia. Además, en las esquinas, se encuentran cuatro inscripciones que rememoran momentos significativos de la historia de las Cortes. Alrededor de la sala, 28 medallones exhiben los rostros de destacados políticos del siglo XIX, mientras que sobre ellos, 16 cuadros representan alegorías de los Reinos, provincias y ríos españoles. Las esquinas están adornadas con cuatro bustos de mármol que honran a Martínez de la Rosa, Conde de Toreno, Mendizábal y Argüelles.

La bóveda, obra maestra de Vicente Camarón, está adornada con diversas alegorías, destacando los cuatro Continentes, la Ley, la Justicia, la Religión y la Abundancia.

Hemiciclo

El Salón de Sesiones o Hemiciclo es el escenario principal donde se llevan a cabo las sesiones del Pleno del Congreso. Este espacio no solo alberga las deliberaciones regulares, sino que también es testigo de eventos especiales, como las sesiones conjuntas del Congreso de los Diputados y del Senado. Frente al presidente, los demás integrantes de la Mesa de la Cámara y la tribuna de oradores, se disponen en forma de herradura en ocho filas de escaños destinados a los miembros del Gobierno y los Diputados. En la primera fila, resaltados en color azul, se encuentran los asientos designados para los miembros del Gobierno, mientras que en las filas subsiguientes, identificadas en color rojo, están ubicados los escaños destinados a los Diputados.

El Salón de Sesiones o Hemiciclo es el escenario principal donde se llevan a cabo las sesiones del Pleno del Congreso. Este espacio no solo alberga las deliberaciones regulares, sino que también es testigo de eventos especiales, como las sesiones conjuntas del Congreso de los Diputados y del Senado.

La escultura de S.M. la Reina Isabel la Católica, obra magistral de José Pagniucci Zumel tallada en mármol blanco de Carrara en 1862, destaca por su extraordinaria calidad técnica. La estatua, de 2,82 metros de altura, presenta a la reina en su esplendor, ataviada con un traje de Corte. Ubicada en una hornacina a uno de los lados de la Presidencia, su presencia rinde homenaje a la figura histórica de Isabel la Católica, ofreciendo un vínculo tangible con el pasado. La obra es, sin duda, una pieza destacada que captura la majestuosidad y la grandeza de la reina en el contexto de la sala parlamentaria.

La escultura de S.M. la Reina Isabel la Católica, obra magistral de José Pagniucci Zumel tallada en mármol blanco de Carrara en 1862, destaca por su extraordinaria calidad técnica. La estatua, de 2,82 metros de altura, presenta a la reina en su esplendor, ataviada con un traje de Corte.

La Bóveda-Lucernario del Hemiciclo del Congreso de los Diputados, creada por MAUMEJEAN, S.A. en 1944, es una vidriera emplomada pintada sobre vidrios soplados y plaqués, utilizando grisallas y amarillos de plata cocidos en horno.

Esta vidriera, con su forma de abanico, se sitúa en la parte más alta de la cúpula del Salón de Sesiones. Su diseño no solo añade una dimensión artística al espacio, sino que también desempeña una función práctica. La posibilidad de abrir la bóveda-lucernario le confiere un papel dual al proporcionar no solo luz natural al Hemiciclo, sino también actuando como un sistema de ventilación. Esta combinación de estética y funcionalidad contribuye a la singularidad y utilidad de esta obra de arte.

La Bóveda-Lucernario del Hemiciclo del Congreso de los Diputados, creada por MAUMEJEAN, S.A. en 1944, es una vidriera emplomada pintada sobre vidrios soplados y plaqués, utilizando grisallas y amarillos de plata cocidos en horno.

La lápida de mármol incrustada en los muros sobre una puerta de entrada del Salón de Sesiones, rinde tributo a los héroes de la Guerra de la Independencia de 1808, quienes valientemente lucharon contra las fuerzas napoleónicas. En ella, están inscritos los nombres de figuras destacadas como Daoiz, Velarde, Álvarez, Palafox, Moreno y Ruíz Mendoza. Esta conmemoración en mármol se erige como un recordatorio perenne de la valentía y sacrificio de aquellos que resistieron con fervor durante la ocupación francesa en Esapaña. La presencia de esta lápida no solo honra el legado de los héroes de la guerra, sino que también contribuye a enriquecer el significado histórico de la sala.

La lápida de mármol incrustada en los muros sobre una puerta de entrada del Salón de Sesiones, rinde tributo a los héroes de la Guerra de la Independencia de 1808, quienes valientemente lucharon contra las fuerzas napoleónicas.

La bóveda del Salón de Sesiones, obra de Carlos Luis de Ribera, se destaca por su esplendor. En ella, cinco grandes cuadros históricos dan vida al espacio, siendo cuatro de ellos dedicados a la historia de la Legislación Española, mientras que el quinto rinde homenaje a personajes célebres. Adicionalmente, alrededor de estos cuadros, se despliegan diversas alegorías que personifican virtudes relevantes, agregando una dimensión simbólica y artística a la composición. Asimismo, los escudos provinciales, dispuestos alrededor de las tribunas, contribuyen a enriquecer el espacio al representar la diversidad y unidad que caracteriza a las distintas regiones de España. La bóveda, por tanto, se convierte en un testamento visual que captura la riqueza histórica, cultural y legislativa del país.

La bóveda del Salón de Sesiones, obra de Carlos Luis de Ribera, se destaca por su esplendor. En ella, cinco grandes cuadros históricos dan vida al espacio, siendo cuatro de ellos dedicados a la historia de la Legislación Española, mientras que el quinto rinde homenaje a personajes célebres.