La previa: así llegamos al 15J

Jun 15, 2017 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

Hoy, ejercemos con normalidad nuestro derecho a votar. En los últimos cuarenta años, hemos configurado trece veces con plenitud democrática el Congreso de los Diputados y el Senado y diez los ayuntamientos, sin contar las convocatorias autonómicas y europeas y los referendos. Encabezan la relación las elecciones del 15 de junio de 1977,  de cuya importancia habla no sólo el haber sido los primeros comicios libres desde 1936 sino, además, el abrir el proceso de elaboración de la Constitución que estructuró un moderno Estado democrático. Exponemos, brevemente, en esta entrada los hechos políticos que desembocaron en el 15J con el fin de situarlos en el contexto constituyente.

la_vanguardia_19760717

Destacamos esta portada de La Vanguardia del 17 de julio de 1976 porque presenta muy bien todo lo que iba suceder en los meses siguientes.

Situamos el arranque de este periodo el 3 de julio de 1976, fecha en la que el Rey designa como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien trae bajo el brazo un programa que plantea, en esencia, establecer las condiciones necesarias para convocar elecciones por sufragio universal antes del 30 de junio del año siguiente. Las reformas de las nuevas Cortes, fruto de la voluntad popular, serían así obra de todos los ciudadanos, nunca obsequio, concesión o imposición.

La concreción de este propósito se plasmó en la denominada Ley Para la Reforma Política. Diseñada por el Presidente de las Cortes, Torcuato Fernández- Miranda, el proyecto contiene los principios necesarios de un Estado democrático.  Cinco artículos la estructuran: el primero reconoce a España como Estado  de derecho, expresión de la soberanía popular, representada en unas Cortes independientes. El segundo reconoce el sufragio universal, directo y secreto y formaliza el Parlamento, que vuelve a ser bicameral y estará compuesto por el Congreso de los Diputados y el Senado, al que le asigna ya la naturaleza territorial que después recogerá la Constitución. Los tres artículos restantes abordan el procedimiento para que el Gobierno y el Congreso salido tras las elecciones emprendan una reforma constitucional. Asignan al Senado su función de Cámara de segunda lectura y otorgan al Rey capacidad para convocar referendos. Las disposiciones transitorias de la ley definen los requisitos generales para las elecciones: 350 diputados y 207 senadores, escrutinio proporcional para el Congreso y mayoritario para el Senado y la provincia como distrito electoral.

Las Cortes franquistas aprueban el texto, tras tres días de debate, el 18 de noviembre de 1976. Los 425 votos a favor superaron los 330 necesarios para alcanzar los dos tercios requeridos. El 15 de diciembre se somete a referéndum y el resultado no ofrece dudas: 94,4 por 100 de votos afirmativos; 2,6 por 100 de votos negativos y una participación del 77,4 por 100 del censo.

Con la LRP en vigor, se van aprobando durante el primer semestre de 1977 las medidas legislativas necesarias para establecer el sistema de libertades imprescindible en la convocatoria electoral. A través de sucesivos decretos-leyes se amplía la amnistía, se suprime el Tribunal de Orden Público, se reconoce el derecho de asociación sindical y se reconoce la libertad de expresión y de prensa. Especial trascendencia tuvo el Real Decreto Ley de 8 de febrero, sobre el Derecho de Asociación Política, que suprimía el requisito previo de autorización gubernativa para registrarse. Eliminada la ventanilla la oposición, bien presente ya en la sociedad y también muy activa en sus reivindicaciones, pudo legalizarse sólo con aportar los datos personales y los estatutos. La legalización del Partido Comunista fue objeto de tensión, pero el Gobierno, finalmente, dio el paso durante la Semana Santa.

El desempeño de las fuerzas contrarias al régimen franquista fue importante durante esos meses. En sus puntos programáticos, el Gobierno se había comprometido a dialogar con los grupos de la oposición y ésta consiguió organizarse mejor e incluso asentar su entidad como tal en ese periodo: La Oposición. Su participación se dejó sentir en las negociaciones con el Gobierno de las reglas que concretaban la celebración de las elecciones. El Real Decreto de Normas Electorales se aprobó en marzo. Sánchez Agesta y Pérez Tremps nos recuerdan que en él aparece por primera vez la expresión partidos políticos en el artículo 30. La norma es extensa y abarca todos los elementos necesarios para el proceso: organización de la administración electoral, presentación de candidaturas, financiación, campaña, escrutinio y recursos electorales. También describe con detalle el sistema electoral. Este conjunto de reglas serán válidas no sólo para estas primeras elecciones, ni más ni menos que las constituyentes, sino que han funcionado como reglas del juego para las elecciones del 79 y del 82, hasta que se aprobó tres años más tarde la LOREG,, que mantiene los elementos de aquel Real Decreto.

Con todo preparado y el consenso logrado al asegurar un proceso libre y garantista, solo quedaba convocar. El Real Decreto por el que se convocan elecciones generales a las Cortes Españolas fija la cita para el 15 de junio de 1977. Se acaban los procuradores y las Cortes franquistas. Llegan los diputados y los senadores al Congreso y al Senado.

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Pedro Montoliu: el relato de la transición en 40 entrevistas

El escritor Pedro Montoliu ha recopilado, en 40 entrevistas, el testimonio de otros tantos protagonistas de la vida política, económica, social y cultural, en un libro que es un homenaje a una generación que luchó por la democracia. Él mismo nos ha contado cómo se gestó esta publicación.

«Los hombres de la Constitución»: una ronda de entrevistas

La periodista Pilar Urbano realizó a los siete ponentes constitucionales y una ronda de entrevistas que publicó el diario Abc con el título común «Los hombres de la Constitución», en las que los diputados designados por UCD, PSOE, Partido Comunista, Alianza Popular y Minorías Catalana y Vasca contaban de las prioridades, propuestas y renuncias de sus formaciones políticas durante el proceso de presentación de enmiendas al anteproyecto constitucional.

Subir al podio es cosa de mujeres. 40 años de deporte femenino en España

La conquista del espacio público que han protagonizado las mujeres en el último siglo requiere, también, su conquista de la gloria deportiva. Con...

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.

Marisa Flórez, la fotógrafa de la transición

Marisa Flórez le prohibieron el paso en algunos lugares por ser mujer, pero nada le impidió captar la historia con su cámara, «huir de la oficialidad y dar una nueva imagen de una nueva forma de hacer política».

Los años en los que el Congreso se reunió en el Teatro de Oriente

El Congreso de los Diputados y el Teatro Real tienen una historia compartida. Nueve años, entre 1841 y 1850, en los que el Salón de Baile del...

364 días después de la solemne apertura de la Legislatura Constituyente, el Congreso aprueba el proyecto de Constitución

Fernando Álvarez de Miranda pronunciaba esta frase hace hoy 40 años al inicio de la sesión del Pleno que, 11 horas después, aprobaría el texto del Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas sobre el proyecto de Constitución. Un Pleno que ponía el broche final a tres semanas de frenética actividad parlamentaria, con 12 sesiones plenarias continuadas,

Los últimos días de la ponencia constitucional: debates, abandonos y reuniones extramuros para alcanzar un acuerdo

Hace hoy 40 años siete hombres lograron poner fin a sus diferencias mediante el diálogo y dieron un empujón definitivo a la democracia española.

Álvarez Junco: «Una Constitución demuestra su fuerza por su capacidad de reforma»

José Álvarez Junco es catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor o investigador visitante en varias universidades europeas y americanas, como las de Padua, París-VIII y X, Oxford y Harvard.

Veinte días de junio: del ‘ecuador’ al Dictamen de la Constitución

Cafetería del Congreso de los Diputados, siete y media de la tarde. Emilio Attard, presidente de la Comisión Constitucional, rodeado del resto de diputados y de algunos periodistas, celebra el “paso de ecuador”. Ya se han debatido más de la mitad de los artículos de la futura Constitución y el presidente propone, antes de llegar al artículo 85, hacer una pausa en los trabajos y compartir unos momentos distendidos entre quienes han compartido horas intensas.