La segunda lectura del texto constitucional configura el Senado como cámara territorial

Oct 5, 2018 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

El Pleno del Senado aprobó el proyecto de Constitución el 5 de octubre de 1978 con 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. Con esta votación, se culminaba la participación de la Cámara Alta en la elaboración del texto, cuyo pistoletazo de salida fue la publicación el 24 de julio en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del proyecto de Constitución aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados..

El cronista Francisco López de Pablo, que trabajaba para la agencia ‘Logos’, afirmaba en uno de sus artículos que de esta gran cantidad de enmiendas “se desprende que los senadores han tomado con entusiasmo su tarea histórica de hacer una segunda lectura del texto constitucional que salió del Congreso”. Estas enmiendas no solo buscaban el perfeccionamiento técnico o semántico del texto, sino también pretendían marcar diferencias políticas.

No fue un mero trámite. El paso de la Constitución por el Senado supuso el debate y votación de 1.254 enmiendas en las apenas dos semanas transcurridas entre la publicación en el BOCG del proyecto de Constitución y el 7 de agosto, día en el que finalizaba el plazo de admisión de enmiendas.

Una vez presentadas y tramitadas todas las enmiendas, el 18 de agosto comenzaba el debate del texto en la Comisión Constitucional del Senado, que estuvo presidida por José Federico de Carvajal, senador del Grupo Parlamentario Socialista por la provincia de Ávila.

Palacio del Senado

En estos días de agosto, los temas de debate giraban en torno al Estado autonómico y la composición y funciones del Senado, pena de muerte, la relación Iglesia – Estado, las fundaciones y la detención preventiva, entre otros asuntos. Aunque las discrepancias fueron muy profundas en estos temas, se mantuvo el espíritu de consenso. Un buen ejemplo de ello fue la redacción de la segunda parte del artículo 15 que menciona la pena de muerte. Existían dos posturas enfrentadas: la que defendía la abolición de la pena de muerte y aquélla que, pidiendo también su abolición, planteaba añadir excepciones para determinados supuestos en los que sí pudiera haber pena máxima. El senador Isaías Zaragoza fue el encargado de presentar las enmiendas a esta parte del artículo 15 y la intervención más destacada corrió a cargo de Luis María Xirinachs. Al final se optó por la abolición de la pena de muerte salvo en lo relativo a las leyes penales militares para tiempos de guerra.

El Senado, Cámara de representación territorial y con función legislativa

Durante las sesiones de la Comisión Constitucional, también se llegó a acuerdos en lo referido a la composición y funciones de la Cámara Alta. Entre las novedades que se introducen destacan el reconocimiento del Senado como una cámara de representación territorial, la ampliación de sus competencias para que la Cámara adquiera función legislativa, la desaparición de los senadores por designación real (una figura que apareció con la Ley para la Reforma Política y que permitió al Rey Juan Carlos I escoger a 41 senadores de los 248 de la legislatura constituyente) y el establecimiento de dos senadores para Ceuta y otros dos para Melilla.

La última sesión de la Comisión Constitucional, celebrada el 14 de septiembre, no estuvo exenta de polémica. Cabe destacar la aprobación de una enmienda en la disposición adicional, que sugirieron los senadores vascos, para amparar y respetar los derechos históricos de los territorios forales. Esta enmienda salió adelante con sus propios votos y apoyados por los socialistas, Entessa dels Catalans, Progresistas y Socialistas Independientes y los senadores reales Carlos Ollero, Luis Sánchez y Antonio Pedrol. Solo se opusieron los representantes de UCD, quienes afirmaron con rotundidad que esta disposición no iba a tener su apoyo en el Pleno.

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Ramón Tamames: «Quedan muchas cosas por hacer y esa es la buena tendencia, que España siga haciendo reformas para ser un Estado más social»

Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1933). Político y economista licenciado por las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid. Más tarde siguió formándose en el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y en la London School of Economics.

TEST: «Tiene la palabra…“

El 13 de enero es el Día Mundial de la Radio, un medio de comunicación que ha sido y sigue siendo uno de los pilares de la información parlamentaria y que ha trasladado los discursos y debates de los diputados y diputadas a todos los hogares. Desde el Congreso queremos rendir homenaje a los profesionales del medio usando la materia prima con la que trabajan, la voz. ¿Crees que eres capaz de reconocer a qué personas pertenecen los cortes que suenan a continuación?

Del ‘Waka a Waka’ a ‘Malamente’, repasamos la BSO de los últimos diez años

¿Qué música te ha marcado en estos últimos diez años? ¿Qué ritmo pegadizo se te viene a la cabeza si te pedimos que viajes al 2008? En el cuarto y...

Música para el nuevo milenio: el efecto 2000

Nuestra tercera entrega de 40 años de música alcanza el nuevo milenio. ¿Afectó el efecto 2000 al panorama musical? Entra, escucha y vota tu tema favorito.

Víctor Márquez Reviriego: Una lección de periodismo

En esta entrevista, Márquez Reviriego nos acerca a los “apuntes parlamentarios” que le convirtieron en el cronista de la transición y nos revela que en periodismo “la persona es más importante que la técnica”.

27 de diciembre de 1978: La solemne promulgación de la Constitución

Es el 27 de diciembre cuando Su Majestad el Rey, Don Juan Carlos I, sanciona la Constitución. Una sanción que en este caso se solemniza con una sesión conjunta del Congreso de los Diputado y el Senado, en un Palacio engalanado con el baldaquino sobre la escalinata de la Puerta de los Leones,

Los diputados elegidos el 15J, por primera vez en el Hemiciclo: Junta preparatoria

El trece de julio de mil novecientos setenta y siete los diputados elegidos el 15 de junio ocupan por primera vez los escaños del Hemiciclo para celebrar la Junta Preparatoria, previa a la «constitución interina» de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados.

«Los hombres de la Constitución»: una ronda de entrevistas

La periodista Pilar Urbano realizó a los siete ponentes constitucionales y una ronda de entrevistas que publicó el diario Abc con el título común «Los hombres de la Constitución», en las que los diputados designados por UCD, PSOE, Partido Comunista, Alianza Popular y Minorías Catalana y Vasca contaban de las prioridades, propuestas y renuncias de sus formaciones políticas durante el proceso de presentación de enmiendas al anteproyecto constitucional.

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

Solemne arranque de la democracia

La Legislatura Constituyente salida del 15J comenzó de manera oficial el 22 de...