La segunda lectura del texto constitucional configura el Senado como cámara territorial

Oct 5, 2018 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

El Pleno del Senado aprobó el proyecto de Constitución el 5 de octubre de 1978 con 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. Con esta votación, se culminaba la participación de la Cámara Alta en la elaboración del texto, cuyo pistoletazo de salida fue la publicación el 24 de julio en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del proyecto de Constitución aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados..

El cronista Francisco López de Pablo, que trabajaba para la agencia ‘Logos’, afirmaba en uno de sus artículos que de esta gran cantidad de enmiendas “se desprende que los senadores han tomado con entusiasmo su tarea histórica de hacer una segunda lectura del texto constitucional que salió del Congreso”. Estas enmiendas no solo buscaban el perfeccionamiento técnico o semántico del texto, sino también pretendían marcar diferencias políticas.

No fue un mero trámite. El paso de la Constitución por el Senado supuso el debate y votación de 1.254 enmiendas en las apenas dos semanas transcurridas entre la publicación en el BOCG del proyecto de Constitución y el 7 de agosto, día en el que finalizaba el plazo de admisión de enmiendas.

Una vez presentadas y tramitadas todas las enmiendas, el 18 de agosto comenzaba el debate del texto en la Comisión Constitucional del Senado, que estuvo presidida por José Federico de Carvajal, senador del Grupo Parlamentario Socialista por la provincia de Ávila.

Palacio del Senado

En estos días de agosto, los temas de debate giraban en torno al Estado autonómico y la composición y funciones del Senado, pena de muerte, la relación Iglesia – Estado, las fundaciones y la detención preventiva, entre otros asuntos. Aunque las discrepancias fueron muy profundas en estos temas, se mantuvo el espíritu de consenso. Un buen ejemplo de ello fue la redacción de la segunda parte del artículo 15 que menciona la pena de muerte. Existían dos posturas enfrentadas: la que defendía la abolición de la pena de muerte y aquélla que, pidiendo también su abolición, planteaba añadir excepciones para determinados supuestos en los que sí pudiera haber pena máxima. El senador Isaías Zaragoza fue el encargado de presentar las enmiendas a esta parte del artículo 15 y la intervención más destacada corrió a cargo de Luis María Xirinachs. Al final se optó por la abolición de la pena de muerte salvo en lo relativo a las leyes penales militares para tiempos de guerra.

El Senado, Cámara de representación territorial y con función legislativa

Durante las sesiones de la Comisión Constitucional, también se llegó a acuerdos en lo referido a la composición y funciones de la Cámara Alta. Entre las novedades que se introducen destacan el reconocimiento del Senado como una cámara de representación territorial, la ampliación de sus competencias para que la Cámara adquiera función legislativa, la desaparición de los senadores por designación real (una figura que apareció con la Ley para la Reforma Política y que permitió al Rey Juan Carlos I escoger a 41 senadores de los 248 de la legislatura constituyente) y el establecimiento de dos senadores para Ceuta y otros dos para Melilla.

La última sesión de la Comisión Constitucional, celebrada el 14 de septiembre, no estuvo exenta de polémica. Cabe destacar la aprobación de una enmienda en la disposición adicional, que sugirieron los senadores vascos, para amparar y respetar los derechos históricos de los territorios forales. Esta enmienda salió adelante con sus propios votos y apoyados por los socialistas, Entessa dels Catalans, Progresistas y Socialistas Independientes y los senadores reales Carlos Ollero, Luis Sánchez y Antonio Pedrol. Solo se opusieron los representantes de UCD, quienes afirmaron con rotundidad que esta disposición no iba a tener su apoyo en el Pleno.

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

40 años de música española en 40 años de democracia

El largo período de Transición y consolidación de la Democracia en España no podría entenderse de igual manera sin el acompañamiento de música. En estos últimos 40 años han sido muchos los estilos, grupos y canciones que han acompañado a los españoles en su día a día, por lo que en este aniversario tan especial de la Constitución creemos que es el momento ideal para rendir un pequeño homenaje a esos ritmos y melodías que han alegrado y animado nuestras vidas.

El legado de Josefina Carabias: la pionera del periodismo parlamentario

No podemos referirnos a los periodistas que vivieron y relataron los primeros años de la democracia sin señalar a una mujer pionera: Josefina Carabias. Repasamos su trayectoria profesional con su propio testimonio, recuperado por Radio Nacional.

Federico Mayor Zaragoza: «La Transición fue un éxito de audacia, de personajes que supieron jugar muy bien sus cartas»

Diputado en la Legislatura Constituyente, ministro de Educación y Ciencia y director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza ha sido una figura clave en la política de los últimos cuarenta años de democracia.

Manuel Borja Villel: «Los artistas de la Transición creaban sus obras con una vocación política y combativa»

"El Reina Sofía es una de las cosas que le han salido muy bien a este país y yo solo soy un elemento de un equipo muy amplio". Así se define Manuel...

Fernando Jáuregui: ‘En este libro escriben 105 periodistas literarios e insertamos las fotos de los 50 grandes fotógrafos de la época’

Hemos charlado Fernando Jáuregui quien junto a Federico Quevedo, coordinan la obra “40 imágenes de lo ocurrido en España entre 1978-2018″ una excelente crónica social y cultural de la mano de grandes periodistas y fotógrafos.

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

6 de diciembre del 78, el pueblo ha hablado: Sí a la Constitución

El 1 de agosto de 1977, el Congreso designaba a siete diputados como miembros de la ponencia encargada de redactar un proyecto de Constitución. 16 meses después, el 6 de diciembre de 1978, los españoles validaban en las urnas el trabajo de esos siete padres y de todos los miembros de las Cortes Generales para dotar a España de una norma suprema acorde a los nuevos tiempos. Por primera vez en la historia, los españoles aprobaban en las urnas su Constitución.

TEST: «Tiene la palabra…“

El 13 de enero es el Día Mundial de la Radio, un medio de comunicación que ha sido y sigue siendo uno de los pilares de la información parlamentaria y que ha trasladado los discursos y debates de los diputados y diputadas a todos los hogares. Desde el Congreso queremos rendir homenaje a los profesionales del medio usando la materia prima con la que trabajan, la voz. ¿Crees que eres capaz de reconocer a qué personas pertenecen los cortes que suenan a continuación?

El recuerdo y el futuro del cine español. Cuarta década: 2009-2019

La última década del cine español es lo que pasa entre los recuerdos de Mateo Blanco (Lluis Homar) y los de Salvador Mallo (Antonio Banderas). Entre el reflejo del primero en una pupila y el segundo sumergido en una piscina el cine español observa y refleja el paso del tiempo de la misma manera que ellos ruedan sus películas dentro de las de Pedro Almodóvar. De los Abrazos rotos al Dolor y la Gloria. Cerramos con esta entrada el repaso a cuarenta años del cine español. El futuro de nuestro cine se está rodando.

¡Cómo hemos cambiado! La sociedad de ayer y hoy en el espejo

El 22 de julio 1977 el Congreso abrió sus puertas para celebrar la solemne sesión de apertura de la Legislatura Constituyente. De los 350 diputados que entraron al Hemiciclo ese día, una mayoría apabullante eran hombres, concretamente 329…