La segunda lectura del texto constitucional configura el Senado como cámara territorial

Oct 5, 2018 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

El Pleno del Senado aprobó el proyecto de Constitución el 5 de octubre de 1978 con 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. Con esta votación, se culminaba la participación de la Cámara Alta en la elaboración del texto, cuyo pistoletazo de salida fue la publicación el 24 de julio en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del proyecto de Constitución aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados..

El cronista Francisco López de Pablo, que trabajaba para la agencia ‘Logos’, afirmaba en uno de sus artículos que de esta gran cantidad de enmiendas “se desprende que los senadores han tomado con entusiasmo su tarea histórica de hacer una segunda lectura del texto constitucional que salió del Congreso”. Estas enmiendas no solo buscaban el perfeccionamiento técnico o semántico del texto, sino también pretendían marcar diferencias políticas.

No fue un mero trámite. El paso de la Constitución por el Senado supuso el debate y votación de 1.254 enmiendas en las apenas dos semanas transcurridas entre la publicación en el BOCG del proyecto de Constitución y el 7 de agosto, día en el que finalizaba el plazo de admisión de enmiendas.

Una vez presentadas y tramitadas todas las enmiendas, el 18 de agosto comenzaba el debate del texto en la Comisión Constitucional del Senado, que estuvo presidida por José Federico de Carvajal, senador del Grupo Parlamentario Socialista por la provincia de Ávila.

Palacio del Senado

En estos días de agosto, los temas de debate giraban en torno al Estado autonómico y la composición y funciones del Senado, pena de muerte, la relación Iglesia – Estado, las fundaciones y la detención preventiva, entre otros asuntos. Aunque las discrepancias fueron muy profundas en estos temas, se mantuvo el espíritu de consenso. Un buen ejemplo de ello fue la redacción de la segunda parte del artículo 15 que menciona la pena de muerte. Existían dos posturas enfrentadas: la que defendía la abolición de la pena de muerte y aquélla que, pidiendo también su abolición, planteaba añadir excepciones para determinados supuestos en los que sí pudiera haber pena máxima. El senador Isaías Zaragoza fue el encargado de presentar las enmiendas a esta parte del artículo 15 y la intervención más destacada corrió a cargo de Luis María Xirinachs. Al final se optó por la abolición de la pena de muerte salvo en lo relativo a las leyes penales militares para tiempos de guerra.

El Senado, Cámara de representación territorial y con función legislativa

Durante las sesiones de la Comisión Constitucional, también se llegó a acuerdos en lo referido a la composición y funciones de la Cámara Alta. Entre las novedades que se introducen destacan el reconocimiento del Senado como una cámara de representación territorial, la ampliación de sus competencias para que la Cámara adquiera función legislativa, la desaparición de los senadores por designación real (una figura que apareció con la Ley para la Reforma Política y que permitió al Rey Juan Carlos I escoger a 41 senadores de los 248 de la legislatura constituyente) y el establecimiento de dos senadores para Ceuta y otros dos para Melilla.

La última sesión de la Comisión Constitucional, celebrada el 14 de septiembre, no estuvo exenta de polémica. Cabe destacar la aprobación de una enmienda en la disposición adicional, que sugirieron los senadores vascos, para amparar y respetar los derechos históricos de los territorios forales. Esta enmienda salió adelante con sus propios votos y apoyados por los socialistas, Entessa dels Catalans, Progresistas y Socialistas Independientes y los senadores reales Carlos Ollero, Luis Sánchez y Antonio Pedrol. Solo se opusieron los representantes de UCD, quienes afirmaron con rotundidad que esta disposición no iba a tener su apoyo en el Pleno.

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Luis Martín Rebollo: Los retos actuales y la eficacia de la Administración Pública

En esta entrevista, el catedrático de Derecho Administrativo Luis Martín Rebollo nos habla de la evolución y los retos de la Administración pública en 40 años de democracia.

40 años de música española en 40 años de democracia

El largo período de Transición y consolidación de la Democracia en España no podría entenderse de igual manera sin el acompañamiento de música. En estos últimos 40 años han sido muchos los estilos, grupos y canciones que han acompañado a los españoles en su día a día, por lo que en este aniversario tan especial de la Constitución creemos que es el momento ideal para rendir un pequeño homenaje a esos ritmos y melodías que han alegrado y animado nuestras vidas.

El 29 de diciembre entra en vigor la Constitución. Así fue el proceso de elaboración

El 29 de diciembre de 1978 se publica en el Boletín Oficial del Estado la Constitución española. Ese mismo día entra en vigor, y se pone fin al camino constitucional. Así fue este recorrido, iniciado antes de la Legislatura Constituyente.

Ignacio Astarloa: «La independencia del Parlamento es un elemento esencial conseguido a sangre y fuego»

Ignacio Astarloa es letrado de las Cortes Generales desde 1983. Durante su carrera ha ejercido como secretario general del Congreso y Letrado Mayor, puestos en los que ha trabajado por modernizar la técnica del parlamentarismo español.

Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

La Legislatura arranca con una sesión en la que los nuevos diputados eligen a los miembros de la Mesa de la Cámara y acatan la Constitución, momento en el que acceden a la condición plena de parlamentarios. Es la Sesión Constitutiva

Oscar Alzaga: «Hemos hecho lo más difícil, ahora hay que hacer una permanente optimización»

Óscar Alzaga Villaamil,  nacido en Madrid en 1942, catedrático de Derecho Constitucional, Doctor en Derecho y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Entró en el Congreso de los Diputados, como diputado de UCD por Madrid, ya arrancada la Legislatura Constituyente, en enero de 1978, en sustitución de Juan Manuel Fanjul.

«Hacienda somos todos»: 40 años de la Ley del IRPF

Han pasado cuarenta años desde la aprobación de la ley del IRPF, de la primera declaración de la renta y de la campaña de “Hacienda somos todos”.

El recuerdo y el futuro del cine español. Cuarta década: 2009-2019

La última década del cine español es lo que pasa entre los recuerdos de Mateo Blanco (Lluis Homar) y los de Salvador Mallo (Antonio Banderas). Entre el reflejo del primero en una pupila y el segundo sumergido en una piscina el cine español observa y refleja el paso del tiempo de la misma manera que ellos ruedan sus películas dentro de las de Pedro Almodóvar. De los Abrazos rotos al Dolor y la Gloria. Cerramos con esta entrada el repaso a cuarenta años del cine español. El futuro de nuestro cine se está rodando.

Del ‘Waka a Waka’ a ‘Malamente’, repasamos la BSO de los últimos diez años

¿Qué música te ha marcado en estos últimos diez años? ¿Qué ritmo pegadizo se te viene a la cabeza si te pedimos que viajes al 2008? En el cuarto y...

‘El abrazo’ de Juan Genovés, icono de la Transición

Calificado por muchos como la pintura más representativa de la etapa de la Transición y uno de los símbolos de la democracia, ´El Abrazo’  puede verse en el Congreso de los Diputados desde enero de 2016, cuando fue cedido por el Museo Reina Sofía. El autor, Juan Genovés, nos habla de una obra que «es del pueblo, es un cuadro que no me pertenece».