La ciudad de León es considerada la cuna del parlamentarismo. ¿Por qué? Para entenderlo debemos remontarnos a finales del siglo XII, durante el reinado de Alfonso IX de León. A través de diez interrogantes, y sus doce correspondientes respuestas, nos adentraremos en la génesis de este histórico acontecimiento.
1. ¿Por qué León es denominada ‘cuna del parlamentarismo’?
Los precedentes del moderno parlamentarismo se remontan al final de la Alta Edad Media, en los siglos XII y XIII. Si bien la reunión del Parlamento británico en 1215 es un claro ejemplo de ello, la primera reunión documentada de unas Cortes con presencia del pueblo se celebra en León a finales del siglo XII. Así, en 2013, la UNESCO reconoce los Decreta de León de 1188, redactados en el marco de la celebración de una Curia Regia durante el reinado de Alfonso IX de León, como “el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo”.
Los Decreta, inscritos en el Programa Memoria del Mundo, documentan “la presencia del pueblo en la toma de decisiones a nivel del reino junto al monarca y los estamentos privilegiados de la época, como eran la Nobleza y la Iglesia”.
2. ¿Qué es la Curia Regia?
Es el órgano que asesora al monarca durante la Alta Edad Media en España. En 1188, Alfonso IX convoca una Curia Regia de carácter extraordinario en la que estarán representados los tres estamentos, naciendo así las cortes estamentales, integradas por el clero y la nobleza, los estamentos privilegiados, y por primera vez las villas o el estado llano.
3. ¿Dónde se reúne la Curia Regia?
La Curia Regia no tiene una sede permanente, así que su reunión se celebra allí donde tiene el monarca la Corte o en el lugar que éste indique. En la reunión de 1188 será León la ciudad elegida y en concreto, el claustro de la Basílica de San Isidoro, Real Colegiata que hoy alberga un museo y que es considerada la capilla sixtina del arte románico.
Claustro de la Real Colegiata de San Isidoro de León
4. ¿Quién asiste a las Cortes de León de 1188?
Asisten tres grupos diferenciados. En primer lugar, por el estamento eclesiástico participan el arzobispo de Santiago de Compostela y los demás obispos del reino (gallegos y leoneses). En segundo lugar, la nobleza está representada por condes, magnates y barones. Además, se cree que también podrían haber asistido representantes del bajo clero y de las órdenes militares del Temple, de Santiago y del Hospital.
Pero lo relevante es que las ciudades están representadas por primera vez, ya que participan “buenos hombres” o “ciudadanos elegidos” en cada uno de los cabildos del reino. Esta ampliación social de la Curia Regia es un punto de inflexión histórico. Sobre esta presencia, para un conjunto de historiadores responde a la necesidad del monarca de contar con un apoyo especial, mientras que otros arguyen que asisten simplemente porque se encuentran en los alrededores de la Iglesia donde se celebró la Curia.
5. ¿Qué documento lo atestigua?
Todos los asuntos abordados en esas primeras Cortes quedan reflejados por escrito en los conocidos como Decreta de León del año 1188. Es, como ya hemos señalado, la “prueba documental más antigua en la que se documenta la presencia del pueblo en la toma de decisiones a nivel del reino”.
Son diecisiete estatutos o decretos, sancionados por el rey Alfonso IX de León con la finalidad de establecer la paz del reino. No se conserva una copia diplomática original de los Decreta, pero los textos nos han llegado a través de otros documentos medievales, unos originales y otros en forma de copias o transcripciones de los siglos XIII y XVI, como por ejemplo el mandato de Alfonso IX dirigido al obispo de Orense.
6. ¿Qué dicen los Decreta?
Se pueden considerar una primitiva ‘declaración de derechos’. De entrada, el decreto I se pronuncia en los siguientes términos: “En el nombre de Dios, yo don Alfonso, rey de León y de Galicia, habiendo celebrado curia en León, con el arzobispo y los obispos y los magnates de mi reino y con los ciudadanos elegidos de cada una de las ciudades, establecí y confirmé bajo juramento que a todos los de mi reino, tanto clérigos como laicos, les respetaría las buenas costumbres que tienen establecidas por mis antecesores”. Más allá de esta carta de presentación, destacan otros elementos:
- Las garantías procesales (decreto III): “Por la delación que se me haga de alguien o por mal que se diga de él, nunca le causaré mal o daño en su persona o bienes, hasta citarlo por carta para que responda ante la justicia en mi curia en la forma que mi curia mande”.
- El respeto por el procedimiento judicial (decretos VI, VIII y X): “Prohíbo también firmemente que ninguno lleve a cabo asonadas en mi reino, sino que demande justicia ante mí”, “establecí que ninguno prende a no ser por medio de los justicias o los alcaldes puestos por mi” y “añadí que ninguno impugne a los justicias ni les arrebate las prendas cuando no quisiere cumplir con la justicia”.
- Y el respeto a la propiedad privada y a la inviolabilidad de los bienes (decreto V y VII): “Ni yo ni otro de mi reino destruya la casa o invada a tale las viñas y los árboles de otro” y “ninguno se atreva a ocupar violentamente cosa alguna ya sea mueble o inmueble que estuviere en posesión de otro”.
Archivo de la Catedral de Ourense, Privilegios I, nº 51. Siglo XII. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Registro Memoria del Mundo – UNESCO: 2013
7. ¿Qué referencias hay a los ciudadanos?
Más allá de lo ya expuesto, encontramos otras dos alusiones a los ciudadanos. En el decreto IV, el Rey promete que no hará “ni paz ni pacto a no ser con el consejo de los obispos, nobles y hombres buenos, por cuyo consejo” debe regirse.
Además, el decreto XVII, sobre fidelidad al Rey, dice: “También prometieron todos los obispos, y todos los caballeros y los ciudadanos confirmaron con juramento, ser fieles en mi consejo, a fin de mantener la justicia y conservar la paz en mi reino”.
8. ¿Quién es Alfonso IX?
La biografía de este monarca puede justificar su necesidad de convocar la Curia Regia con la participación del pueblo. Alfonso IX es hijo de Fernando II de León y Urraca de Portugal, matrimonio anulado en 1175 por el Papa Alejandro III debido al parentesco entre ambos.
En los meses previos a la muerte de Fernando II, en 1188, su tercera esposa y madrastra de Alfonso, Urraca López de Haro, intenta que sea su hijo, el infante Sancho Fernández de León, el heredero al trono, argumentando que Alfonso era fruto de una unión ilegítima.
Cuando fallece el monarca, Urraca López de Haro buscará alianzas para impedir, sin éxito, la coronación de Alfonso IX, que acabará siendo el último monarca del reino de León separado de Castilla, dado que en 1230, ambas coronas se unen bajo su hijo Fernando III.
Miniatura medieval de Alfonso IX en la Catedral de Santiago de Compostela
9. ¿Cuál es el contexto histórico de las Cortes de León de 1188?
Al acceder al trono en condiciones tan difíciles, Alfonso IX decide convocar la Curia en León para abordar la situación de un reino que parecía en descomposición debido al mal estado del patrimonio real, a la presencia de malhechores que campaban por sus respetos y a la amenaza de los partidarios de Urraca, con peligro de guerra civil incluido.
A las dificultades económicas heredadas de su predecesor, se suma el creciente protagonismo urbano de los sectores burgueses, que demandan más participación política. Se entrecruzan así el esfuerzo del Rey de obtener aliados y el interés de los burgueses por aprovechar las necesidades de la Corona para obtener leyes y normas que les favorezcan.
Así pues, el joven Rey quiere tomar el pulso al reino ante la necesidad de contar con el apoyo de una base social lo más amplia posible para cumplir sus objetivos: otorgarse legitimidad y poder, poner de manifiesto un deseo de cohesión social y garantizar la estabilidad mediante la promulgación de un ordenamiento jurídico que sirviese para mantener la justicia y asegurar la paz.
10. ¿Qué consecuencias tienen las Cortes de León de 1188?
Como ya hemos apuntado, la principal consecuencia es la irrupción de los ciudadanos, una situación que se consolida, ya que en adelante no existirán reuniones de la Curia Regia plena sin la asistencia y representación de las ciudades.
De hecho, las noticias corren tan rápido que una vez conocido lo ocurrido en León, las ciudades manifiestan su deseo de seguir estando representadas en las sucesivas reuniones de la Curia Regia en Benavente en 1202, en León en 1208 y en otras posteriores, dando continuidad a la presencia ciudadana en el órgano que participa en las principales decisiones del Reino.
¡Ah! Y acabamos con otras dos preguntas que nos traen al siglo XXI…
11. ¿El parlamentarismo ha vuelto a la Real Colegiata de San Isidoro?
Sí. Como reconocimiento a estos importantes hechos históricos, el 4 de mayo de 2016, las Cortes de Castilla y León celebran un pleno ordinario en el claustro. En la declaración institucional del parlamento castellanoleonés se destaca que aquella iniciativa había representado “el punto de partida en el proceso de construcción de un auténtico régimen representativo” y había alumbrado “la defensa de la participación de la sociedad en las primeras Cortes en la historia de los países europeos”.
12. ¿Qué reconocimientos y honores ha recibido la ‘cuna del parlamentarismo’?
Además de lo decretado por la UNESCO, en febrero de 2011 el Gobierno de Castilla y León concede el título de Cuna del Parlamentarismo a la ciudad de León, a petición del Ayuntamiento y con el informe favorable de la Real Academia de la Historia. Un año antes, la Mesa de las Cortes de Castilla y León otorga la Medalla de las Cortes a La Real Colegiata de San Isidoro de León, por haber sido sede de las primeras cortes parlamentarias.
Además, en marzo de 2019 el Congreso de los Diputados celebra la presentación de Las Cortes de León: cuna del parlamentarismo, una publicación coeditada por las Cortes Generales y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), con la dirección de Emiliano González Díez y la coordinación de Esther González Hernández. Ese día los Pendones del Reino de León desfilan por la carrera de San Jerónimo frente a la fachada de la Cámara Baja, en un acto en el que también se da lectura a los Decreta.
Y finalmente, el 30 de junio de 2023, León acoge el arranque de la dimensión parlamentaria de la Presidencia española de la Unión Europea, que se prolonga entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de este año. El semestre europeo, en su parte parlamentaria, ha comenzado con la Conferencia Internacional en conmemoración del Día del Parlamentarismo, inaugurada por Su Majestad el Rey y presidida por la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, y el presidente del Senado.
Desfile de Pendones, frente a la fachada del Congreso de los Diputados en 2019
Bibliografía
Para este artículo hemos utilizado la siguiente bibliografía:
- González Díez, Emiliano (dirección) y González Hernández, Esther (coordinación) (2018). Las Cortes de León: cuna del parlamentarismo. Madrid: Cortes Generales y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Wong Meraz, Víctor Alejandro; Cabanas Veiga, Manuel; y Aldrete Acuña, Christian Yair (2023). Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo. A Coruña: Editorial Colexm.
- Fuentes Ganzo, Eduardo y Martín, José Luis (directores) (2003). De las cortes históricas a los parlamentos democráticos. Castilla y León. S. XII-XXI. Madrid: Dykinson
- Alonso García, María Nieves (2019). Fundamentos jurídicos sobre el origen del parlamentarismo. Las Cortes de León 1188 y su legado constitucional. España: EOLAS Ediciones