Este 23 de abril, abrimos la caja fuerte de la Biblioteca del Congreso, donde se conservan los ejemplares de mayor antigüedad y valor para mostrar un libro de horas del siglo XV que es toda una auténtica joya bibliográfica.

Liber Horarum

Este manuscrito iluminado del siglo XV es en palabras del jefe de la Biblioteca del Congreso, Javier Plaza, uno de los “ejemplares más antiguos y valiosos” del fondo bibliográfico del Congreso, que además mantiene un estado de conservación “absolutamente perfecto”. Este 23 de abril, con motivo del Día del Libro, y de manera excepcional abrimos la caja fuerte donde reposa este liber horarum o libro de horas para poder mostrároslo en todo su esplendor.

Ya su cubierta es una verdadera obra de arte. Como relata Plaza, su tamaño es similar al de los actuales libros de bolsillo. Su encuadernación, que data del siglo XVII, se compone de unas tapas de cuero que recubren la madera, protegida por cinco nervios, para otorgar “solidez y estabilidad”, que además se refuerza por los dos broches metálicos que permiten el cierre completo del libro. En el centro de la portada destaca una imagen de la Virgen enmarcada.

Nervio: De acuerdo con el diccionario de la RAE, se trata de cada una de las cuerdas que se colocan a través en el lomo de un libro para encuadernarlo.

Los libros de horas eran ejemplares de contenido religioso escritos para seglares. “Era un manuscrito, realizado para reyes, aristócratas de la más alta nobleza, porque era un libro extremadamente caro, un libro exclusivo”. Plaza enfatiza que “estamos en una etapa previa a la invención de la imprenta y que absolutamente todo era artesanal”. En este caso concreto, comenta, “los que intervinieron en su realización eran auténticos artistas”.

Más allá de su contenido textual, destaca por las delicadas ilustraciones que lo acompañan. Son siete láminas donde el texto está enmarcado por unas orlas con figuras mitológicas, humanas y vegetales. Incluso las propias letras capitulares con las que se inicia cada rezo están ilustradas con una imagen referente al contenido de dicha oración. 

Las ilustraciones son un claro ejemplo de una época donde la creación era completamente artesanal: desde los pigmentos de colores de cada dibujo, el pan de oro, y hasta la pluma usada para escribir las letras góticas, “absolutamente todo era obra del escriba”. Así, un copista o ilustrador tenía que saber de química, de botánica, e incluso de biología “porque cada una de las tintas provenía de animales o vegetales”.

Nos encontramos, por lo tanto, ante un manuscrito único cuyo valor, por su contenido y su continente “no se puede cuantificar”. Un libro creado a mediados del siglo XV es en el XXI “un testimonio que perdura a lo largo del tiempo”. Ejemplares como este, concluye Plaza, son “ladrillos de nuestra propia historia”.

Curiosidades:

 

  • Custodiado dentro de una caja fuerte. En los depósitos de la Cámara Baja se conservan miles de libros de los siglos XVI, XVII y XVIII de un altísimo valor histórico y documental. Requieren de unos cuidados especiales, por lo que están conservados en un lugar con control de la humedad, de la temperatura y donde están a salvo de cualquier tipo de riesgo. Además, algunos, como es el caso de este libro de horas, se encuentran dentro de una caja fuerte.
  • ¿Cómo llega este ejemplar a la Cámara? La Biblioteca del Congreso nace con el propio parlamento en el siglo XIX. En aquel tiempo, como consecuencia de las desamortizaciones y del abandono de edificios religiosos, bibliotecas completas con verdaderas joyas manuscritas o impresas quedan desamparadas. Mediante donaciones o adquisiciones, llegan a formar parte de lo que hoy es el fondo antiguo del Congreso o del Senado, que albergan colecciones documentales de gran valor.
  • Una copia en la sala de lectura. Un facsímil de esta obra se puede ver expuesto de forma permanente en el salón de lectura de la Biblioteca del Congreso. 
  • Una de las 40.000 obras del fondo antiguo. La Biblioteca de la Cámara Baja atesora en su fondo antiguo más de 40.000 obras de patrimonio documental, publicadas entre el siglo XV y 1943.