Los diputados elegidos el 15J, por primera vez en el Hemiciclo: Junta preparatoria

Jul 13, 2017 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

Miércoles, trece de julio de mil novecientos setenta y siete, diez de la mañana. Los diputados elegidos el 15 de junio ocupan por primera vez los escaños del Hemiciclo para celebrar la Junta Preparatoria, previa a la "constitución interina" de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputado

Hemiciclo-Junta Preparatoria

Los diputados electos, por primera vez en el Hemiciclo

El relato de esa sesión, que quedará plasmado en el primer Diario de Sesiones del Parlamento democrático, comienza con la lectura, por parte del letrado de las Cortes Francisco Rubio Llorente, del nombre que figura en la primera credencial presentada en el Congreso, que será quien ocupe la Presidencia de forma provisional. Se trata de Modesto Fraile Poujade.

Pasionaria y Alberti, vicepresidentes en la «mesa de edad»

Las Vicepresidencias serán para los dos diputados más mayores y las Secretarías para los dos más jóvenes. Es la llamada «Mesa de edad», un modelo que se mantiene a la actualidad para dirigir las sesiones constitutivas de las Cámaras, hasta que se elige la Mesa definitiva. Es así como ocupan temporalmente la Presidencia del Hemiciclo Dolores Ibárruri, «Pasionaria», que había regresado de Moscú dos días antes de las elecciones, el 13 de mayo, después de 38 años de exilo, y el poeta Rafael Alberti. Los secretarios primero y segundo son Andrés Eguibar y Josep Pau.

Dolores Ibárruri y Rafael Alberti, vicepresidentes de la Mesa provisional, al ser los diputados de más edad. El presidente fue Modesto Fraile, el primero en presentar su credencial.

Diez minutos después de su inicio se levanta levanta la sesión de la Junta Preparatoria, y a las once y media se abre la sesión de constitución interina da la Cámara, que de acuerdo con las normas elaboradas por la Presidencia de las Cortes comienza con la lectura del decreto de convocatoria de las elecciones. Se lee a continuación el listado de miembros electos de la Cámara.

Una vez «constituido» formalmente el Congreso, el presidente provisional lee las instrucciones para la elección del presidente interino. Su elección requiere mayoría absoluta en una primera votación, 176 votos que no se alcanzan, por lo que los diputados tienen que elegir entre los dos candidatos con más votos: Fernando Álvarez de Miranda y Luis Gómez Llorente. Álvarez de Miranda es elegido presidente de la Cámara, al obtener la mayoría simple requerida en esta segunda votación.

                            

A las dos y media se suspende la sesión para reanudarse por la tarde, concretamente a las cinco y cuarto, con la elección de los dos vicepresidentes, Jesús Espembé y Luis Gómez Llorente; y los cuatro secretarios: José Luis Ruiz Navarro; Francisco Soler, Pablo Castellanos y Rafael Escuredo.

El presidente, vicepresidentes y secretarios provisionales ceden en ese momento sus escaños a la Mesa que acaba de ser elegida. Álvarez de Miranda expresa a los diputados su agradecimiento por «el honor que nos habéis confiado con vuestra votación», y levanta la sesión.

 

                            

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

El legado de Josefina Carabias: la pionera del periodismo parlamentario

No podemos referirnos a los periodistas que vivieron y relataron los primeros años de la democracia sin señalar a una mujer pionera: Josefina Carabias. Repasamos su trayectoria profesional con su propio testimonio, recuperado por Radio Nacional.

Fin de las sesiones a puerta cerrada: el debate constitucional llega a la Comisión

A las diez y veinte minutos de la mañana del 5 de mayo de hace hoy 40 años comenzaba la primera sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas en la que se debatiría el anteproyecto de la Constitución. El siguiente paso necesario para que la futura norma suprema fuese una realidad en diciembre de 1978.

40 años de… ¡Deporte!

Medallas, diplomas y multitud de récords batidos. El deporte español ha triunfado en las últimas cuatro décadas de democracia y lo ha hecho no sólo en las competiciones nacionales de rigor, sino especialmente en sus enfrentamientos con deportistas extranjeros. La cosecha de éxitos olímpicos, mundiales y europeos es abrumadora.

¡Cómo hemos cambiado! La sociedad de ayer y hoy en el espejo

El 22 de julio 1977 el Congreso abrió sus puertas para celebrar la solemne sesión de apertura de la Legislatura Constituyente. De los 350 diputados que entraron al Hemiciclo ese día, una mayoría apabullante eran hombres, concretamente 329…

Los últimos días de la ponencia constitucional: debates, abandonos y reuniones extramuros para alcanzar un acuerdo

Hace hoy 40 años siete hombres lograron poner fin a sus diferencias mediante el diálogo y dieron un empujón definitivo a la democracia española.

Juan Antonio Corbalán: del deporte amateur al éxito y apertura del deporte español

Juan Antonio Corbalán es un ex baloncestista español, considerado por muchos el mejor base europeo de la década de los ochenta y uno de los jugadores con mejor palmarés de la historia de nuestro país, además es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina del Trabajo y Medicina de la Educación Física y el Deporte.

El nuevo siglo del cine español: Tercera década (1999-2008)

El 26 de marzo del año 2000, en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz y Antonio Banderas se fundían en un largo...

Una novela de 40 años: repaso por la Literatura de 1978-2018

Las 28 letras de nuestro diccionario dan para mucho. Si se juntan de una determinada manera nos ayudan a mirar con más profundidad el mundo en el...

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.

Oscar Alzaga: «Hemos hecho lo más difícil, ahora hay que hacer una permanente optimización»

Óscar Alzaga Villaamil,  nacido en Madrid en 1942, catedrático de Derecho Constitucional, Doctor en Derecho y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Entró en el Congreso de los Diputados, como diputado de UCD por Madrid, ya arrancada la Legislatura Constituyente, en enero de 1978, en sustitución de Juan Manuel Fanjul.