Los diputados elegidos el 15J, por primera vez en el Hemiciclo: Junta preparatoria

Jul 13, 2017 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

Miércoles, trece de julio de mil novecientos setenta y siete, diez de la mañana. Los diputados elegidos el 15 de junio ocupan por primera vez los escaños del Hemiciclo para celebrar la Junta Preparatoria, previa a la "constitución interina" de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputado

Hemiciclo-Junta Preparatoria

Los diputados electos, por primera vez en el Hemiciclo

El relato de esa sesión, que quedará plasmado en el primer Diario de Sesiones del Parlamento democrático, comienza con la lectura, por parte del letrado de las Cortes Francisco Rubio Llorente, del nombre que figura en la primera credencial presentada en el Congreso, que será quien ocupe la Presidencia de forma provisional. Se trata de Modesto Fraile Poujade.

Pasionaria y Alberti, vicepresidentes en la «mesa de edad»

Las Vicepresidencias serán para los dos diputados más mayores y las Secretarías para los dos más jóvenes. Es la llamada «Mesa de edad», un modelo que se mantiene a la actualidad para dirigir las sesiones constitutivas de las Cámaras, hasta que se elige la Mesa definitiva. Es así como ocupan temporalmente la Presidencia del Hemiciclo Dolores Ibárruri, «Pasionaria», que había regresado de Moscú dos días antes de las elecciones, el 13 de mayo, después de 38 años de exilo, y el poeta Rafael Alberti. Los secretarios primero y segundo son Andrés Eguibar y Josep Pau.

Dolores Ibárruri y Rafael Alberti, vicepresidentes de la Mesa provisional, al ser los diputados de más edad. El presidente fue Modesto Fraile, el primero en presentar su credencial.

Diez minutos después de su inicio se levanta levanta la sesión de la Junta Preparatoria, y a las once y media se abre la sesión de constitución interina da la Cámara, que de acuerdo con las normas elaboradas por la Presidencia de las Cortes comienza con la lectura del decreto de convocatoria de las elecciones. Se lee a continuación el listado de miembros electos de la Cámara.

Una vez «constituido» formalmente el Congreso, el presidente provisional lee las instrucciones para la elección del presidente interino. Su elección requiere mayoría absoluta en una primera votación, 176 votos que no se alcanzan, por lo que los diputados tienen que elegir entre los dos candidatos con más votos: Fernando Álvarez de Miranda y Luis Gómez Llorente. Álvarez de Miranda es elegido presidente de la Cámara, al obtener la mayoría simple requerida en esta segunda votación.

                            

A las dos y media se suspende la sesión para reanudarse por la tarde, concretamente a las cinco y cuarto, con la elección de los dos vicepresidentes, Jesús Espembé y Luis Gómez Llorente; y los cuatro secretarios: José Luis Ruiz Navarro; Francisco Soler, Pablo Castellanos y Rafael Escuredo.

El presidente, vicepresidentes y secretarios provisionales ceden en ese momento sus escaños a la Mesa que acaba de ser elegida. Álvarez de Miranda expresa a los diputados su agradecimiento por «el honor que nos habéis confiado con vuestra votación», y levanta la sesión.

 

                            

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Fin de las sesiones a puerta cerrada: el debate constitucional llega a la Comisión

A las diez y veinte minutos de la mañana del 5 de mayo de hace hoy 40 años comenzaba la primera sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas en la que se debatiría el anteproyecto de la Constitución. El siguiente paso necesario para que la futura norma suprema fuese una realidad en diciembre de 1978.

364 días después de la solemne apertura de la Legislatura Constituyente, el Congreso aprueba el proyecto de Constitución

Fernando Álvarez de Miranda pronunciaba esta frase hace hoy 40 años al inicio de la sesión del Pleno que, 11 horas después, aprobaría el texto del Dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas sobre el proyecto de Constitución. Un Pleno que ponía el broche final a tres semanas de frenética actividad parlamentaria, con 12 sesiones plenarias continuadas,

Manuel Borja Villel: «Los artistas de la Transición creaban sus obras con una vocación política y combativa»

"El Reina Sofía es una de las cosas que le han salido muy bien a este país y yo solo soy un elemento de un equipo muy amplio". Así se define Manuel...

El legado de las Constituyentes

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer 2019, hacemos un breve homenaje recordando el legado político que nos dejaron ‘Las Constituyentes’, las 27 mujeres que formaron parte del proceso constituyente.

Un recorrido único por la Exposición de las Constituciones (1812 – 1978)

Las Cortes Generales han organizado con motivo del 40 Aniversario de la Constitución de 1978 una exposición, abierta hasta el 31 de mayo de 2019, en la que se exhiben todos los ejemplares originales de aquellas Constituciones que han estado vigentes en España desde 1812. Mateo Maciá, director de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados, nos acompaña en este recorrido por una exposición única.

40 años de Radio en España: La salud de un medio que cautiva a la audiencia

La radio ha marcado los momentos más importantes de la vida de millones de españoles. En los últimos 40 años hemos vivido la liberalización de la...

Santiago Muñoz Machado, un experto de la Constitución en la RAE

El nuevo director de la Real Academia Española ha coordinado el libro ‘Comentario mínimo a la Constitución Española’, un acercamiento didáctico a la vez que riguroso a los 169 artículos de la Ley Fundamental.

Tenemos proyecto de Constitución

El 5 de enero de 1978, el Boletín Oficial de las Cortes publicaba el Anteproyecto de Constitución Española. El texto venía acompañado por los votos...

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.

Alfonso Guerra: «Sabíamos lo que quería la población, que llegáramos a un acuerdo y eso fue lo que se logró»

Alfonso Guerra, diputado de la Constituyente a la X Legislatura y vicepresidente del Gobierno, nos habla de la transición, los logros y renuncias en la negociación para sacar adelante el acuerdo que los ciudadanos exigían a sus representantes, la necesidad de reformas “en”, pero no “de” la Constitución, de la configuración actual del Parlamento y su fragmentación; y del mayor cambio social de los últimos cuarenta años: la libertad.