Los veinte del primer Gobierno tras el 15J

Jul 4, 2017 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

Veinte nombres para el primer Gobierno después de las elecciones generales del 15 de junio de 1977. Es el segundo gabinete presidido por Adolfo Suárez, a quien el Rey había nombrado jefe del Ejecutivo un año antes, el 3 de julio de 1976, y ratificado el 17 de junio del 77, dos días después de que su coalición, la Unión del Centro Democrático, lograse en las urnas la mayoría parlamentaria.

 

El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, los tres vicepresidentes y los ministros, que juraron sus cargos ante el Rey Don Juan Carlos el 5 de julio de 1977. Fotografía de EFE.

Para este 5 de julio ya habían quedado disueltas las Cortes franquistas, hecho que sucedió el 30 de junio, y también el primer gabinete de Suárez. Por su parte, los nuevos diputados y senadores democráticamente elegidos estaban a la espera de la constitución de las Cámaras, que tendría lugar dos semanas después.

Antes de irse, los ministros de ese primer Ejecutivo de Suárez se reúnen en Consejo de Ministros para aprobar, el 4 de julio, y a propuesta del presidente del Gobierno, el Real Decreto por el que se reestructuran determinados órganos de la Administración Central del Estado, una reformulación publicada al día siguiente en el Boletín Oficial del Estado, y que se argumentaba del siguiente modo:

Es principio fundamental de las ciencias de la Administración la necesidad de adecuar las estructuras organizativas a las cambiantes exigencias de la sociedad a la que han de servir. La magnitud e intensidad de los cambios políticos que ha vivido la sociedad española, la necesidad profundamente sentida de conseguir una mayor eficacia en la dirección de las tareas político-administrativas, la conveniencia de coordinar órganos dispersos que coinciden en su actuación sobre unos mismos sectores· sociales, la demanda de una acción pública más intensa en algunos campos que exigen darles un mayor relieve y un tratamiento más específico, hacían imperativo los cambios correspondientes en la estructura de la Administración del Estado.

Una vez aplicados estos cambios y nombrados los titulares de cada Ministerio, nombramientos publicados también en el BOE del día 5 de julio, ésta es la composición del nuevo Gobierno:

  • Presidente del Gobierno: Adolfo Suárez González
  • Vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Defensa: Manuel Gutiérrez Mellado
  • Vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía: Enrique Fuentes Quintana
  • Vicepresidente tercero del Gobierno: Fernando Abril Martorell
  • Ministro de Asuntos Exteriores: Marcelino Oreja Aguirre
  • Ministro de Justicia: Landelino Lavilla Alsina
  • Ministro de Hacienda: Francisco Fernández Ordóñez
  • Ministro del Interior: Rodolfo Martín Villa
  • Ministro de Obras Públicas y Urbanismo: Joaquín Garrigues Walker
  • Ministro de Educación y Ciencia: Íñigo Cavero Lataillade
  • Ministro de Trabajo: Manuel Jiménez de Parga Cabrera
  • Ministro de Industria y Energía: Alberto Oliart Saussol
  • Ministro de Agricultura: José Enrique Martínez Genique
  • Ministro de Comercio y Turismo: Juan Antonio García Díez
  • Ministro de la Presidencia del Gobierno: José Manuel Otero Novas
  • Ministro de Transportes y Comunicaciones: José Lladó y Fernández Urrutia
  • Ministro de Sanidad y Seguridad Social: Enrique Sánchez de León Pérez
  • Ministro de Cultura y Bienestar: Pío Cabanillas Gallas
  • Ministro adjunto para las Regiones: Manuel Clavero Arévalo
  • Ministro adjunto para las Relaciones con las Cortes: Ignacio Camuñas

La remodelación del Ejecutivo ocupó las portadas de la prensa nacional al día siguiente de su publicación oficial, el mismo día en que el presidente, los tres vicepresidentes y los ministros jurarían sus cargos ante el Rey, Juan Carlos I.

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

TEST: «Tiene la palabra…“

El 13 de enero es el Día Mundial de la Radio, un medio de comunicación que ha sido y sigue siendo uno de los pilares de la información parlamentaria y que ha trasladado los discursos y debates de los diputados y diputadas a todos los hogares. Desde el Congreso queremos rendir homenaje a los profesionales del medio usando la materia prima con la que trabajan, la voz. ¿Crees que eres capaz de reconocer a qué personas pertenecen los cortes que suenan a continuación?

‘El abrazo’ de Juan Genovés, icono de la Transición

Calificado por muchos como la pintura más representativa de la etapa de la Transición y uno de los símbolos de la democracia, ´El Abrazo’  puede verse en el Congreso de los Diputados desde enero de 2016, cuando fue cedido por el Museo Reina Sofía. El autor, Juan Genovés, nos habla de una obra que «es del pueblo, es un cuadro que no me pertenece».

40 años de música española en 40 años de democracia

El largo período de Transición y consolidación de la Democracia en España no podría entenderse de igual manera sin el acompañamiento de música. En estos últimos 40 años han sido muchos los estilos, grupos y canciones que han acompañado a los españoles en su día a día, por lo que en este aniversario tan especial de la Constitución creemos que es el momento ideal para rendir un pequeño homenaje a esos ritmos y melodías que han alegrado y animado nuestras vidas.

Soledad Becerril: ministra, constituyente y Defensora del Pueblo

Soledad Becerril (Madrid, 1944) es una política con una extensa trayectoria que en 1981 se convirtió en la Primera Ministra de Cultura desde la 2ª República. De hecho, su compromiso social en los últimos cuarenta años es patente, tal y como demuestra que entre 2012 y 2017 ejerciera como Defensora del Pueblo.

¡Cómo hemos cambiado! La sociedad de ayer y hoy en el espejo

El 22 de julio 1977 el Congreso abrió sus puertas para celebrar la solemne sesión de apertura de la Legislatura Constituyente. De los 350 diputados que entraron al Hemiciclo ese día, una mayoría apabullante eran hombres, concretamente 329…

¡Bienvenidos a 1978!

1978 fue un año que dejó huella en la Historia española. En enero, se publicaba en el BOE el anteproyecto de la Constitución, que posteriormente se...

Santiago Muñoz Machado, un experto de la Constitución en la RAE

El nuevo director de la Real Academia Española ha coordinado el libro ‘Comentario mínimo a la Constitución Española’, un acercamiento didáctico a la vez que riguroso a los 169 artículos de la Ley Fundamental.

Ramón Tamames: «Quedan muchas cosas por hacer y esa es la buena tendencia, que España siga haciendo reformas para ser un Estado más social»

Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1933). Político y economista licenciado por las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid. Más tarde siguió formándose en el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y en la London School of Economics.

Tenemos proyecto de Constitución

El 5 de enero de 1978, el Boletín Oficial de las Cortes publicaba el Anteproyecto de Constitución Española. El texto venía acompañado por los votos...

Una novela de 40 años: repaso por la Literatura de 1978-2018

Las 28 letras de nuestro diccionario dan para mucho. Si se juntan de una determinada manera nos ayudan a mirar con más profundidad el mundo en el...