Los veinte del primer Gobierno tras el 15J

Jul 4, 2017 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

Veinte nombres para el primer Gobierno después de las elecciones generales del 15 de junio de 1977. Es el segundo gabinete presidido por Adolfo Suárez, a quien el Rey había nombrado jefe del Ejecutivo un año antes, el 3 de julio de 1976, y ratificado el 17 de junio del 77, dos días después de que su coalición, la Unión del Centro Democrático, lograse en las urnas la mayoría parlamentaria.

 

El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, los tres vicepresidentes y los ministros, que juraron sus cargos ante el Rey Don Juan Carlos el 5 de julio de 1977. Fotografía de EFE.

Para este 5 de julio ya habían quedado disueltas las Cortes franquistas, hecho que sucedió el 30 de junio, y también el primer gabinete de Suárez. Por su parte, los nuevos diputados y senadores democráticamente elegidos estaban a la espera de la constitución de las Cámaras, que tendría lugar dos semanas después.

Antes de irse, los ministros de ese primer Ejecutivo de Suárez se reúnen en Consejo de Ministros para aprobar, el 4 de julio, y a propuesta del presidente del Gobierno, el Real Decreto por el que se reestructuran determinados órganos de la Administración Central del Estado, una reformulación publicada al día siguiente en el Boletín Oficial del Estado, y que se argumentaba del siguiente modo:

Es principio fundamental de las ciencias de la Administración la necesidad de adecuar las estructuras organizativas a las cambiantes exigencias de la sociedad a la que han de servir. La magnitud e intensidad de los cambios políticos que ha vivido la sociedad española, la necesidad profundamente sentida de conseguir una mayor eficacia en la dirección de las tareas político-administrativas, la conveniencia de coordinar órganos dispersos que coinciden en su actuación sobre unos mismos sectores· sociales, la demanda de una acción pública más intensa en algunos campos que exigen darles un mayor relieve y un tratamiento más específico, hacían imperativo los cambios correspondientes en la estructura de la Administración del Estado.

Una vez aplicados estos cambios y nombrados los titulares de cada Ministerio, nombramientos publicados también en el BOE del día 5 de julio, ésta es la composición del nuevo Gobierno:

  • Presidente del Gobierno: Adolfo Suárez González
  • Vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Defensa: Manuel Gutiérrez Mellado
  • Vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía: Enrique Fuentes Quintana
  • Vicepresidente tercero del Gobierno: Fernando Abril Martorell
  • Ministro de Asuntos Exteriores: Marcelino Oreja Aguirre
  • Ministro de Justicia: Landelino Lavilla Alsina
  • Ministro de Hacienda: Francisco Fernández Ordóñez
  • Ministro del Interior: Rodolfo Martín Villa
  • Ministro de Obras Públicas y Urbanismo: Joaquín Garrigues Walker
  • Ministro de Educación y Ciencia: Íñigo Cavero Lataillade
  • Ministro de Trabajo: Manuel Jiménez de Parga Cabrera
  • Ministro de Industria y Energía: Alberto Oliart Saussol
  • Ministro de Agricultura: José Enrique Martínez Genique
  • Ministro de Comercio y Turismo: Juan Antonio García Díez
  • Ministro de la Presidencia del Gobierno: José Manuel Otero Novas
  • Ministro de Transportes y Comunicaciones: José Lladó y Fernández Urrutia
  • Ministro de Sanidad y Seguridad Social: Enrique Sánchez de León Pérez
  • Ministro de Cultura y Bienestar: Pío Cabanillas Gallas
  • Ministro adjunto para las Regiones: Manuel Clavero Arévalo
  • Ministro adjunto para las Relaciones con las Cortes: Ignacio Camuñas

La remodelación del Ejecutivo ocupó las portadas de la prensa nacional al día siguiente de su publicación oficial, el mismo día en que el presidente, los tres vicepresidentes y los ministros jurarían sus cargos ante el Rey, Juan Carlos I.

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

La Constitución ya tiene el apoyo de las Cortes Generales. Es el turno de los ciudadanos

El 31 de octubre de 1978 los diputados y senadores elegidos democráticamente el 15 de junio de 1977 aprueban en sesiones simultáneas del Pleno de ambas Cámaras el texto definitivo de la Constitución española. Solo queda la ratificación en referéndum por parte de los ciudadanos.

Los últimos días de la ponencia constitucional: debates, abandonos y reuniones extramuros para alcanzar un acuerdo

Hace hoy 40 años siete hombres lograron poner fin a sus diferencias mediante el diálogo y dieron un empujón definitivo a la democracia española.

Los años en los que el Congreso se reunió en el Teatro de Oriente

El Congreso de los Diputados y el Teatro Real tienen una historia compartida. Nueve años, entre 1841 y 1850, en los que el Salón de Baile del...

¡Cómo hemos cambiado! La sociedad de ayer y hoy en el espejo

El 22 de julio 1977 el Congreso abrió sus puertas para celebrar la solemne sesión de apertura de la Legislatura Constituyente. De los 350 diputados que entraron al Hemiciclo ese día, una mayoría apabullante eran hombres, concretamente 329…

Federico Mayor Zaragoza: «La Transición fue un éxito de audacia, de personajes que supieron jugar muy bien sus cartas»

Diputado en la Legislatura Constituyente, ministro de Educación y Ciencia y director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza ha sido una figura clave en la política de los últimos cuarenta años de democracia.

Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

La Legislatura arranca con una sesión en la que los nuevos diputados eligen a los miembros de la Mesa de la Cámara y acatan la Constitución, momento en el que acceden a la condición plena de parlamentarios. Es la Sesión Constitutiva

40 años de música española en 40 años de democracia

El largo período de Transición y consolidación de la Democracia en España no podría entenderse de igual manera sin el acompañamiento de música. En estos últimos 40 años han sido muchos los estilos, grupos y canciones que han acompañado a los españoles en su día a día, por lo que en este aniversario tan especial de la Constitución creemos que es el momento ideal para rendir un pequeño homenaje a esos ritmos y melodías que han alegrado y animado nuestras vidas.

«Los hombres de la Constitución»: una ronda de entrevistas

La periodista Pilar Urbano realizó a los siete ponentes constitucionales y una ronda de entrevistas que publicó el diario Abc con el título común «Los hombres de la Constitución», en las que los diputados designados por UCD, PSOE, Partido Comunista, Alianza Popular y Minorías Catalana y Vasca contaban de las prioridades, propuestas y renuncias de sus formaciones políticas durante el proceso de presentación de enmiendas al anteproyecto constitucional.

La previa: así llegamos al 15J

Hoy, ejercemos con normalidad nuestro derecho a votar. En los últimos cuarenta años, hemos configurado trece veces con plenitud democrática el Congreso de los Diputados y el Senado y diez los ayuntamientos, sin contar las convocatorias autonómicas y europeas y los referendos. Encabezan la relación las elecciones del 15 de junio de 1977,  de cuya importancia habla no sólo el haber sido los primeros comicios libres desde 1936 sino, además, el abrir el proceso de elaboración de la Constitución que estructuró un moderno Estado democrático. Exponemos, brevemente, en esta entrada los hechos políticos que desembocaron en el 15J con el fin de situarlos en el contexto constituyente.

Fin de las sesiones a puerta cerrada: el debate constitucional llega a la Comisión

A las diez y veinte minutos de la mañana del 5 de mayo de hace hoy 40 años comenzaba la primera sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas en la que se debatiría el anteproyecto de la Constitución. El siguiente paso necesario para que la futura norma suprema fuese una realidad en diciembre de 1978.