Pedro Montoliu: el relato de la transición en 40 entrevistas

Oct 9, 2018 | CONSTITUCIÓN 40, En persona-constitucion40

El escritor Pedro Montoliu ha recopilado, en 40 entrevistas, el testimonio de otros tantos protagonistas de la vida política, económica, social y cultural, en un libro que es un homenaje a una generación que luchó por la democracia. Él mismo nos ha contado cómo se gestó esta publicación.

 

 “Me interesaba recoger el testimonio de una panoplia de profesiones”

Pedro Montoliú Camps (Madrid, 1954) ha seguido muy de cerca la Transición a la Democracia gracias a su labor periodística en la capital. Fue redactor fundacional de “El País”, medio en el que trabajó durante 15 años como cronista local y subjefe de la sección de Local. Además, ha dirigido la revista la “Esfera”, el departamento de Comunicación de Política Territorial de la Comunidad de Madrid; así como el suplemento local de Madrid en el diario La Vanguardia.

Actualmente está al frente del diario Madrididiario.es, del cual es fundador. Por ello, cuenta con una amplia experiencia en periodismo político que le ha llevado a recopilar, a través de 40 entrevistas, el testimonio y la opinión de personalidades de la vida política, social, económica y cultura en relación a este largo proceso de democratización del país. Así que nos ha contado de primera mano cómo ha sido su trabajo para llegar hasta su libro “De la Dictadura a la Democracia. Protagonistas”.

¿Cómo surge la idea de contar la Transición a través de Cuarenta testimonios?

Pedro Montoliu: Yo ya había contado la Transición en un libro que salió hace un par de años, pero me interesaba completarlo con los testimonios personales de una serie de personas que habían protagonizado de alguna forma la Transición.

Entonces, inicié una serie de entrevistas que al final han tenido como resultado este libro. El hecho de coger 40 fue en principio algo aleatorio, hasta que me di cuenta de que coincidía perfectamente con el 40 aniversario de la Constitución en el momento de la publicación. Con lo cual, ha salido un libro casi hecho ex profeso.

¿Cómo ha sido el proceso a la hora de seleccionar los testimonios?

Ha sido complicado, porque tenían que ser personas que no hubieran estado en primera línea. Algunos como Felipe González o Alfonso Guerra ya han contado sus experiencias en otros libros, pero también estuvieron en puestos determinantes que hubieran permitido presenciar en primera línea lo que estaba ocurriendo. Además, también me interesaba completarlo con testimonios de personas que no tenían ningún papel en el momento de la Constitución ni en la Transición, pero sí como profesionales actualmente reconocidos y que en aquel momento eran profesionales jóvenes y tenían un papel en la sociedad. Me interesaba más ver la evolución, no solo política sino social, que se había experimentado en esos años y reflejarla en el libro.

¿Qué sectores tenían interés en que aparecieran reflejados en la obra?

Aparte del político, sí me interesaba que hubiera una panoplia de profesiones. Hay juristas, economistas, actores, científicos, filósofos, artistas… es decir, lo que procuré fue que la sociedad de aquel momento quedara representada lo máximo posible.

¿Qué punto de vista de la Transición tienen los representantes de la cultura, la ciencia o el deporte?

En general, muy positivo. Les parece que la Transición se hizo bien, que hubo evidentemente sesiones por parte de ambos lados, pero en general, se muestran muy satisfechos de cómo se llevó el proceso.

¿Cuál fue el momento más gratificante durante el proceso de creación del libro?

Cada una de las entrevistas me gratificaba, porque aportaban una visión absolutamente diferente de la anterior. Las experiencias personales, tanto políticas como vivenciales, que se reflejan en las entrevistas. Son largas entrevistas y, por lo tanto, al cabo de una hora de conversación ya se mostraban mucho más abiertos y expresaban realmente lo que en aquellos momentos sintieron. De esta forma, me permitió no solo reflejar un momento político, sino también un momento social.

¿Qué significa para usted formar parte de los actos de celebración del 40 aniversario de la Constitución?

Un orgullo enorme, porque cuando yo realmente envié el libro a la mesa del Congreso confiaba en que la temática del libro y lo que aportaban estos testimonios iba a tener interés. Pero cuando me confirmaron que efectivamente iba a estar dentro del programa de los actos del 40 aniversario de la Constitución, pues realmente dije: “He llegado hasta un punto que realmente no podré superarlo”.

No es el primer libro de entrevistas que publica, ¿qué aporta este formato?

En el año 1999 hice otro libro, de los dieciocho que tengo publicados, de entrevistas. En esta ocasión, fue de cincuenta personajes que vivieron la Guerra en Madrid con gente también muy variada. En eso quizás he seguido la misma pauta. En este libro también había políticos, estaba desde Santiago Carrillo hasta Serrano Suñer, pero también había escritores como Buero Vallejo, Rafael Lapesa o Gloria Fuertes, actores como José Luis López Vázquez…. Entonces aquello me dio la imagen de que solo de esta forma podía reflejarse perfectamente una época.

¿Cómo se valora en la obra la Transición?

Se valora muy bien, muy positivamente y desde luego, la mayor parte de los entrevistados destacaron que había sido un esfuerzo colectivo y una confluencia de intereses entre la tensión social que se vivía en la calle y la sensibilidad de los políticos, quienes supieron hacer caso a esa tensión.

¿Qué papel tiene la redacción de la Constitución en los testimonios?

Para prácticamente la totalidad de los entrevistados, la Constitución fue la culminación de esa Transición. Es decir, fue la plasmación de que esa Transición era un hecho ya incontestable.

¿Cuál fue para usted el momento más destacado de la Transición?

Quizás el más preocupante fue el asesinato de los abogados de Atocha (1977). Y para todos aquellos que vivieron y vivimos en esos años, quizá fue la legalización del Partido Comunista, porque suponía la homologación del sistema político español al europeo.

¿Cómo era la situación de la mujer en aquella época?

El papel de la mujer era muy complicado. Hoy incluso se ha producido una comparecencia, precisamente sobre el tema del acoso. Y curiosamente, una de las entrevistadas ha sido Carmen Iglesias, quien ha reflejado el acoso que ella sufrió en un momento determinado hace cincuenta años. Gracias a ella se ve que se ha evolucionado mucho, pero que todavía no se han conseguido las metas que se esperaban. De todas formas, lo que dicen las mujeres – porque principalmente han sido ellas las que han hablado de la evolución de sus derechos – es que evidentemente tuvieron que luchar mucho, pero que al final consiguieron el reconocimiento de sus reivindicaciones.

¿Considera que la Transición es un logro colectivo?

Sí, efectivamente es un logro colectivo. Además, eso se plasma cuando alguien dice que fue Suárez el protagonista o fue el S.M. el Rey… y añaden que ellos supieron ver lo que estaba pasando en la calle. Es una correspondencia. Entonces, en ese sentido, sí que es un logro colectivo.

 

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Raimundo Castro, el periodismo en los inicios de la democracia

Raimundo Castro nos cuenta en esta entrevista el papel del periodismo en la transición; el compromiso de periodistas y empresarios de los medios de comunicación con el proyecto democrático, la responsabilidad en en momentos de gran trascendencia histórica y política, en los que estaba en juego el futuro y la convivencia de la sociedad española, la relación entre la prensa y los parlamentarios…

Santiago Muñoz Machado, un experto de la Constitución en la RAE

El nuevo director de la Real Academia Española ha coordinado el libro ‘Comentario mínimo a la Constitución Española’, un acercamiento didáctico a la vez que riguroso a los 169 artículos de la Ley Fundamental.

Del ‘Waka a Waka’ a ‘Malamente’, repasamos la BSO de los últimos diez años

¿Qué música te ha marcado en estos últimos diez años? ¿Qué ritmo pegadizo se te viene a la cabeza si te pedimos que viajes al 2008? En el cuarto y...

Luis Martín Rebollo: Los retos actuales y la eficacia de la Administración Pública

En esta entrevista, el catedrático de Derecho Administrativo Luis Martín Rebollo nos habla de la evolución y los retos de la Administración pública en 40 años de democracia.

Tenemos proyecto de Constitución

El 5 de enero de 1978, el Boletín Oficial de las Cortes publicaba el Anteproyecto de Constitución Española. El texto venía acompañado por los votos...

Sesiones preparatorias y constitutivas: Los primeros pasos de cada legislatura, de la Constituyente a la 13

Los diputados y los senadores elegidos por los ciudadanos el 28 de abril acuden por primera vez a las Cámaras en la Sesión Constitutiva, uno de los hitos que marcan el arranque de cada legislatura. El 21 de mayo arrancaba la 13 legislatura de nuestra democracia, la decimocuarta si contamos la constituyente. Repasamos el inicio de cada una de ellas.

Víctor Márquez Reviriego: Una lección de periodismo

En esta entrevista, Márquez Reviriego nos acerca a los “apuntes parlamentarios” que le convirtieron en el cronista de la transición y nos revela que en periodismo “la persona es más importante que la técnica”.

Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

La Legislatura arranca con una sesión en la que los nuevos diputados eligen a los miembros de la Mesa de la Cámara y acatan la Constitución, momento en el que acceden a la condición plena de parlamentarios. Es la Sesión Constitutiva

La pedagogía del voto: Unas elecciones para aprender

La transición democrática española es uno de esos periodos que se presentan como un regalo para sociólogos como Ramón Adell Argilés, profesor...

Ramón Tamames: «Quedan muchas cosas por hacer y esa es la buena tendencia, que España siga haciendo reformas para ser un Estado más social»

Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1933). Político y economista licenciado por las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid. Más tarde siguió formándose en el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y en la London School of Economics.