Sesiones preparatorias y constitutivas: Los primeros pasos de cada legislatura, de la Constituyente a la 13

May 21, 2019 | CONSTITUCIÓN 40, MIRANDO DESDE EL PRESENTE

El 21 de mayo de 2019 se constituía el Parlamento de la 13 legislatura, en sendas sesiones simultáneas en los Hemiciclos del Congreso de los Diputados y del Senado. Sesiones que tienen el día y la hora fijados desde el mismo momento en que se disuelven las anteriores Cámaras, y que quedan plasmados, tal y como establece la Constitución, en el Real Decreto de convocatoria de elecciones generales que firma el presidente del Gobierno y en el que se incluye, además, el número de escaños que las candidaturas se disputan en cada circunscripción electoral.

Los diputados y los senadores elegidos por los ciudadanos el 28 de abril acuden por primera vez a las Cámaras en la Sesión Constitutiva, uno de los hitos que marcan el arranque de cada legislatura, porque es en estas sesiones en las que se elige la Presidencia y el resto de los cargos de la Mesa, órgano de gobierno de las Cámaras, y los nuevos parlamentarios perfeccionan su condición al acatar la Constitución, una vez entregada la credencial expedida por la Junta Electoral correspondiente, y que acredita su condición de electo.

Estas sesiones tienen varias peculiaridades, entre ellas la composición de su Mesa provisional, la que dirigirá y mantendrá el orden de la sesión mientras los diputados eligen a los que serán sus presidentes, vicepresidentes y secretarios para el resto de la legislatura. La llamada Mesa de Edad, presidida por el diputado más mayor al que asisten como secretarios los dos más jóvenes, conduce la sesión constitutiva en el Congreso, aunque en los inicios de la democracia la entonces llamada Junta Preparatoria era presidida por el primer diputado en entregar la credencial, con los diputados más mayores como vicepresidentes y los más jóvenes de secretarios.

En esta decimotercera legislatura, la decimocuarta contando la Constituyente, el diputado del PSOE Agustín Javier Zamarrón, ha presidido la sesión flanqueado por Marta Rosique, de Esquerra Republicana, y Lucía Muñoz, de Unidas Podemos, como secretarias. Leído el listado de parlamentarios electos, comienzan las votaciones que preve el Reglamento del Congreso para elegir a la Presidencia, Vicepresidencias y Secretarías de la Mesa de la Cámara. Así ha quedado constituida la Mesa de la 13 Legislatura, con Meritxell Batet como presidenta del Congreso de los Diputados; Gloria Elizo, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, Ana Pastor y José Ignacio Prendes, como vicepresidentes y, de secretarios primero a cuarta, Gerardo Pisarello, Sofía Hernanz, Adolfo Suárez y Patricia Reyes.

Pasionaria y Alberti, la Mesa de Edad de la Constituyente 

El primer día en el que los diputados se reúnen en el Salón de Sesiones deja imágenes que no se repetirán en el resto de la legislatura. El Congreso surgido de las elecciones del 15 de junio de 1977, las primeras elecciones democráticas tras cuatro décadas de dictadora, fue convocado por primera vez el 13 de julio de 1977 en la Junta Preparatoria, una sesión previa a la “constitución interina” de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados. El relato de esa sesión, que quedará plasmado en el primer Diario de Sesiones del Parlamento democrático, comienza con la lectura, por parte del letrado de las Cortes Francisco Rubio Llorente, del nombre que figura en la primera credencial presentada en el Congreso, que será quien ocupe la Presidencia de forma provisional. Se trata de Modesto Fraile Poujade.

Las Vicepresidencias serán para los dos diputados más mayores y las Secretarías para los dos más jóvenes. Es la llamada “Mesa de edad”, un modelo que se mantiene a la actualidad para dirigir las sesiones constitutivas de las Cámaras, hasta que se elige la Mesa definitiva. Es así como ocupan temporalmente la Presidencia del Hemiciclo Dolores Ibárruri, “Pasionaria”, que había regresado de Moscú dos días antes de las elecciones, el 13 de mayo, después de 38 años de exilo, y el poeta Rafael Alberti. Los secretarios primero y segundo son Andrés Eguibar y Josep Pau. En esa sesión Álvarez de Miranda es elegido presidente del Congreso para la Legislatura a la que se daría después la denominación de Constituyente, porque fue la que asumió la importante tarea de dotar al país de una Constitución.

13/07/1977 – C-1277 – Dolores Ibárruri, la Pasionaria, y Rafael Alberti bajan del brazo por las escaleras del Congreso de los Diputados, en la constitución en las primeras Cortes democráticas, las constituyentes resultado de las elecciones del 15-J – ©Marisa Flórez

La arrancaba el 23 de marzo de 1979 con la Junta Preparatoria y constitución interina de la Cámara. Fraile Poujade ocupa de nuevo la Presidencia provisional, al ser el primer diputado electo en presentar la credencial, y posteriormente asume la dirección de la sesión la Mesa de Edad, formada por León Máximo Rodríguez, Jesús Esperabé, Diego Pérez Espejo, Jesús Pérez López y Ramón María Álvarez de Miranda. En esta sesión se elige la Mesa interina, presidida por Landelino Lavilla Alsina, ratificado en su cargo en la Sesión Constitutiva del 3 de mayo.

La constitución de la Cámara de la ya es conducida, como se ha hecho hasta hoy, por una Mesa de Edad presidida por el diputado electo de mayor edad, León Máximo Rodríguez Valverde, con los más jóvenes como secretarios, Jesús Caldera y Eduardo García Espinosa. Los parlamentarios electos votan como presidente a Gregorio Peces-Barba.

El ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero se estrenó en el Congreso de los Diputados secretario en la Sesión Constitutiva de la el 15 de julio de 1986. El parlamentario socialista y Gonzalo Robles eran los más jóvenes en esa primera legislatura presidida por Félix Pons, que fue presidente del Congreso también en la , en la que Rodríguez Zapatero repitió también como miembro de la Mesa de Edad, acompañado por Carmina Pereira, y en la V Legislatura, constituida e 29 de junio de 1993. Juan Costa y Belén María do Campo fueron entonces los más jóvenes, y León Máximo Rodríguez Valverde se mantenía como diputado de más edad.

La comienza el 27 de marzo de 1996 con una sesión presidida por Jesús José Gómez Rodríguez, con José Manuel Caballero Serrano y Alejandro Francisco Ballestero como secretarios. El presidente del Congreso de los Diputados será Federico Trillo-Figueroa. El 5 de abril de 2000 se celebra la Sesión Constitutiva de la Álvaro de Lapuerta presidió esa sesión, con Leire Pajín y Ana Belén Vázquez, hasta la elección de Luisa Fernanda Rudi, que será la primera mujer en presidir el Congreso de los Diputados.

Llega la , el 2 de abril de 2004, con María Isabel Fuentes y de nuevo Leire Pajín como secretarias. En esa sesión se elige presidete del Congreso a Manuel Marín, a quien sucederá en el cargo José Bono, presidente de la , elegido en la sesión celebrada el 1 de abril de 2008, con Juan Manuel Albendea, Miriam Muñoz y Sara García como miembros de la Mesa de Edad.

El 13 de diciembre de 2011 se pone en marcha el Congreso de la , bajo la Presidencia de Jesús Posada.  Repite al frente de la Mesa de Edad Juan Manuel Albendea, y el actual líder de Izquierda Unida (Unidas Podemos) y la diputada popular Belén Hoyo debutan como diputados más jóvenes.

La , la más breve de nuestra historia constitucional, arranca el 13 de enero de 2016 en una sesión constitutiva con María Teresa de Lara como presidenta, acompañada por María Such y Nayua Miriam Alba Goveli como secretarias. Patxi López será elegido presidente de un Congreso de los Diputados cuya disolución se firmó el 3 de mayo, dos meses después del primer intento fallido de investidura del presidente del Gobierno, y de acuerdo con el procedimiento previsto en la Constitución.

El 19 de julio de 2016 se forma la Cámara elegida en los comicios celebrados el 26 de junio de 2016, las segundas elecciones generales en medio año. La , tendrá a Ana Pastor como presidenta, elegida en una sesión constitutiva en la que no hubo modificaciones en la Mesa de Edad. La Legislatura concluía el 5 de marzo de 2019, con el real decreto de disolución firmado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el que se convocaban las elecciones generales del 28 de abril y se fijaba para el 21 de mayo la constitución de las nuevas Cámaras. Empieza la 13.

 

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

La Legislatura arranca con una sesión en la que los nuevos diputados eligen a los miembros de la Mesa de la Cámara y acatan la Constitución, momento en el que acceden a la condición plena de parlamentarios. Es la Sesión Constitutiva

La segunda lectura del texto constitucional configura el Senado como cámara territorial

El Pleno del Senado aprobó el proyecto de Constitución el 5 de octubre de 1978 con 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. Con esta votación, se culminaba la participación de la Cámara Alta en la elaboración del texto, cuyo pistoletazo de salida fue la publicación el 24 de julio en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del proyecto de Constitución aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados.

Juan Antonio Corbalán: del deporte amateur al éxito y apertura del deporte español

Juan Antonio Corbalán es un ex baloncestista español, considerado por muchos el mejor base europeo de la década de los ochenta y uno de los jugadores con mejor palmarés de la historia de nuestro país, además es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina del Trabajo y Medicina de la Educación Física y el Deporte.

Los diputados elegidos el 15J, por primera vez en el Hemiciclo: Junta preparatoria

El trece de julio de mil novecientos setenta y siete los diputados elegidos el 15 de junio ocupan por primera vez los escaños del Hemiciclo para celebrar la Junta Preparatoria, previa a la «constitución interina» de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados.

Raimundo Castro, el periodismo en los inicios de la democracia

Raimundo Castro nos cuenta en esta entrevista el papel del periodismo en la transición; el compromiso de periodistas y empresarios de los medios de comunicación con el proyecto democrático, la responsabilidad en en momentos de gran trascendencia histórica y política, en los que estaba en juego el futuro y la convivencia de la sociedad española, la relación entre la prensa y los parlamentarios…

40 años de música: canciones que marcaron una década 1988-1998

¡Y aquí el segundo capítulo de nuestra serie musical! Eso sí, antes de comenzar, te recordamos que si todavía no has leído la primera entrega de los 40 años de música, en el que repasamos los temas de los primeros diez años de la etapa constitucional española, puedes echar un vistazo aquí y votar por tu canción favorita.

Volviendo a empezar… 40 años de cine. Primera década: 1978-1988

El mismo día que la Comisión Constitucional del Senado daba por finalizado sus trabajos para la futura Constitución y la trasladaba al Pleno, llegaba a los cines de España La escopeta nacional (1978), la primera de la futura ‘trilogía nacional’ de García Berlanga, con José Sazatornil ‘Saza’, Antonio Ferrandis o José Luis López Vázquez.

Iluminada Pérez Frutos, compositora de Carta Magna

Iluminada Pérez Frutos nació en Girona y está afincada en Granada, donde es catedrática en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia. La artista ha ganado el primer premio del I Concurso Internacional de Composición María de Pablos, organizado por la Fundación Don Juan De Borbón, con la obra Entre el silencio y la palabra.

La Constitución ya tiene el apoyo de las Cortes Generales. Es el turno de los ciudadanos

El 31 de octubre de 1978 los diputados y senadores elegidos democráticamente el 15 de junio de 1977 aprueban en sesiones simultáneas del Pleno de ambas Cámaras el texto definitivo de la Constitución española. Solo queda la ratificación en referéndum por parte de los ciudadanos.

Oscar Alzaga: «Hemos hecho lo más difícil, ahora hay que hacer una permanente optimización»

Óscar Alzaga Villaamil,  nacido en Madrid en 1942, catedrático de Derecho Constitucional, Doctor en Derecho y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Entró en el Congreso de los Diputados, como diputado de UCD por Madrid, ya arrancada la Legislatura Constituyente, en enero de 1978, en sustitución de Juan Manuel Fanjul.

Logo Blog del Congreso Fuera de Agenda
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.