Solemne arranque de la democracia

Jul 22, 2017 | EL CAMINO CONSTITUCIONAL

La Legislatura Constituyente salida del 15J comenzó de manera oficial el 22 de julio de 1977, con la reunión en solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado en presencia de Sus Majestades los Reyes de España.

El Rey, Juan Carlos I, en su discurso de apertura del Congreso y el Senado ante el presidente de las Cortes, Antonio Hernández Gil, los presidentes y Mesas de ambas Cámaras y los parlamentarios electos.

La relevancia del acto quedó marcada, por una parte, por el discurso de Don Juan Carlos I, que apuntaba a la responsabilidad de los representantes del pueblo español, allí presentes, de crear la democracia como modo de convivencia; destacó, por otra parte, la buena recepción por sus destinatarios, diputados y senadores, dedicados desde ese momento a aportar conocimiento, experiencia y esfuerzo para consensuar una Constitución.

Gracias al Archivo del Congreso de los Diputados podemos escuchar los dieciséis minutos empleados por el Rey Don Juan Carlos en su alocución, donde se muestra satisfecho por ver cumplido su compromiso de establecer pacíficamente la convivencia sobre la base del respeto a la ley y por dirigirse a un hemiciclo que daba cabida a todas las opciones que cuentan con respaldo en la sociedad española. También asegura el apoyo de la Corona a diputados y senadores en su reto de recoger las aspiraciones de los españoles en un texto constitucional del que resulte una España armónica en lo político, justa en lo social, dinámica en lo cultural y con capacidad de protagonismo en el mundo.

Archivo del Profesor Juan J. Linz: La Transición española en la prensa (1973–1987). Fundación Juan March.

La prensa tuvo en cuenta la valoración de los parlamentarios al discurso del monarca. Entre las referencias guardadas en el Archivo Linz de la Transición hemos destacado en la imagen la crónica de Julia Navarro para el diario PuebloDolores Ibárruri, diputada por el PCE, aplaudió porque le gustaron muchas de las cosas que decía. Al senador real Camilo José Cela le pareció muy bueno. Manuel Fraga, líder de Alianza Popular, mantuvo el criterio británico de que sobre el discurso de la Corona no se debe opinar. Los socialistas Felipe González y Alfonso Guerra lo tildaron de discreto y para el dirigente comunista Santiago Carrillo el Rey expuso unas ideas generales con las que creo que está de acuerdo la mayoría de la Cámara.

La inauguración de la Legislatura no se prolongó. Poco antes de las doce del mediodía llegaron los Reyes don Juan Carlos y Doña Sofía al palacio de las Cortes. En la puerta principal les esperaban su Presidente, Antonio Hernández Gil; los Presidentes del Congreso y del Senado, Fernando Álvarez de Miranda y Antonio Fontán; las mesas de las Cámaras; el Presidente Adolfo Suárez y todo su Gobierno. A las doce y cinco comenzó la sesión. Con una  breve introducción Hernández Gil da paso al Rey: Señores diputados, señores senadores, su Majestad el Rey va a dirigir la palabra a las Cortes. Tras el discurso, subrayado con una gran ovación -apunta el Diario de Sesiones– y con todos los presentes puestos en pie, se levantó la sesión. Eran las doce y veinticinco minutos de la tarde.

Las imágenes que dejó el día son de sobra conocidas. El Rey,  vestido con el uniforme de gala de capitán general; la Reina, luciendo un vestido de cóctel color hueso; diputados y senadores sentados en actitud atenta, hablando entre ellos, de pie aplaudiendo; el rigor protocolario con el que estaba dispuesta la Presidencia. Más de doscientos periodistas se acreditaron para seguir el acontecimiento, que fue emitido en directo por TVE;

Para la sesión se dispusieron 598 asientos, tantos como diputados y senadores – 557 parlamentarios electos y los 41 senadores de designación real – pero también se acometieron en el Hemiciclo reformas que daban la bienvenida al nuevo periodo democrático. El cambio más llamativo afectó a la Presidencia. Durante las Cortes franquistas, el Gobierno se sentaba en la primera fila y la bancada azul estaba dispuesta a ambos lados de la tribuna de oradores. Esto acaba el 13 de julio de 1977. Para la Junta Preparatoria desaparece de la Presidencia y se sustituye por escaños del clásico color corinto. Desde entonces, los asientos de la presidencia serán ocupados por el presidente del Congreso, los vicepresidentes y los secretarios, así como sus homólogos del Senado en caso de reunión conjunta. El Gobierno, por su parte, recupera la primera fila del arco parlamentario. Fue, precisamente, en esta sesión del 22 de julio, cuando vemos por primera vez ocupar a Suárez y a sus ministros la nueva ubicación.

Proclamación de Juan Carlos I en 1975. Povedano.

En las Cortes franquistas, la primera fila del estrado de la Presidencia estaba ocupada por los escaños azules del Gobierno.

Solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, 22 de julio de 1977. Povedano.

El 22 de julio de 1977 el estrado del Salón de Sesiones estará reservada ya a las Mesas del Congreso y del Senado, en este caso, se cedió la Presidencia a Sus Majestades los Reyes.

Solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, 22 de julio de 1977. Povedano.

Fue, precisamente, con ocasión de la apertura de las Cortes cuando el Gobierno recupera su tradicional emplazamiento en la primera fila del Hemiciclo.

El dilema de decidir una fecha

Si el 22 de julio de 1977 es una fecha clave en la reciente Historia de España no es sólo por la solemnidad de la sesión celebrada en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo; ese día marcó, además, el comienzo oficial de la Legislatura Constituyente. Se entenderá que la Legislatura comienza el día de la solemne Sesión de apertura. Esta es la claridad con la que se expresa el Real Decreto por el que se convocan las Cortes de la Monarquía Española.

Recuerda Julia Navarro en su crónica el semblante sonriente de Antonio Hernández Gil terminada la sesión. Y se comprende dada la importancia del momento y el papel desempeñado. Como Presidente de las Cortes había recaído en él la labor de organizar interinamente las Cámaras hasta que se constituyeran de modo definitivo y aprobaran su propio reglamento, lo que sucedió en octubre de 1977. Mientras esto llegaba, era necesario establecer un mínimo, unas referencias reguladoras básicas, las justas para que el Congreso y el Senado pudieran empezar a funcionar. Con el apoyo jurídico de varios letrados de las Cortes Hernández Gil, jurista también, se enfrascó en esta tarea desde que se hizo público su nombramiento el 16 de junio; y antes de terminar el mes, el día 28, ya había dado a conocer a parlamentarios y periodistas una primera Disposición de la Presidencia, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes el 30 de junio, con una tanda de normas para organizar la puesta en marcha de cada Cámara: presentación de credenciales de diputados y senadores; celebración de Juntas Preparatorias para decidir la Mesa de Edad que presidiría la sesión constitutiva; procedimiento de elección del presidente, vicepresidentes y secretarios de las Mesas, y un último artículo según el cual una vez constituidos el Congreso y el Senado, se podría celebrar la solemne sesión conjunta de apertura.

Es así como el 5 de julio se firmó el Real Decreto de convocatoria. Ahí quedaban fijados el día, 22 de julio; la hora, doce del mediodía, y la condición de la presencia de Su Majestad el Rey en la apertura solemne. También disponía la reunión de las Cámaras el 13 de julio a las 10 horas, para celebrar las Juntas Preparatorias previas a su constitución.

Diario16 se hace eco el 9 de julio del rechazo socialista a la fecha de la apertura de las Cortes. Archivo Juan J. Linz: La Transición española en la prensa (1973–1987). Fundación Juan March.

Parecía que todo estaba dispuesto en tiempo y forma, sin embargo, el camino no estuvo exento de obstáculos. El mayor nació de la oposición planteada a la fecha por el Partido Socialista, al que se sumó el PCE.

El desacuerdo irrumpe cuando Hernández Gil reúne a los representantes de las formaciones políticas para anunciar la fecha de las Juntas Preparatorias y de la sesión solemne. Nicolás Pérez-Serrano, uno de los letrados que trabajaron con el Presidente, recuerda cómo Alfonso Guerra se opuso a las dos. Por un lado, porque el 22 de julio se cumplía el noveno aniversario de la proclamación de Don Juan Carlos como sucesor de Franco en la Jefatura del Estado. Además, las Juntas recordaba que fue un 14 de julio cuando se reunieron las Cortes de la II República: Me atreví a replicar al Sr. Guerra que las Juntas Preparatorias de la II República se habían celebrdo el 13 de julio y que lo que había tenido lugar el 14 había sido la elección del Sr. Besteiro como Presidente. Parecieron ambos, Hernández Gil y Guerra, quedarse más tranquilos. Pero me permití rogar al Sr. Guerra que me acompañara a la Biblioteca del Congreso, donde podríamos comprobar las fechas en los Diarios de Sesiones. Así lo hicimos (…) y quedaron esas dos fechas señaladas, respectivamente. (‘Vivencias de un Periodo Constituyente’, en Escritos en Conmemoración del XXV Aniversario de la Constitución, Universidad Pontificia de Comillas, 2004).

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Fin de las sesiones a puerta cerrada: el debate constitucional llega a la Comisión

A las diez y veinte minutos de la mañana del 5 de mayo de hace hoy 40 años comenzaba la primera sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas en la que se debatiría el anteproyecto de la Constitución. El siguiente paso necesario para que la futura norma suprema fuese una realidad en diciembre de 1978.

La Constitución ya tiene el apoyo de las Cortes Generales. Es el turno de los ciudadanos

El 31 de octubre de 1978 los diputados y senadores elegidos democráticamente el 15 de junio de 1977 aprueban en sesiones simultáneas del Pleno de ambas Cámaras el texto definitivo de la Constitución española. Solo queda la ratificación en referéndum por parte de los ciudadanos.

27 de diciembre de 1978: La solemne promulgación de la Constitución

Es el 27 de diciembre cuando Su Majestad el Rey, Don Juan Carlos I, sanciona la Constitución. Una sanción que en este caso se solemniza con una sesión conjunta del Congreso de los Diputado y el Senado, en un Palacio engalanado con el baldaquino sobre la escalinata de la Puerta de los Leones,

Iluminada Pérez Frutos, compositora de Carta Magna

Iluminada Pérez Frutos nació en Girona y está afincada en Granada, donde es catedrática en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia. La artista ha ganado el primer premio del I Concurso Internacional de Composición María de Pablos, organizado por la Fundación Don Juan De Borbón, con la obra Entre el silencio y la palabra.

1 de agosto del 77: Hoy empieza a elaborarse la Constitución

La Constitución Española de 1978 es un producto parlamentario desde su génesis hasta la aprobación definitiva del texto que se sometería al criterio de los ciudadanos en referéndum. La fórmula elegida para diseñar el proyecto fue la designación de un grupo reducido de ponentes para trabajar en la propuesta inicial, pero llegar a esta fórmula no fue fácil.

Marisa Flórez, la fotógrafa de la transición

Marisa Flórez le prohibieron el paso en algunos lugares por ser mujer, pero nada le impidió captar la historia con su cámara, «huir de la oficialidad y dar una nueva imagen de una nueva forma de hacer política».

El legado de las Constituyentes

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer 2019, hacemos un breve homenaje recordando el legado político que nos dejaron ‘Las Constituyentes’, las 27 mujeres que formaron parte del proceso constituyente.

El mayor cambio de moneda de la historia: La transición de la peseta al euro

Toda despedida es dolorosa y 40 millones de españoles tuvieron que decirle adiós a la peseta el 28 de febrero de 2002. Atrás quedaban 134 años de...

40 años de música española en 40 años de democracia

El largo período de Transición y consolidación de la Democracia en España no podría entenderse de igual manera sin el acompañamiento de música. En estos últimos 40 años han sido muchos los estilos, grupos y canciones que han acompañado a los españoles en su día a día, por lo que en este aniversario tan especial de la Constitución creemos que es el momento ideal para rendir un pequeño homenaje a esos ritmos y melodías que han alegrado y animado nuestras vidas.

Pedro Montoliu: el relato de la transición en 40 entrevistas

El escritor Pedro Montoliu ha recopilado, en 40 entrevistas, el testimonio de otros tantos protagonistas de la vida política, económica, social y cultural, en un libro que es un homenaje a una generación que luchó por la democracia. Él mismo nos ha contado cómo se gestó esta publicación.