¿Naciste en el 77? Tienes muchas posibilidades de llamarte María del Carmen o David. Las madres y padres de hoy han puesto a sus niños Lucía o Martín, aunque igual que hace cuatro décadas la familia más numerosa es la de los García. El votante del 15J pagó 15 pesetas por leer en el periódico al día siguiente de las elecciones, y si quería probar suerte con la lotería se tuvo que gastar 500 «pelas» en el décimo. Circulábamos en «seiscientos», el salario mínimo se cobraba en pesetas y equivalía 79,33 euros al mes.
Para ir al cine había que ahorrar 75 pesetas, menos de cincuenta céntimos. Se producían entonces menos películas, 60 largometrajes, frente a los 320 de 2022, pero había más salas de cine, 4.874 que hoy se han quedado en 3.560 de hoy. En cuanto a los libros, la producción editorial ha aumentado de 24.896 a 87.100, el 68,9% en soporte papel. Ganó el Nobel de Literatura Vicente Aleixandre; el Cervantes fue para Alejo Carpentier; y el Planeta se lo llevó en el 77 Jorge Semprún.
En la afición por el fútbol hemos cambiado poco. Ese año ganó la liga de el Atlético de Madrid, y la Copa del Rey, el Betis. El máximo goleador fue Mario Alberto Kempes.
Así éramos, a grandes rasgos, el 15 de junio de 1977. Así éramos el día que, tras cuatro décadas de dictadura, votamos en libertad.