Un recorrido por las 16 sesiones constitutivas del Congreso, de 1977 a 2023

Ago 9, 2023 | Congreso de los Diputados, EL CAMINO CONSTITUCIONAL

Si bien no hay certeza de cuando puede acabar la legislatura, ya que aunque su duración máxima es de cuatro años puede haber disolución anticipada, sí se sabe con total seguridad cuando arranca: en la Sesión Constitutiva. El próximo 17 de agosto a las 10 de la mañana se constituyen las Cámaras de la XV Legislatura en sendas sesiones simultáneas celebradas en el Hemiciclo del Congreso de los Diputados y en el Antiguo Salón de Sesiones del Senado.

Sesiones que tienen el día y la hora fijados desde el mismo momento en que se disuelven las anteriores Cámaras, y que quedan plasmados, tal y como establece la Constitución, en el Real Decreto de convocatoria de elecciones generales, que firma el presidente del Gobierno, y que incluye, además, el número de escaños que las candidaturas se disputan en cada circunscripción electoral.

Así, los diputados y senadores elegidos el 23 de julio acuden por primera vez a las Cámaras en esta Sesión Constitutiva, uno hito que marca el arranque de la legislatura, porque es en estas sesiones cuando se elige la Presidencia y el resto de los cargos de la Mesa, órgano de gobierno de las Cámaras, y los nuevos parlamentarios perfeccionan su condición al acatar la Constitución. Previamente, los electos han presentado la credencia expedida por la Junta Electoral correspondiente, que acredita su condición de electo.

En estas sesiones se dan varias peculiaridades, como estar dirigidas de forma provisional por una Mesa de Edad mientras los diputados eligen a los que serán sus presidentes, vicepresidentes y secretarios para el resto de la legislatura. Esta Mesa de Edad está presidida por el diputado de más edad al que asisten como secretarios los dos más jóvenes. En los inicios de la democracia la entonces llamada Junta Preparatoria -antecedente de la Sesión Constitutiva- era presidida por el primer diputado en entregar la credencial, con los diputados más mayores como vicepresidentes y los más jóvenes de secretarios.

Pasionaria y Alberti, la Mesa de Edad de la Constituyente

En el título de este artículo hablábamos de 16 sesiones constitutivas a pesar de que la legislatura que arranca el 17 de agosto será la decimoquinta. No es un error, la Legislatura Constituyente (1977-1979) es así denominada siendo la siguiente la primera.

El primer día en el que los diputados se reúnen en el Salón de Sesiones deja imágenes que no se repetirán en el resto de la legislatura. El Congreso surgido de las elecciones del 15 de junio de 1977, las primeras elecciones democráticas tras cuatro décadas de dictadura, fue convocado por primera vez el 13 de julio de 1977 en la Junta Preparatoria, una sesión previa a la “constitución interina” de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados.

El relato de esa sesión, que quedará plasmado en el primer Diario de Sesiones de nuevo Parlamento democrático, comienza con la lectura, por parte del letrado de las Cortes Francisco Rubio Llorente, del nombre que figura en la primera credencial presentada en el Congreso, que será quien ocupe la Presidencia de forma provisional. Se trata de Modesto Fraile Poujade.

Las Vicepresidencias serán ocupadas por los dos diputados más longevos y las Secretarías para los dos más jóvenes. Es así como ocupan temporalmente la Presidencia del Hemiciclo Dolores Ibárruri, “Pasionaria”, que había regresado de Moscú dos días antes de las elecciones, el 13 de mayo, después de 38 años de exilo, y el poeta Rafael Alberti. Los secretarios primero y segundo son Andrés Eguibar y Josep Pau.

Pasionaria y Alberti, en la primera sesión de la Legislatura Constituyente

13/07/1977 – C-1277 – Dolores Ibárruri, la Pasionaria, y Rafael Alberti bajan del brazo por las escaleras del Congreso de los Diputados, en la constitución en las primeras Cortes democráticas, las constituyentes, resultado de las elecciones del 15-J – ©Marisa Flórez

En esa sesión  Fernando Álvarez de Miranda es elegido presidente interino del Congreso para la Legislatura a la que se daría después la denominación de Constituyente, porque fue la que asumió la importante tarea de dotar al país de una Constitución. “Agradezco muy sinceramente el honor que nos habéis confiado con vuestra  votación”, dijo en aquella sesión preparatoria.

Unos meses después, el 18 de octubre de 1977 se elige a la Mesa de forma definitiva y Álvarez de Miranda seguirá al frente de la institución, pero ya sin la condición de interino. Aquel día, en unas “breves palabras” expresión su agradecimiento por “la confianza y el honor que nos habéis conferido”; y añadió que “tras un paréntesis de cerca de cuarenta años, los legítimos representantes del pueblo español vuelven a sentarse en el lugar que por derecho les corresponde”.

Quince Legislaturas, desde 1979 a 2023

La Primera Legislatura arrancaba el 23 de marzo de 1979 con la Junta Preparatoria y la constitución interina de la Cámara. Fraile Poujade ocupa de nuevo la Presidencia provisional, al ser el primer diputado electo en presentar la credencial, y posteriormente asume la dirección de la sesión la Mesa de Edad, formada por León Máximo Rodríguez, Jesús Esperabé, Diego Pérez Espejo, Jesús Pérez López y Ramón María Álvarez de Miranda. En esta sesión se elige la Mesa interina, presidida por Landelino Lavilla Alsina, ratificado en su cargo en la Sesión Constitutiva del 3 de mayo.

Durante su primera intervención como presidente del Congreso, Lavilla aseguró que la Cámara “se ha dado a sí misma los órganos necesarios para su funcionamiento”, independientemente de la “identidad política de cada uno de los componentes de la Mesa”.

Asimismo, se refirió a la concepción del sistema democrático “como un conjunto de diálogos: el diálogo entre gobernantes y gobernados; el diálogo entre mayoría y minoría, que se hace posible cuando existe un lenguaje común, cuando mayorías y minorías no contienden sobre los fundamentos de su convivencia, sino que los dan por supuestos”.

Landelino Lavilla Alsina, diputado por Jaén y miembros del Grupo Centrista, fue el presidente del Congreso de la I Legislatura (1979-1982)

 

Intervención en la Junta Preparatoria (23/03/1979)

La constitución de la Cámara de la Segunda Legislatura ya es conducida, como se ha hecho hasta hoy, por una Mesa de Edad presidida por el diputado electo de mayor edad, León Máximo Rodríguez Valverde, con los más jóvenes como secretarios, Jesús Caldera y Eduardo García Espinosa. A continuación, los parlamentarios electos votan como presidente a Gregorio Peces-Barba.

En dicha sesión constitutiva, que se celebra el 18 de noviembre de Peces-Barba apunta que la objetividad, la imparcialidad y la independencia «serán los principios inspiradores»  de la actuación del presidente y del resto de la Mesa «en el estricto cumplimiento» de las competencias que tienen encomendadas reglamentariamente. También informa de que, como presidente, se abstendrá de votar en los asuntos sobre los que la Cámara deba pronunciarse.  

En su primer discurso como presidente también asegura que “gracias al pueblo español, titular de la soberanía nacional, un aire fresco, un movimiento de esperanza, un impulso nuevo, están en la raíz de las Cortes Generales al inicio de la segunda legislatura ordinaria». Y define las principales funciones que la Cámara ejercerá «en nombre del pueblo español», «investir al presidente del Gobierno, producir normas jurídicas, fiscalizar la acción del Ejecutivo u colaborar en la formación de otros órganos constitucionales”.

Gregorio Peces-Barba, diputado por Valladolid y miembro del Grupo Socialista, fue el presidente del Congreso de la II Legislatura (1982-1986)

 

Intervención en la Sesión Constitutiva (18/11/1982)

La III Legislatura arranca el 15 de julio de 1986, y José Luis Rodríguez Zapatero, que luego será presidente del Gobierno entre 2004 y 2011, se estrena en el Congreso como diputado y como secretario en la Sesión Constitutiva de la III Legislatura, al ser uno de los dos parlamentarios más jóvenes de la legislatura, junto con Gonzalo Robles. En dicha sesión es elegido presidente de la Cámara Baja Félix Pons, cargo en el que se mantendrá también en la IV Legislatura, en la que Rodríguez Zapatero repitió también como miembro de la Mesa de Edad, acompañado por Carmina Pereira, y en la V Legislatura, constituida e 29 de junio de 1993. Juan Costa y Belén María do Campo serán entonces los más jóvenes, y León Máximo Rodríguez Valverde se mantiene como diputado de más edad.

En su primer discurso como tercera autoridad del Estado, Pons indica que “»ningún esfuerzo será superfluo para conseguir la correlación de la Cámara con el latido vivo de la sociedad» y que «La libertad y el pluralismo» serán los instrumentos «para mantener esa imprescindible conexión. Libertad para que ninguna energía se orille o malgaste; pluralismo como expresión de tolerancia y convivencia que se teje al hijo de la razón y del argumento». Apunta también que la Cámara debe proyectar hacia la sociedad «los valores supremos del orden democrático que la Constitución contiene”.

Félix Pons Irazazábal, diputado por las Islas Baleares del Grupo Socialista, fue el presidente del Congreso de las III, IV y V Legislaturas (1986-1996)

Intervención en la III Legislatura (18/07/1986)

 

Intervención en la IV Legislatura (21/11/1989)

 

Intervención en la V Legislatura (29/06/1993)

La VI Legislatura comienza el 27 de marzo de 1996 con una sesión presidida por Jesús José Gómez Rodríguez, con José Manuel Caballero Serrano y Alejandro Francisco Ballestero como secretarios. El presidente del Congreso de los Diputados será Federico Trillo-Figueroa. En aquella primera sesión plenaria, Trillo indica que en dicho momento se renueva el compromiso con la Constitución Española y, prosigue afirmando que «el diálogo, señorías, sólo es posible desde la tolerancia, plenamente compatible con el respeto a las convicciones profundas y libres de cada cual, porque de entre todas las convicciones pienso que la tolerancia está en la raíz del respeto a la igual dignidad de todo ser humano».

El 5 de abril de 2000 se celebra la Sesión Constitutiva de la VII LegislaturaÁlvaro de Lapuerta preside esa sesión, con Leire Pajín y Ana Belén Vázquez como secretarias hasta la elección de Luisa Fernanda Rudi, que será la primera mujer en presidir el Congreso de los Diputados. Rudi, diputada por Zaragoza, expresa su firme convencimiento de que  «en una democracia parlamentaria es y debe ser precisamente el Parlamento, y de una manera especial el Congreso de los Diputados, el centro de la vida política». Y apunta que «será preciso que seamos capaces de conectar con la sociedad española en estos años de tránsito del siglo XX al XXI, un a sociedad plural y moderna, avanzada e integrada cada vez más en su entorno europeo, que mira con esperanza e ilusión su futuro”.

Además, Rudi afirmaba: «La presencia de una mujer al frente de esta Cámara, junto con una importante participación femenina entre el resto de los miembros de la Mesa, estoy segura que va a suponer un referente importante para la sociedad española”.

Federico Trillo-Figueroa Martinez Conde, diputado por Alicante y miembro del Grupo Popular, fue el presidente del Congreso de la VI Legislatura (1996-2000)

 

Intervención en la Sesión Constitutiva de la VI Legislatura (27/03/1996)

Luisa Fernanda Rudi Úbeda, diputada por Zaragoza del Grupo Popular, fue la primera mujer en presidir el Congreso en la VII Legislatura (2000-2004)

 

Intervención en la Sesión Constitutiva (05/04/2000)

Llega la VIII Legislatura, el 2 de abril de 2004, con María Isabel Fuentes y de nuevo Leire Pajín como secretarias. En esa sesión se elige presidente del Congreso a Manuel Marín, a quien sucederá en el cargo José Bono, presidente de la IX Legislatura, elegido en la sesión celebrada el 1 de abril de 2008, con Juan Manuel AlbendeaMiriam Muñoz y Sara García como miembros de la Mesa de Edad.

Marín, en su primer discurso, una vez elegido, indica que «es el momentum y es la legislatura en la que vamos a reformar definitivamente esta casa». «La nueva realidad que expresa este hemiciclo me lleva a las siguientes consideraciones. En esta legislatura estamos en un Parlamento abierto y ancho políticamente hablando. Quienes ganaron se han comprometido rotunda y claramente respecto al presente y futuro de esta casa. Quienes estuvieron en el Gobierno y ahora en la oposición estarán interesados en reclamar coherencia y cumplimiento a lo prometido», añade.

Cuatro años más tarde, Bono, ya desde el escaño de la Presidencia del Congreso, señala que “cada uno de nosotros tiene el mismo valor que su vecino o su adversario y que esa es la regla principal». Y apunta que «la diversidad y la diferencia entre nosotros, que existe y es evidente, como entre los españoles, es un hecho, pero la igualdad es el derecho; el derecho principal”.

 

Manuel Marín, miembro del Grupo Socialista, fue el presidente del Congreso de la VIII Legislatura (2004-2008)

 

Intervención en la Sesión Constitutiva (02/04/2004)

José Bono, diputado del Grupo Socialista, fue presidente de la Cámara Baja en la IX Legislatura (2004-2008)

 

Intervención en la Sesión Constitutiva (01/04/2008)

El 13 de diciembre de 2011 se pone en marcha el Congreso de la X Legislatura, bajo la Presidencia de Jesús Posada. Repite al frente de la Mesa de Edad Juan Manuel Albendea, y actúan como secretarios, debutando así como diputados, el diputado de Izquierda Unida y luego ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la diputada popular Belén Hoyo.

Posada, en su discurso, se refiere a sus antecesores en el cargo: “En mi vida parlamentaria he conocido a grandes presidentes de esta Cámara y de todos ellos he podido aprender, y he visto la dificultad de su tarea: Félix Pons, Federico Trillo, que se sienta en el hemiciclo, Luisa Fernanda Rudi, Manolo Marín y José Bono, que hoy nos acompaña desde la Tribuna. Quiero recoger unas palabras de Federico Trillo en un acto como este, de juramento de los diputados, que decían: La Constitución ha sido hoy nuestro punto de llegada y ha de ser nuestro punto de partida; pienso que también lo será de encuentro. Yo creo que la promesa o juramento expresa un compromiso ético con los valores básicos de nuestra convivencia política: la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político”.

Discurso de Jesús Posada al ser elegido presidente de la Cámara

Jesús Posada Moreno, diputado por Soria y miembro del Grupo Popular, fue el presidente del Congreso de la X Legislatura (2011-2015)

 

Vídeo íntegro de la Sesión Constitutiva (13/12/2011)

La XI Legislatura, que solo duró seis meses, arranca el 13 de enero de 2016 en una sesión constitutiva con María Teresa de Lara como presidenta, acompañada por María Such y Nayua Miriam Alba Goveli como secretarias. El diputado socialista Patxi López es elegido presidente de un Congreso de los Diputados cuya disolución, se firmó el 3 de mayo, dos meses después del primer intento fallido de investidura del presidente del Gobierno, y de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 99.5 de la Constitución.

López apunta en sus primeras palabras como presidente del Congreso que “hay en esta Cámara representantes que defienden ideologías y políticas diferentes, y hay también diputados y diputadas que defienden distintas formas de entender la identidad, pues esa es la esencia misma de las sociedades libres. La pluralidad ideológica y la diversidad de identidad son la sangre que alimenta a una sociedad libre y democrática. Por eso, la discrepancia y la crítica, pero también el diálogo y el acuerdo, son los elementos fundamentales que nos va a corresponder desarrollar y ejercer aquí: dialogar, debatir y buscar entendimientos; el diálogo y el entendimiento como los grandes valores políticos”.

Patxi López, diputado por Bizkaia y miembro del Grupo Socialista, fue el presidente del Congreso de la XI Legislatura (2016)

 

Vídeo completo de la Sesión Constitutiva (13/01/2016)

Primera intervención de Patxi López tras su elección como presidente

El 19 de julio de 2016 se constituye la Cámara elegida en los comicios celebrados el 26 de junio de 2016, las segundas elecciones generales en medio año. La XII Legislatura, con Ana Pastor como presidenta, elegida en una sesión constitutiva en la que no hubo modificaciones en la Mesa de Edad respecto de la anterior. La Legislatura concluía el 5 de marzo de 2019, con el real decreto de disolución firmado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que había llegado al Ejecutivo tras la aprobación de la primera moción de censura en nuestra democracia. En el decreto de disolución se convocaban las elecciones generales del 28 de abril y se fijaba para el 21 de mayo la constitución de las nuevas Cámaras.

Pastor, en su primer discurso como presidenta señala que “son muchos los retos que España afronta en estos cuatro años y el Parlamento debe ser el generador de los consensos necesarios para conseguir lo que todos los españoles esperan de todos nosotros: seguir creando empleo, seguir creciendo, consolidar esos principios que son fundamentales y una sociedad del bienestar para todos”.

Ana Pastor Julián, diputada por Pontevedra y del Grupo Popular, fue la presidenta del Congreso en la legislatura XII (2016-2019)

 

Vídeo completo de la Sesión Constitutiva de la XII (19/07/2016)

Ana Pastor pronuncia su primer discurso como presidenta de la Cámara Baja

Así, los diputados de la XIII legislatura se reúnen por primera vez en la Cámara el 21 de mayo de 2019, en una sesión presidida por el diputado del PSOE Agustín Zamarrón, flanqueado por Marta Rosique, de Esquerra Republicana, y Lucía Muñoz, de Unidas Podemos, como secretarias. Meritxell Batet es elegida presidenta del Congreso de los Diputados. Por segunda vez en tres años, se aplica lo dispuesto en el artículo 99.5 de la Constitución y las Cámaras quedan disueltas al no haber conseguido otorgar la confianza a un candidato a la Presidencia del Gobierno. Y así, el 24 de septiembre de 2019 se decreta la disolución y se convocan elecciones para noviembre.

El Congreso de los Diputados de la XIV Legislatura se reúne el 3 de diciembre y Meritxell Batet vuelve a ser elegida presidenta del Congreso. En la Mesa de Edad de esta última legislatura repiten los mismos diputados como el de mayor edad y las dos más jóvenes. Batet, en sus primeras palabras como presidenta afirma que “el Parlamento es el lugar de la palabra y de la representación, y conviene que ambas coincidan; somos la expresión plural y diversa de una sociedad plural y diversa, en España en su conjunto y en cada uno de sus territorios. Y más allá de la comprensión simbólica del mandato de cada diputado ninguno de nosotros individualmente ni ninguno de nuestros partidos por sí solo representa en exclusiva a España ni a ninguno de sus territorios, ni la voluntad de toda la ciudadanía. Cada uno de nosotros somos el pueblo, pero ninguno somos el pueblo; siempre y en todas partes hay otro legítimo y distinto al que solo podemos exigir el respeto a la ley”.

Meritxell Batet Lamaña, diputada por Barcelona y del Grupo Socialista, fue la presidenta del Congreso en las legislaturas XIII y XIV (2019-2023)

 

Vídeo completo de la Sesión Constitutiva de la XIII (21/05/2019)

 

Vídeo completo de la Sesión Constitutiva de la XIV (3/12/2019)

Discurso de Meritxell Batet en la XIII Legislatura 

Primera intervención de Batet en la XIV Legislatura

El 30 de mayo de 2023, el presidente del Gobierno decretó la disolución de las Cortes Generales y la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. En dicho decreto de convocatoria, tal y como establece la Constitución, quedó reflejada la fecha y la hora de la sesión constitutiva del Congreso y del Senado: el jueves 17 de agosto a las 10 de la mañana, cuando los diputados electos comenzaron a recorrer la andadura de la XV Legislatura. En esta sesión, sus señorías eligieron a a la diputada socialista por Illes Balears Francina Armengol como presidenta de la Cámara Baja. En su primer discurso afirmó: «La riqueza de este país reside en su carácter plural, y ahora tenemos ante nosotros la oportunidad de demostrar que la pluralidad de nuestro país es nuestra gran riqueza, que la convivencia de culturas, tradiciones y lenguas distintas nos hace mejores». También destacó la «enorme responsabilidad» que supone ser «representantes de la voluntad popular», así como «la complejidad del contexto», con las democracias «sufriendo la erosión de fuerzas que quieren acabar con ellas desde dentro»; desafíos como la emergencia climática, «que ya está afectando a nuestras vidas» y con «responsabilidades mayúsculas, como la que nos exige la lucha contra la desigualdad, contra todas las desigualdades», concluyó.

 

Francina Armengol Socías, diputada por Illes Balears y del Grupo Socialista, fue elegida presidenta del Congreso en la legislatura XV

 

Vídeo completo de la Sesión Constitutiva de la XV (17/08/2023)

Francina Armengol pronuncia su primer discurso como presidenta de la Cámara Baja

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.

España, un estado social y democrático de derecho

El artículo 1 de la Constitución Española, que determina que la España constitucional será un Estado Social y democrático de derecho, fue redactado por los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas el 11 de mayo de 1978.

Oscar Alzaga: «Hemos hecho lo más difícil, ahora hay que hacer una permanente optimización»

Óscar Alzaga Villaamil,  nacido en Madrid en 1942, catedrático de Derecho Constitucional, Doctor en Derecho y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Entró en el Congreso de los Diputados, como diputado de UCD por Madrid, ya arrancada la Legislatura Constituyente, en enero de 1978, en sustitución de Juan Manuel Fanjul.

Víctor Márquez Reviriego: Una lección de periodismo

En esta entrevista, Márquez Reviriego nos acerca a los “apuntes parlamentarios” que le convirtieron en el cronista de la transición y nos revela que en periodismo “la persona es más importante que la técnica”.

La pedagogía del voto: Unas elecciones para aprender

La transición democrática española es uno de esos periodos que se presentan como un regalo para sociólogos como Ramón Adell Argilés, profesor...

Una novela de 40 años: repaso por la Literatura de 1978-2018

Las 28 letras de nuestro diccionario dan para mucho. Si se juntan de una determinada manera nos ayudan a mirar con más profundidad el mundo en el...

Manuel Borja Villel: «Los artistas de la Transición creaban sus obras con una vocación política y combativa»

"El Reina Sofía es una de las cosas que le han salido muy bien a este país y yo solo soy un elemento de un equipo muy amplio". Así se define Manuel...

El recuerdo y el futuro del cine español. Cuarta década: 2009-2019

La última década del cine español es lo que pasa entre los recuerdos de Mateo Blanco (Lluis Homar) y los de Salvador Mallo (Antonio Banderas). Entre el reflejo del primero en una pupila y el segundo sumergido en una piscina el cine español observa y refleja el paso del tiempo de la misma manera que ellos ruedan sus películas dentro de las de Pedro Almodóvar. De los Abrazos rotos al Dolor y la Gloria. Cerramos con esta entrada el repaso a cuarenta años del cine español. El futuro de nuestro cine se está rodando.

Miguel Barrero: la edición de libros como pilar democrático

Presidente de la Asociación de Editores de Madrid hasta 2019, Miguel Barrero estructura su nuevo desempeño en la FGEE en torno a ejes como la lucha contra la piratería; el fomento de la lectura y la comunicación de la función del editor.

Carmen Iglesias: La monarquía parlamentaria «combina la estabilidad con el límite de poder perfectamente»

Carmen Iglesias (Madrid, 16 de marzo de 1942) es una historiadora, profesora y académica experta en el siglo XVIII. En 1991, ingresa en la Real...