Un recorrido único por la Exposición de las Constituciones (1812 – 1978)

Mar 15, 2019 | CONSTITUCIÓN 40, MIRANDO DESDE EL PRESENTE

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, es la primera Constitución propiamente española

Las Cortes Generales han organizado con motivo del 40 Aniversario de la Constitución de 1978 una exposición, abierta hasta el 31 de mayo de 2019, en la que se exhiben todos los ejemplares originales de aquellas Constituciones que han estado vigentes en España desde 1812 (La Pepa, la Constitución de Cádiz), y que se guardan en el Archivo del Congreso.

Mateo Maciá, director de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados, nos acompaña en este recorrido por una exposición única.

En la exposición no solo pueden verse los originales de todos nuestros textos constitucionales, sino tambien una serie de vídeos que explican sucintamente el contexto histórico en que se produjo la aprobación y la entrada en vigor de estas constituciones. Además, se ha creado un libro virtual que contiene el texto digitalizado de cada una de las Constituciones expuestas, que puede verse en una especie de atril que hay al lado de las diferentes vitrinas de cristal, donde estas se encuentran por motivos de seguridad y por su propio valor.

En la Exposición, pueden verse los originales de todas ellas desde el Siglo XIX. Asimismo, se pueden observar un ejemplar impreso de la Constitución de Cádiz que perteneció al rey Fernando VII, siendo un regalo del Consulado del Mar; o el ejemplar manuscrito en el que firmaron todos los diputados que formaban parte de aquellas Cortes, entre otras cosas.

La Constitución de 1837 supuso la vuelta del régimen constitucional después de un largo periodo durante el reinado de Fernando VII. Esta establece una división entre las Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, manteniéndose de esta manera a lo largo de la Historia; mientras que la de Cádiz determinaba un Parlamento unicameral.

Después, la Constitución de 1845 fue la primera que tuvo un período de vigencia largo, hasta 1869, un año revolucionario en el que se constituyó una nueva donde, por primera vez, contiene una tabla sistemática de derechos y reconoce el Sufragio Universal, aunque no llegara a aplicarse.

Por otro lado, la Constitución de 1931 corresponde al periodo de la Segunda República, y contempla el voto femenino, una amplia carta de derechos sociales, la creación de un Tribunal de garantías constitucionales, y un sistema de autonomías regionales. Aparte, estableció un Parlamento unicameral como en 1812, y tuvo una difusión masiva: se hicieron ejemplares de bajo coste que se distribuyeron por todos los hogares.

Finalmente, se puede observar dos series de fotografías, cedidas por la agencia EFE para esta exposición. En una de ellas, hay 60 fotografías de lo que era la vida social, la televisión, la música, las artes, con algunas imágenes de pintores como Dalí o cantantes como Julio Iglesias. Y otras 50 correspondientes a la tramitación parlamentaria y a los actos relacionados con la aprobación de la Constitución, como fue el Referéndum de 6 de diciembre de 1978.

En un espacio separado de la Exposición, se ha preparado una pequeña sala de cine en la que pueden verse secuencias de una docena de películas, tanto españolas como americanas o francesas, que reflejan algunos de los aspectos más relevantes de las Constituciones, la libertad de expresión, el derecho a la educación, las campañas electorales, los partidos políticos, el sistema democrático.

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

Los años en los que el Congreso se reunió en el Teatro de Oriente

El Congreso de los Diputados y el Teatro Real tienen una historia compartida. Nueve años, entre 1841 y 1850, en los que el Salón de Baile del...

El amanecer de la ‘belle epoque’… segunda década de cine (1989-1998)

En la segunda década de cine en democracia coinciden el Oscar de Fernado Trueba por Belle Epoque, la aparición de nuevos cineastas como Amenábar, De la Iglesia, Bajo Ulloa o Medem con la consagración de otros como Uribe, Almodóvar o Saura.

Una novela de 40 años: repaso por la Literatura de 1978-2018

Las 28 letras de nuestro diccionario dan para mucho. Si se juntan de una determinada manera nos ayudan a mirar con más profundidad el mundo en el...

Marisa Flórez, la fotógrafa de la transición

Marisa Flórez le prohibieron el paso en algunos lugares por ser mujer, pero nada le impidió captar la historia con su cámara, «huir de la oficialidad y dar una nueva imagen de una nueva forma de hacer política».

Ramón Tamames: «Quedan muchas cosas por hacer y esa es la buena tendencia, que España siga haciendo reformas para ser un Estado más social»

Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1933). Político y economista licenciado por las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid. Más tarde siguió formándose en el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y en la London School of Economics.

Álvarez Junco: «Una Constitución demuestra su fuerza por su capacidad de reforma»

José Álvarez Junco es catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor o investigador visitante en varias universidades europeas y americanas, como las de Padua, París-VIII y X, Oxford y Harvard.

Raimundo Castro, el periodismo en los inicios de la democracia

Raimundo Castro nos cuenta en esta entrevista el papel del periodismo en la transición; el compromiso de periodistas y empresarios de los medios de comunicación con el proyecto democrático, la responsabilidad en en momentos de gran trascendencia histórica y política, en los que estaba en juego el futuro y la convivencia de la sociedad española, la relación entre la prensa y los parlamentarios…

Juan Antonio Corbalán: del deporte amateur al éxito y apertura del deporte español

Juan Antonio Corbalán es un ex baloncestista español, considerado por muchos el mejor base europeo de la década de los ochenta y uno de los jugadores con mejor palmarés de la historia de nuestro país, además es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina del Trabajo y Medicina de la Educación Física y el Deporte.

40 años de… ¡Deporte!

Medallas, diplomas y multitud de récords batidos. El deporte español ha triunfado en las últimas cuatro décadas de democracia y lo ha hecho no sólo en las competiciones nacionales de rigor, sino especialmente en sus enfrentamientos con deportistas extranjeros. La cosecha de éxitos olímpicos, mundiales y europeos es abrumadora.

Hernán Cortés: el «pintor de la Transición» presenta su cuadro del Rey, Felipe VI

Hernán Cortés Moreno, nacido en Cádiz en 1953, es un pintor de larga trayectoria profesional en el campo del retrato. Su pasión por la pintura desde...