Un recorrido único por la Exposición de las Constituciones (1812 – 1978)

Mar 15, 2019 | CONSTITUCIÓN 40, MIRANDO DESDE EL PRESENTE

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, es la primera Constitución propiamente española

Las Cortes Generales han organizado con motivo del 40 Aniversario de la Constitución de 1978 una exposición, abierta hasta el 31 de mayo de 2019, en la que se exhiben todos los ejemplares originales de aquellas Constituciones que han estado vigentes en España desde 1812 (La Pepa, la Constitución de Cádiz), y que se guardan en el Archivo del Congreso.

Mateo Maciá, director de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados, nos acompaña en este recorrido por una exposición única.

En la exposición no solo pueden verse los originales de todos nuestros textos constitucionales, sino tambien una serie de vídeos que explican sucintamente el contexto histórico en que se produjo la aprobación y la entrada en vigor de estas constituciones. Además, se ha creado un libro virtual que contiene el texto digitalizado de cada una de las Constituciones expuestas, que puede verse en una especie de atril que hay al lado de las diferentes vitrinas de cristal, donde estas se encuentran por motivos de seguridad y por su propio valor.

En la Exposición, pueden verse los originales de todas ellas desde el Siglo XIX. Asimismo, se pueden observar un ejemplar impreso de la Constitución de Cádiz que perteneció al rey Fernando VII, siendo un regalo del Consulado del Mar; o el ejemplar manuscrito en el que firmaron todos los diputados que formaban parte de aquellas Cortes, entre otras cosas.

La Constitución de 1837 supuso la vuelta del régimen constitucional después de un largo periodo durante el reinado de Fernando VII. Esta establece una división entre las Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, manteniéndose de esta manera a lo largo de la Historia; mientras que la de Cádiz determinaba un Parlamento unicameral.

Después, la Constitución de 1845 fue la primera que tuvo un período de vigencia largo, hasta 1869, un año revolucionario en el que se constituyó una nueva donde, por primera vez, contiene una tabla sistemática de derechos y reconoce el Sufragio Universal, aunque no llegara a aplicarse.

Por otro lado, la Constitución de 1931 corresponde al periodo de la Segunda República, y contempla el voto femenino, una amplia carta de derechos sociales, la creación de un Tribunal de garantías constitucionales, y un sistema de autonomías regionales. Aparte, estableció un Parlamento unicameral como en 1812, y tuvo una difusión masiva: se hicieron ejemplares de bajo coste que se distribuyeron por todos los hogares.

Finalmente, se puede observar dos series de fotografías, cedidas por la agencia EFE para esta exposición. En una de ellas, hay 60 fotografías de lo que era la vida social, la televisión, la música, las artes, con algunas imágenes de pintores como Dalí o cantantes como Julio Iglesias. Y otras 50 correspondientes a la tramitación parlamentaria y a los actos relacionados con la aprobación de la Constitución, como fue el Referéndum de 6 de diciembre de 1978.

En un espacio separado de la Exposición, se ha preparado una pequeña sala de cine en la que pueden verse secuencias de una docena de películas, tanto españolas como americanas o francesas, que reflejan algunos de los aspectos más relevantes de las Constituciones, la libertad de expresión, el derecho a la educación, las campañas electorales, los partidos políticos, el sistema democrático.

 

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

El 29 de diciembre entra en vigor la Constitución. Así fue el proceso de elaboración

El 29 de diciembre de 1978 se publica en el Boletín Oficial del Estado la Constitución española. Ese mismo día entra en vigor, y se pone fin al camino constitucional. Así fue este recorrido, iniciado antes de la Legislatura Constituyente.

Lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución

Con la lluvia de enmiendas al proyecto de Constitución que ha caído sobre nuestras cabezas, mil ciento treinta y tres, con su treinta y tres y todo como en la consulta del médico, ya se imaginarán ustedes que no se habla de otra cosa en los pasillos del Congreso”.

Manuel Borja Villel: «Los artistas de la Transición creaban sus obras con una vocación política y combativa»

"El Reina Sofía es una de las cosas que le han salido muy bien a este país y yo solo soy un elemento de un equipo muy amplio". Así se define Manuel...

Los diputados elegidos el 15J, por primera vez en el Hemiciclo: Junta preparatoria

El trece de julio de mil novecientos setenta y siete los diputados elegidos el 15 de junio ocupan por primera vez los escaños del Hemiciclo para celebrar la Junta Preparatoria, previa a la «constitución interina» de la Cámara, en la que habría de elegirse al presidente provisional y el resto de los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados.

40 años de música: canciones que marcaron una década 1988-1998

¡Y aquí el segundo capítulo de nuestra serie musical! Eso sí, antes de comenzar, te recordamos que si todavía no has leído la primera entrega de los 40 años de música, en el que repasamos los temas de los primeros diez años de la etapa constitucional española, puedes echar un vistazo aquí y votar por tu canción favorita.

Hernán Cortés: el «pintor de la Transición» presenta su cuadro del Rey, Felipe VI

Hernán Cortés Moreno, nacido en Cádiz en 1953, es un pintor de larga trayectoria profesional en el campo del retrato. Su pasión por la pintura desde...

27 de diciembre de 1978: La solemne promulgación de la Constitución

Es el 27 de diciembre cuando Su Majestad el Rey, Don Juan Carlos I, sanciona la Constitución. Una sanción que en este caso se solemniza con una sesión conjunta del Congreso de los Diputado y el Senado, en un Palacio engalanado con el baldaquino sobre la escalinata de la Puerta de los Leones,

Federico Mayor Zaragoza: «La Transición fue un éxito de audacia, de personajes que supieron jugar muy bien sus cartas»

Diputado en la Legislatura Constituyente, ministro de Educación y Ciencia y director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza ha sido una figura clave en la política de los últimos cuarenta años de democracia.

Publicidad electoral en el 77: la campaña que coloreó el país

Miguel García Vizcaíno es socio fundador y director creativo de Sra. Rushmore, una de las agencias de publicidad más reconocidas, que ha diseñado importantes campañas políticas, institucionales y comerciales.

Santiago Muñoz Machado, un experto de la Constitución en la RAE

El nuevo director de la Real Academia Española ha coordinado el libro ‘Comentario mínimo a la Constitución Española’, un acercamiento didáctico a la vez que riguroso a los 169 artículos de la Ley Fundamental.