Una novela de 40 años: repaso por la Literatura de 1978-2018

Oct 15, 2018 | CONSTITUCIÓN 40, NUESTROS 40

Las 28 letras de nuestro diccionario dan para mucho. Si se juntan de una determinada manera nos ayudan a mirar con más profundidad el mundo en el que vivimos o, si se le echa fantasía, incluso pueden crear un nuevo universo. Al usarlas con otro estilo, la unión de las letras también puede asentar las bases de un sistema político y social a través de una Constitución. Otros, por desgracia, se tienen que conformar con usar las letras para echar la vista atrás y ver las grandes piezas que la Literatura nos ha dejado en los cuarenta años de vigencia de nuestra Ley Fundamental.

En 1978, el año en el que se publicó la Constitución Española, el jurado del prestigioso premio Pulitzer premió a Carl Sagan por su obra Los dragones del Edén. En el origen del sistema político español actual, el famoso astrónomo y creador de la serie Cosmos narraba en su libro los primeros pasos de la Humanidad y su evolución intelectual y mental a lo largo de los siglos. Mientras que para conocer cómo funciona España una de las mejores opciones es adentrase en las entrañas de la Constitución; para conocer cómo funciona nuestro propio cerebro, el libro de Sagan es una guía que ayuda a recorrer nuestro intelecto, mitos y futuro.

Un año antes de que Sagan ganara el Pulitzer y mientras los ponentes de la Comisión Constitucional negociaban el contenido de la Constitución, Vicente Aleixandre recibió el premio Nobel de Literatura “por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual”. En los años  de la Legislatura Constituyente, donde España se estaba reinventando a sí misma, el jurado de los Nobel reconoció a Aleixandre por representar en el campo de la literatura “la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras”.

Uno de los senadores más conocidos de esta legislatura fue el escritor gallego Camilo José Cela, elegido por designación real junto a otros 40 senadores.  La pluma de Cela dio vida a grandes obras de la literatura española como La familia de Pascual Duarte o La Colmena, clásicos por el crudo retrato del país que hicieron. Cela, al igual que Aleixandre, ganó el premio Nobel de Literatura en 1989 “por una prosa rica e intensa que con una compasión moderada forma una visión retadora de la vulnerabilidad del hombre”.

Cela no ha sido el único miembro de las Cortes Generales que se ha dedicado al mundo de las letras, por ejemplo en la misma Legislatura Constituyente, el grupo parlamentario del Partido Comunista contaba entre sus filas con Rafael Alberti. Además del autor de Marinero en tierra, otros diputados usaron la pluma tanto para las leyes como la literatura, como es el caso de José Antonio Labordeta (Chunta Aragonesista legislatura VII y VIII) o los actuales Marta Rivera de la Cruz (Ciudadanos), Sofía Castañón (Podemos) y Miguel Anxo Fernán-Vello (En Marea).

Al igual que en la mayor parte de su obra estos diputados/escritores no se han dedicado a tratar temas políticos, muchos autores que no han tenido una relación directa con la política han usado sus líneas para describir momentos y etapas históricas de nuestra política. Quizá la narración que más ha unido literatura y política institucional en nuestra literatura es Anatomía de un instante donde Javier Cercas repasa los angustiosos momentos del golpe de estado de Tejero en 1981. El instante que disecciona el autor, y que a la vez sirve de portada del libro, es ese en el que los golpistas crean el caos al abrir fuego dentro del Hemiciclo mientras que, aparentemente impasibles, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez; el líder del PCE, Santiago Carillo; y el general Gutiérrez Mellado permanecen en sus escaños.

Durante las horas de angustia del golpe, muchos españoles permanecieron pegados a la televisión, aguantando la respiración por una democracia que podría irse muy poco después de nacer. Unos de los ojos que miraban con angustia la televisión podrían haber sido los de Catalina, la protagonista de Daniela Astor y la caja negra, novela de Marta Sanz. La escritora madrileña ambienta la historia de Catalina en 1978, año de la Transición política y de muchas otras transiciones, por ejemplo, el cambio de idea de cómo debe ser una mujer. Eran tiempos en los que una niña como Catalina podría estar muy confusa porque el destape de la televisión y las mujeres despampanantes como Susana Estrada, Bárbara Rey o Marisol no tenían mucho que ver con el aspectos y problemas de su madre y otras mujeres que la rodean.

La Transición también fue el escenario en el que Belén Gopegui utilizó para narrar en Lo real la historia de Edmundo Gómez, una persona que confunde el ansia de libertad y de avanzar en lo personal y lo colectivo que reinaba en la época con un ansia por medrar en lo profesional a toda costa.

La literatura española además de narrar la historia de los años en los que nació la Constitución, también ha abordado otras épocas que han marcado el devenir del país. Por ejemplo, muchos autores han puesto su mirada en un acontecimiento tan cruel y con tantas aristas como la Guerra Civil, época en la que se ambientan Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, La voz dormida de Dulce Chacón y Las tres bodas de Manolita de Almudena Grandes. También han analizado la corrupción en una novela magistral como Crematorio de Rafael Chirbes o la más reciente Salvaje Oeste de Juan Tallón. En los últimos años el libro español más vendido y comentado ha sido Patria, una novela en la que Fernando Aramburu intenta trasladar a los lectores el clima de opresión porosa que ETA llevó a todos los niveles de la sociedad durante los años que estuvo en activo y las cicatrices que ha dejado en el País Vasco después de su disolución.

Han sido cuarenta años de literatura con obras y autores magníficos que no se pueden dejar, al menos, sin mencionar. La prosa y poesía de Vázquez Montalbán, los libros de los que con tanto ahínco deseaba hablar Francisco Umbral, el cuidado de las letras que Ana María Matute hizo desde su sillón K de la RAE, la forma de entrelazar ficción y periodismo de Rosa Montero o las grandes aportaciones de escritores latinoamericanos como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa e Isabel Allende.

La literatura, ese espacio común a la vez que íntimo y uno de los pocos en el que permanecer cuarenta años parece poco.

[totalpoll id=»16554″]

Otros artículos que también pueden ser de tu interés:

40 años de música: canciones que marcaron una década 1988-1998

¡Y aquí el segundo capítulo de nuestra serie musical! Eso sí, antes de comenzar, te recordamos que si todavía no has leído la primera entrega de los 40 años de música, en el que repasamos los temas de los primeros diez años de la etapa constitucional española, puedes echar un vistazo aquí y votar por tu canción favorita.

España, un estado social y democrático de derecho

El artículo 1 de la Constitución Española, que determina que la España constitucional será un Estado Social y democrático de derecho, fue redactado por los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas el 11 de mayo de 1978.

Ramón Tamames: «Quedan muchas cosas por hacer y esa es la buena tendencia, que España siga haciendo reformas para ser un Estado más social»

Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1933). Político y economista licenciado por las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid. Más tarde siguió formándose en el Instituto de Estudios Políticos (IEP) y en la London School of Economics.

Volviendo a empezar… 40 años de cine. Primera década: 1978-1988

El mismo día que la Comisión Constitucional del Senado daba por finalizado sus trabajos para la futura Constitución y la trasladaba al Pleno, llegaba a los cines de España La escopeta nacional (1978), la primera de la futura ‘trilogía nacional’ de García Berlanga, con José Sazatornil ‘Saza’, Antonio Ferrandis o José Luis López Vázquez.

Fernando Jáuregui: ‘En este libro escriben 105 periodistas literarios e insertamos las fotos de los 50 grandes fotógrafos de la época’

Hemos charlado Fernando Jáuregui quien junto a Federico Quevedo, coordinan la obra “40 imágenes de lo ocurrido en España entre 1978-2018″ una excelente crónica social y cultural de la mano de grandes periodistas y fotógrafos.

Manuel Borja Villel: «Los artistas de la Transición creaban sus obras con una vocación política y combativa»

"El Reina Sofía es una de las cosas que le han salido muy bien a este país y yo solo soy un elemento de un equipo muy amplio". Así se define Manuel...

Subir al podio es cosa de mujeres. 40 años de deporte femenino en España

La conquista del espacio público que han protagonizado las mujeres en el último siglo requiere, también, su conquista de la gloria deportiva. Con...

El legado de Josefina Carabias: la pionera del periodismo parlamentario

No podemos referirnos a los periodistas que vivieron y relataron los primeros años de la democracia sin señalar a una mujer pionera: Josefina Carabias. Repasamos su trayectoria profesional con su propio testimonio, recuperado por Radio Nacional.

Juan Antonio Corbalán: del deporte amateur al éxito y apertura del deporte español

Juan Antonio Corbalán es un ex baloncestista español, considerado por muchos el mejor base europeo de la década de los ochenta y uno de los jugadores con mejor palmarés de la historia de nuestro país, además es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina del Trabajo y Medicina de la Educación Física y el Deporte.

Santiago Muñoz Machado, un experto de la Constitución en la RAE

El nuevo director de la Real Academia Española ha coordinado el libro ‘Comentario mínimo a la Constitución Española’, un acercamiento didáctico a la vez que riguroso a los 169 artículos de la Ley Fundamental.