En los últimos años miles de personas en todo el mundo han sido testigos directos a través de la televisión del fallecimiento de Juan Pablo II o Francisco, así como del ambiente en el que se celebraron los cónclaves posteriores en los que se eligieron a Benedicto XVI y a León XIV. ¿Y cómo vieron los europeos de hace un siglo estás solemnes ceremonias?

Las revistas ilustradas eran el medio por el que los ciudadanos europeos podían “presenciar”, antes de la invención de la fotografía, acontecimientos cuyo interés traspasaba las fronteras. Como recurso para acompañar y enriquecer las crónicas enviadas por los corresponsales o como elemento informativo en sí mismo, estas representaciones visuales de hechos noticiosos como la muerte de un papa o la elección del siguiente dejan un valioso testimonio histórico y documental, que también tiene su espacio en la Biblioteca del Congreso de los Diputados.

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco y la elección de León XIV como pontífice, el jefe del Servicio de Difusión Bibliográfica del Congreso, Iñaki Gómez de Luna, nos muestra los ejemplares de dos revistas ilustradas que nos llevan a los siglos XIX y. XX para presenciar de forma detallada las exequias del papa Pío IX y el cónclave que concluía con la elección de León XIII, en 1878 , y el cónclave de 1903 que concluía con la elección de Pío X.

 

Estos ejemplares, que forman parte de los fondos de la Biblioteca del Congreso, nos permite viajar en el tiempo y presenciar a través de sus páginas impresas las emociones y los acontecimientos que rodearon la muerte de un papa y la elección de su sucesor.

Para ilustrar el solemne momento del fallecimiento de un pontífice, presentamos un ejemplar de la revista francesa L’Illustration. Este reconocido semanario, publicado entre 1843 y 1944, dedicó sus páginas a las exequias del papa Pío IX y a la elección del nuevo papa León XIII en el año 1878. A través de sus ilustraciones y relatos, podemos hacernos una idea del impacto y la magnitud de este periodo histórico.

La Ilustración Española y Americana: Testigo del Cónclave de 1903

El segundo momento crucial, el del cónclave y la elección del nuevo líder de la Iglesia, se refleja en las páginas de la gran revista ilustrada española del siglo XIX, En esta ocasión, la revista se centra en el cónclave de 1903, que culmina con la elección del papa Pío X, sustituyendo a León XIII. Sus detalladas imágenes y crónicas nos transportan al corazón de este proceso trascendental.

 

Certificación del fallecimiento

El traslado

El anuncio del nuevo Papa

El Papado de León XIII y la Encíclica Rerum Novarum

El extenso papado de León XIII se distinguió por un significativo giro hacia la realidad social de finales del siglo XIX, marcando una diferencia con su predecesor. La encíclica Rerum Novarum de 1891 se erige como un documento fundacional de la doctrina social de la Iglesia, abordando con valentía los efectos adversos de la revolución industrial sobre la clase trabajadora y abogando por el respeto a la dignidad humana, la libertad de sindicación y salarios justos.

 

El Cónclave de 1903: Un Momento Decisivo

El colegio cardenalicio que se reunió para elegir a su sucesor reflejaba una Iglesia eminentemente eurocéntrica, con tan solo uno de los 62 cardenales electores provenientes de fuera de Europa, el arzobispo de Baltimore, en Estados Unidos. Entre los purpurados destacaba la figura del cardenal Mario Rampolla de Tindaro, secretario de Estado de León XIII y artífice de la política internacional vaticana.

El número de La Ilustración Española y Americana publicado el 30 de julio de 1903 se convierte en un testimonio excepcional de este periodo. El periodista Juan Pérez de Guzmán ofrece en sus páginas un profundo análisis del cónclave, explorando no solo los perfiles de los cardenales con posibilidad de ser elegidos, sino también las complejas y dinámicas influencias políticas y el grado de libertad de los electores en la elección del sumo pontífice.

 

El Derecho de Veto en el Cónclave

Un aspecto central de este cónclave fue el intenso debate en torno al derecho de veto, o jus exclusivae, que ciertos jefes de Estado de países con tradición católica reclamaban ejercer. Será precisamente en este cónclave de 1903 cuando este privilegio fue invocado por última vez, cuando el emperador austrohúngaro Francisco José vetó la candidatura del cardenal Rampolla.

 

La Mirada de Hermenegildo Esteban

Hermenegildo Esteban, corresponsal gráfico en Italia para La Ilustración Española y Americana, fue un testigo visual clave en el cónclave de 1903.

Desde Italia envía dibujos constantes sobre diversos temas, mostrando especial interés por las ceremonias vaticanas y la figura de León XIII. Para el crucial momento de la elección papal, sus ilustraciones, muchas en formato panorámico, ofrecen una perspectiva única de los preparativos y el ambiente del conclave. Su trabajo permite a los lectores españoles visualizar de manera directa este trascendental evento histórico, enriqueciendo la cobertura de la revista con imágenes detalladas y evocadoras.

La mirada de Esteban se convierte en un valioso documento visual de un momento clave para la Iglesia Católica. La Ilustración, cuyo título original fue la Ilustración Journal Universelle, fue un influyente seminario francés que marcó la historia del periodismo galo desde 1843 hasta 1944. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la revista trajo a destacados dibujantes de la época, como Henri Valentin y Edouard Renard, enriqueciendo sus páginas con ilustraciones de gran calidad.

 

Y llega la fotografía 

Esta revista se va a convertir en pionera a publicar la primera fotografía en blanco y negro en Francia en 1891 y, posteriormente, en 1907, introducirá la fotografía a color en el país. Su línea editorial abarca una amplia gama de temas de actualidad, incluyendo política, economía, sociedad, ciencia, arte, deportes. Su sello distintivo será el uso abundante de una rica iconografía, empleando grabados, fotografías y dibujos en cada número, para complementar sus textos.

A través de las imágenes de la revista francesa, podemos ver a lo largo de las páginas de la revista francesa, podemos contemplar los funerales del papa Pío IX. En ella podemos observar la constelación de la muerte o el traslado del cuerpo desde la Capilla Sixtina a San Pedro, por la escalera real del Vaticano, cerrando con el papa León XIII, bendiciendo a la multitud. Aquí, en la constatación, podemos observar cómo, para certificar la muerte del pontífice, se le aplicaban unos pequeños golpecitos en la frente.

La exhibición de estas dos joyas bibliográficas, dentro del amplio abanico del Fondo Histórico de la Biblioteca del Congreso, ofrece una oportunidad excepcional para comprender este momento histórico.

🖼️ Antes de la Fotografía: El Poder de la Imagen Dibujada

Mucho antes de que la fotografía revolucionara la prensa, las revistas ilustradas eran la ventana visual al mundo. Grabadores y artistas profesionales transformaban los grandes acontecimientos en imágenes que acercaban los acontececimientos y la cultura a la población.

📰 L’Illustration: La Revista que Puso Imágenes al Mundo

Fundada en París en 1843, L’Illustration fue pionera en el periodismo gráfico. Publicó la primera fotografía en una revista francesa (1891) y más tarde introdujo el color (1907). Sus páginas combinaron arte, actualidad y cultura con una calidad visual sin precedentes.

🇪🇸 La Ilustración Española y Americana: Cultura Visual en Tiempos de Cambio

Publicada entre 1869 y 1921, esta revista fue un referente en España y América Latina. Con grabados de alta calidad y artículos sobre ciencia, arte, política y sociedad, ofrecía una visión ilustrada del mundo a través de los ojos de artistas como Pradilla, Ferrant o Rico.

🖋️ Ilustrar para Contar: El Arte de Informar sin Cámara

Cada imagen era una crónica visual. Las revistas ilustradas del siglo XIX no solo mostraban lo que ocurría, sino que lo interpretaban artísticamente. En una época sin fotografía accesible, estas publicaciones eran esenciales para comprender el mundo.

📚 Revistas Ilustradas: Patrimonio Documental y Cultural

Hoy, publicaciones como L’Illustration y La Ilustración Española y Americana son auténticos tesoros documentales. Sus páginas no solo informan sobre el pasado, sino que también reflejan cómo se construía visualmente la realidad en una sociedad en transformación.

Logo Blog del Congreso Fuera de Agenda
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.