¿Qué es un documento oficial sin su sello?

A lo largo de la historia, los sellos oficiales han sido el elemento clave que otorga autenticidad y validez legal a los documentos. Desde los antiguos sellos de plomo hasta los modernos sistemas de sellado digital, esta impronta ha evolucionado en materiales, formas y funciones, reflejando el poder, la autoridad y la identidad de las instituciones emisoras.

Los documentos tienen un elemento compartido que les otorga el calificativo de oficial, el sello. A lo largo de la historia esta impronta ha ido evolucionando tanto en los materiales de la matriz y del propio sello, así como en las funciones que ha cumplido, desde mostrar el poder y la autoridad de la monarquía a identificar el órgano administrativo que emite o recibe el documento. También han evolucionado desde los pesados sellos de plomo o el uso del sello lacrado a los sistemas de sellado digital de las actuales administraciones públicas.

Vamos a conocer con varios ejemplos un poco más sobre el sellado de documentos a través de la historia. Nos lo cuenta Clara Espartero, archivera del Congreso de los Diputados. Su Archivo es el encargado de reunir, conservar y custodiar la documentación parlamentaria, pero también guarda otros documentos históricos de gran valor.

Sellos de plomo: símbolo de poder monárquico

Un primer ejemplo es el sello de plomo en esta carta ejecutoria del siglo XVII “a la que va unida, literalmente colgando, un sello de plomo, que representa la efigie del rey Felipe IV”, explica. Este sello de plomo, pesado y de gran tamaño, es conocido como sello diplomático que, “además de mostrar la autenticidad del documento al que va unido, servía para demostrar el poder y la autoridad de la monarquía española”.

Avanzando un par de siglos, Las Cortes de Cádiz aprueban nuestro primer texto constitucional, la Constitución de 1812, conocida popularmente como La Pepa, por haber sido promulgada el 19 de marzo, día de San José. En consecuencia, los pueblos de España remiten a las Cortes una serie de documentos para dejar constancia de su juramento y acatamiento de la Constitución.

Sello de plomo en un documento de Felipe IV

Sellos más ligeros para nuevos tiempos

Estos documentos también vienen sellados “para mostrar su autenticidad”. “Pero no podían ser sellos tan pesados”, se usa, por tanto, “un material mucho más liviano”, un sello de placa o adherido. En concreto podemos ver el ejemplo del pueblo de Osuna, en Sevilla, con un sello cuya figura es la Capilla del Santo Sepulcro, que tiene su sede en este municipio.

Seguimos recorriendo el siglo XIX. Y de 1870 se ha elegido este documento acreditativo de la aceptación del trono por parte de Amadeo I de Saboya y del acatamiento de la Constitución de 1869. El documento cuenta con un sello de lacre. Este sello popularizó mucho a finales del siglo XIX y “vemos que destaca porque tiene un vivo color rojo, un rojo bermellón que era típico de España”. En este caso, su función sigue siendo dar autenticidad al documento.

Sellos administrativos: identificación institucional

Como vemos los tipos de sellos van cambiando con el tiempo. Y también lo hace su función principal. Ya en el XIX, junto con la de dar autenticidad al documento, comienza a surgir una nueva función: identificar a una autoridad administrativa o a cualquier autoridad.

Por ejemplo, en este certificado médico de finales del XIX, éste da fe de que un diputado está enfermo y no puede asistir al Pleno. Y para identificarse como colegiado médico adjunta su sello adherido sobre el documento.

Caucho y tinta: el siglo XX y la administración moderna

Y ya en tiempos más modernos los sellos de caucho que estampan su impronta en tinta tienen por objeto principal identificar al órgano administrativo que recibe o remite el documento y, en determinados casos, dejar constancia también de la fecha en la que dicho documento se registrado. Como ejemplo, en las credenciales emitidas tras la celebración de las elecciones del 15 de junio de 1977, los sellos identificaban a la Junta Electoral Provincial que expedía el documento.

Además, en el Archivo del Congreso, continúa Espartero, no sólo conservamos los documentos y los sellos en papel, sino también los soportes que sirven para la estampación de los sellos, como son las matrices. Las matrices sirven para estampar el sello tanto en tinta como en seco.

Esta selección de documentación histórica y de los sellos que la acompañan es una buena muestra de cómo ha evolucionado el tipos y funciones estas necesarias estampas que convierten los manuscritos o papeles impresos en documentos con carácter oficial. Esta muestra se organizó por el Archivo del Congreso de los Diputados con motivo del Día Internacional de los Archivos, que se celebra el 9 de junio.
Logo Blog del Congreso Fuera de Agenda
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.