Una de las principales revistas ilustradas: El Museo Universal
¿A qué se debe su singularidad? Nos responde a esta pregunta Iñaki Gómez de Luna. En el vídeo que puedes ver a continuación, el jefe del Servicio de Difusión de la Biblioteca del Congreso nos relata sus aspectos técnicos y de contenido, así como los detalles por la que se considera una de las principales revistas ilustradas decimonónicas.
“Aparece como ‘periódico de ciencias, literatura, artes, industria y conocimientos útiles ilustrado por los mejores artistas españoles”
Su origen: El Museo Universal nace en 1857, un momento en el que el lector encuentra en dominicales como este, amplia información sobre temas muy diversos e ilustraciones de calidad. La popularidad de las publicaciones periódicas propician la productividad de las imprentas. De hecho, este semanario tiene su origen en una imprenta, la madrileña ‘Casa Editorial’, una de las más avanzadas empresas madrileñas del ramo. Los impresores y libreros José Gaspar y Maristany y José Roig Oliveres, que la dirigían, también fundan El Museo Universal. Tuvo un recorrido de 13 años, primero como publicación quincenal y a partir de 1860, semanal. Y sirvió de ejemplo para otras coetáneas y posteriores como La Ilustración Española y Americana.
El formato: publicada en ocho páginas a tres columnas, se caracteriza por estar ilustrada con láminas y grabados de los mejores artistas españoles como Bernardo Rico, Avendaño o Daniel Perea. Sus páginas acogen grabados de las principales revistas extranjeras, retratos de paisajes de tipo costumbrista y también monumentos españoles y de los países de nuestro entorno.
El contenido: El Museo Universal aparece como “periódico de ciencias, literatura, artes, industria y conocimientos útiles”. Su carácter enciclopédico dota a la revista de una amplia diversidad de artículos sobre costumbres, historías o viajes, incluyendo una sección llamada ‘Revista de la semana’ que recopila noticias nacionales e internacionales. Su director literario será Nemesio Fernández Cuesta, posteriormente relevado por León Galindo de Vera.
Además, por sus páginas van a desfilar literatos de la talla de Pedro Antonio de Alarcón y Gaspar Núñez de Arce, e incluso Gustavo Adolfo Bécquer que, en 1860, se hará cargo de la dirección literaria. También encontramos entre sus firmas a importantes políticos como Emilio Castelar, Francisco Pi y Margall o Antonio Fernández de los Ríos.
Curiosidades:
- La revista La Ilustración española y americana es considerada sucesora de El Museo Universal, hasta tal punto que en sus primeros números menciona a la extinta publicación.
- Asimismo, El Museo Universal, que se considera una de las principales revistas ilustradas españolas de mediados el siglo XIX, -junto al Museo de las familias (1843-1870)-, toma el relevo del Semanario pintoresco español (1836-1857) y La ilustración (1849-1857).
- Los textos de esta revista ilustrada están acompañados de grabados en madera, insertados mediante la técnica de la xilografía, uno de los más modernos sistemas de estampación del momento.


