Las bibliotecas son ese paraíso para el conocimiento donde la investigación es la respuesta a todas nuestras preguntas. Al pensar en una biblioteca, es muy común que dibujemos en nuestra mente su sala de lectura, su espacio más popular. Pero realmente otro lugar tan importante es su depósito, donde se custodia su más amplia colección de ejemplares y documentos.
“Para la vida de las bibliotecas es importante el tener su patrimonio histórico conservado de una manera adecuada”
La Biblioteca del Congreso alberga cerca de medio millón de referencias, y entre ellas, su fondo antiguo, que agrega más de 38.000 volúmenes, un gran archivo y hemeroteca de ejemplares de gran valor que estrena un nuevo espacio para su conservación. De la mano de Javier Plaza, jefe de Biblioteca del Congreso, lo vamos a visitar con motivo de este 24 de octubre, efeméride en la que se conmemora el Día de las Bibliotecas.
Este depósito, ubicado en la propia sede parlamentaria -concretamente en uno de los edificios situados en la Plaza de las Cortes-, está diseñado para la preservación de piezas únicas y extraordinarios que requieren de exigentes medidas de protección. Más allá del control de accesos al personal autorizado, el espacio está dotado de controles contra la humedad, los incendios e incluso, uno de los peores enemigos de los libros antiguos, los parásitos.
Entre esos ejemplares de alto valor histórico destacan revistas ilustradas del comienzo del siglo XIX español y otras de contenido histórico europeo, así como incunables, manuscritos o dos códices en formato libro de horas que se custodian en caja fuerte.
Y de entre estos 38.000 volúmenes, Javier Plaza ha seleccionado tres tres concretos del fondo histórico que considera un buen ejemplo de la edición bibliográfica de los siglos XVI, XVII y XVIII: la Biblia Políglota Complutense del Cardenal Cisneros, Todas las obras de Luis de Góngora en varios poemas recogidos por Gonzalo de Hoces y Córdoba y La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert.
La Biblia Políglota del cardenal Cisneros
Del centenar de ejemplares de la Biblia Políglota Complutense que se conservan en todo el mundo, uno de ellos está en este depósito. La biblioteca de Fernández de los Ríos la donó a la Cámara Baja en el siglo XIX. Hablamos de una obra de 1517 considerada “un ejemplar valiosísimo por ser la obra cumbre de los impresores y editores españoles de comienzos del siglo XVI”, señala el jefe de la biblioteca.
El cardenal Francisco Jiménez de Cisneros coordinó esta publicación, considerada como una “obra cumbre del humanismo cristiano de su tiempo”, al tratarse de la primera edición completa de la Biblia traducida a varias lenguas. En la entrada que la Biblioteca Nacional de España dedica a esta edición también destaca la singularidad de su tipografía, con textos sagrados en latín, griego, hebreo y arameo.
Todas las obras de don Luis de Góngora en varios poemas recogidos por Gonzalo de Hoces y Córdoba
En el depósito del fondo antiguo del Congreso también se encuentra una recopilación de las obras del poeta Luis de Góngora, uno de los grandes exponentes del Siglo de Oro. Esta edición fue recogida por Gonzalo de Hoces y Córdoba y publicada en 1654.
Según explica Plaza, posee un “gran valor” tanto “por su propia edición y estado de conversación como por su contenido”. De hecho, en su momento fue “una obra de difícil clasificación porque las obras de recopilación de poemarios no eran tan comunes” en el siglo XVII, “pero sobre las obras de Góngora sí se hicieron diferentes ediciones”.
La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert
Por último, nos detendremos en La Encyclopedie ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers; conocida como “La Enciclopedia” de Diderot y D’Alembert. En la elaboración de este título participaron científicos, politólogos, geógrafos o médicos, entre ellos algunas de las figuras más importantes del siglo XVIII como Rousseau, Montesquieu o Voltaire.
La Biblioteca del Congreso conserva 40 volúmenes de esta obra que “significó un hito -señala Plaza- puesto que, por primera vez en la historia, se intentó compilar y atesorar todo el conocimiento humano en un formato tan novedoso para la época como un libro”.
Hablar de bibliotecas y de sus fondos es aproximarse a términos especializados que adquieren un significado concreto:
- Manuscrito: Texto escrito a mano, especialmente el que tiene algún valor o antigüedad, o es de mano de un escritor o personaje célebre.
- Códice: Libro manuscrito anterior a la invención de la imprenta.
- Incunable. Hace referencia a los libros escritos durante el siglo XV: es decir, desde los inicios de la imprenta, en 1440, hasta el 1 de enero de 1501.
- Enciclopedia. Obra en que se recogen informaciones correspondientes a muy diversos campos del saber y de las actividades humanas.