Los Parlamentos son diálogo. El diálogo que construye y posibilita la libertad, la justicia y el bienestar de nuestras ciudadanías
La Presidencia del Consejo de la Unión Europea la asumen, por turnos de seis meses, los distintos Estados miembros de la UE. Así, durante un semestre, el Estado de turno preside las sesiones en todos los niveles del Consejo, contribuyendo a garantizar la continuidad del trabajo de la Unión Europea en esa institución.
El pasado 1 de julio de 2023 arrancó la Presidencia española y, con ella, su dimensión parlamentaria, que finalizó el 31 de diciembre del mismo año, dando paso a la Presidencia belga y, desde el 1 de julio de 2024, a la húngara.
Un año después, hacemos un breve recorrido por los principales actos parlamentarios que se celebraron durante la Presidencia de España, cuáles fueron sus principales líneas de trabajo y conclusiones.
En concreto, la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, en su dimensión parlamentaria, acogió entre junio y noviembre un total de seis reuniones: la Conferencia Internacional para conmemorar el Día del Parlamentarismo, la XV Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana (Eurolat), la reunión de presidentes de la Conferencia de Órganos Especializados en Asuntos Europeos (COSAC), las Conferencias Interparlamentarias sobre Estabilidad, Coordinación Económica y Gobernanza y para la Política Exterior y de Seguridad Común y la Política Común de Seguridad y Defensa (PESC-PCSD); y la LXX Conferencia de la COSAC. Y, en 2024, se celebró la sesión preparatoria de la Conferencia de Parlamentos de la Unión Europea, con la que se concluyó la dimensión parlamentaria de la Presidencia española.
Defensa de los valores democráticos
León, cuna del parlamentarismo, fue la sede de la reunión inaugural de la dimensión parlamentaria de la Presidencia española de la Unión Europea. Así, el 30 de junio y el 1 de julio del pasado año, presidentes de parlamentos de la UE se citaron para conmemorar el Día Internacional del Parlamentarismo resaltando las raíces históricas de las Cortes de León, creadas en 1188, que constituyen el primer ejemplo documentado de parlamentarismo de la historia, según la UNESCO.
Los líderes europeos, además, subrayaron en esta primera convocatoria el papel clave de los parlamentos en el fomento del desarrollo de la democracia en todo el mundo y el valor de las instituciones parlamentarias frente a los nuevos desafíos y amenazas para la democracia.
La idea de Europa es inseparable de lo que representan las asambleas parlamentarias
Su Majestad el Rey inauguró con estas palabras la primera interparlamentaria destacando cómo mediante el refuerzo del sistema parlamentario “ayudaremos a construir sociedades más robustas, más estables, más seguras de sí mismas y más capaces de resolver sus problemas”.
En esta primera reunión, además, se adoptó la declaración de León, en la que, entre otras cuestiones, se consensuó la necesidad de la consolidación de la democracia a nivel mundial frente a nuevos desafíos y amenazas como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, el asalto a las instituciones parlamentarias, la interferencia extranjera en los procesos democráticos y electorales, la desinformación o los desafíos como la digitalización, la inteligencia artificial, la crisis energética y alimentaria, o las consecuencias de la pandemia de COVID-19.
EUROLAT, COSAC y Europol
Las reuniones parlamentarias continuaron en el Senado con la XV Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana (Eurolat) y la reunión de presidentes de la Conferencia de órganos especializados en asuntos europeos (COSAC).
La 15ª sesión plenaria ordinaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana tuvo lugar del 24 al 27 de julio de 2023 en la Cámara Alta, y siguiendo la tradición de este foro, acogió a parlamentarios europeos y latinoamericanos para tratar temas relativos a la Seguridad y los Derechos Humanos, Asuntos Sociales, Juventud e Infancia, Educación y Cultura, Desarrollo Sostenible, Investigación, Innovación y Tecnología, entre otros. Asimismo, en el marco de esta asamblea se reunió el Foro Euro-Latinoamericano de Mujeres y el Foro de la Sociedad Civil.
Por su parte, ya en septiembre, el Senado también acogió la Conferencia de órganos especializados en asuntos europeos (COSAC) que, desde su creación en Madrid en 1989, reúne a las comisiones de Asuntos Europeos de los Parlamentos nacionales y a la Comisión Constitucional del Parlamento Europeo en dos reuniones cada semestre: la reunión de los presidentes de la COSAC y la sesión plenaria. La primera de ellas se celebró del 17 al 18 de septiembre con carácter preparatorio del pleno de la LXX COSAC y su sesión plenaria se celebró en noviembre, del 26 al 28 de noviembre, y reunió a delegaciones de las comisiones de asuntos europeos de las 39 cámaras parlamentarias de la UE y una delegación del Parlamento Europeo.
La relevancia de esta reunión se debe tanto al número de participantes como a la relevancia de los temas tratados y los oradores principales, que se refirieron a las prioridades de la Presidencia española de la UE, así como a los temas de mayor impacto para la actualidad de España y de Europa en las 24 lenguas oficiales de la UE. Se trata de la conferencia interparlamentaria más antigua y la primera expresamente mencionada en los Tratados de la Unión Europea. Así, es un foro único que permite conectar el debate europeo con las realidades nacionales.
Fuera de España, pero también en el marco de la Presidencia española, se celebró la 13ª sesión del Grupo Conjunto de Control Parlamentario sobre Europol, la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial, conocido como JPSG Europol, que tuvo lugar los días 20 y 21 de septiembre de 2023 en el Parlamento Europeo, en Bruselas.
Política exterior y rendición de cuentas democrática
En otoño también se celebraron la Conferencia Interparlamentaria para la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD); y la Conferencia Interparlamentaria sobre Estabilidad, Coordinación Económica y Gobernanza en la Unión Europea (UE).
La PESC/PCSD se reunió los días 1 y 2 de octubre para estudiar los desafíos globales a los que debe hacer frente la Unión Europea, mientras que la Conferencia Interparlamentaria sobre Estabilidad, Coordinación Económica y Gobernanza ofreció una plataforma para el debate y el intercambio de información y mejores prácticas en materia de la aplicación de las disposiciones del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.
Entre sus objetivos, está garantizar la rendición de cuentas democrática en lo que respecta a la gobernanza económica y política presupuestaria de la UE, en particular en la UEM, sin perjuicio de las competencias de los parlamentos nacionales. Esta conferencia interparlamentaria se celebró los días 26 y 27 de octubre de 2023 en el Senado.








Clausura de la Presidencia española de la UE
La Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, así como su dimensión parlamentaria, concluyó el 31 de diciembre, pero una vez finalizado el mandato las Cortes Generales han sido anfitrionas de otras convocatorias internacionales relacionadas con el mandato de España al frente de la Presidencia del Consejo.
De esta forma, a principios de 2024, el 29 de enero, se reunieron en la Cámara Alta los secretarios generales de los parlamentos de la UE para preparar la Conferencia de Presidentes que se celebró en Palma de Mallorca en abril de este año y que congregó a presidentes de parlamentos de la Unión Europea para el intercambio de opiniones, información y experiencias, así como la cooperación y coordinación de las actividades interparlamentarias de la UE.
Los parlamentos participan en el diseño y control de las políticas exteriores gubernamentales y ejercen una labor complementaria a través de la diplomacia parlamentaria
Esta reunión de clausura es un foro para el intercambio de opiniones, información y experiencias entre los Parlamentos europeos. La CPUE, con pleno respeto por los diferentes poderes de sus miembros, promueve el papel de los parlamentos, apoya su cooperación y supervisa la coordinación de las actividades interparlamentarias de la UE, al más alto nivel.
En conclusión, la dimensión parlamentaria de la Presidencia española del Consejo Europeo constató el papel del Parlamento español como anfitriona de la diplomacia parlamentaria, una oportunidad para crear vínculos a través del diálogo entre los parlamentos, contribuir directamente en la definición de la política exterior del Estado que coadyuva en su diseño y controla su ejecución por parte del Gobierno, tal y como explicó para Fuera de Agenda la directora de Relaciones Internacionales, María López.