Ordenar 366 días es un reto que mezcla lo cronológico, lo sentimental, lo noticioso… Sin embargo, este 2024 tiene una particularidad que resuelve el dilema. Empezar por el principio es empezar por un hito parlamentario que marcó el inicio del año: la reforma del artículo 49 de la Constitución.
La tercera reforma de nuestra Norma Fundamental suprimió el término “disminuidos” a la hora de referirse a las personas con discapacidad, y desde Fuera de Agenda dedicamos el mes de enero a abordar la reforma de la Constitución, centrándonos en el trámite de este tipo de iniciativas y, de manera especial, en cómo abordan las Cortes Generales una reforma ordinaria o no agravada del Texto. Además, tratamos el tema con un vídeo tutorial que puedes volver a ver unas líneas más abajo.
Pero el repaso a los trámites parlamentarios no quedó ahí. En 2024 también nos hemos acercado al procedimiento legislativo para conocer con detalle qué pasos debe seguir una ley para llegar a serlo. Quién puede proponer leyes, con qué requisitos, qué debates se producen tanto en el Congreso como en el Senado, cuándo entran en vigor… Estas son algunas de las preguntas a las que tratamos de dar respuesta tanto en el texto del artículo como en el video tutorial.
Este 2024 que termina también ha sido el año en el que se han celebrado los últimos actos relativos a la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que concluyeron en abril con la Conferencia de presidentes de Parlamentos de la UE.
Palma fue el escenario para esta clausura, y en Fuera de Agenda aprovechamos para repasar toda la dimensión parlamentaria de la presidencia española, que acogió en el segundo semestre de 2023 un total de seis reuniones. Como recordó S.M. el Rey, Felipe VI, en este último encuentro: “Los Parlamentos siguen siendo los garantes del espíritu de la democracia”.
Además, la dimensión europea también ha estado presente en el blog con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo. Este año, España ha elegido a 61 de los 720 eurodiputados, y aprovechando este hito trazamos una línea temporal para conocer la evolución de cuántas personas hemos elegido a lo largo de los años, partiendo de los 60 de 1989 y pasando por los 50 de 2009.
También recordamos que tres eurodiputados españoles han presidido esta institución, y repasamos la representación española en el conjunto de las instituciones europeas.
Conociendo la institución parlamentaria
A lo largo del año también nos hemos acercado a la institución parlamentaria desde diferentes enfoques. El punto de vista histórico fue protagonista en el post dedicado a los dos modelos arquitectónicos presentes en las diferentes Asambleas Legislativas que hay tanto en España como en los países de nuestro entorno.
El modelo semicircular o hemiciclo y el modelo rectangular con bancadas enfrentadas se diferencian estéticamente, influyen en el desarrollo de los debates… y ambos están presentes en las Cortes Generales. El primero lo encontramos en el Congreso, mientras que el segundo se puede observar en el antiguo Salón de Sesiones del Senado.
No abandonamos la óptica arquitectónica porque, con motivo del 19 de marzo, aniversario de la Constitución de 1812, nos sentamos en el palco del teatro de San Fernando… para conocer con más detalle el primer escenario constituyente. Este teatro era el único lugar con las condiciones necesarias, en plena Guerra de la Independencia, para celebrar las sesiones de las Cortes por su capacidad, su forma y su buena acústica.
Y aunque hemos dedicado varias entradas para hablar de la forma, de la arquitectura, también hemos dedicado espacio al fondo, al contenido de los debates parlamentarios. A través del libro “Momentos estelares del Parlamento a lo largo de la Historia”, repasamos cinco episodios que nos permiten comprender mejor el rol que el Parlamento ha jugado en las sociedades en los últimos siglos.
Alfonso Cuenca, director de Comisiones del Congreso y coordinador de la obra, fue el encargado de hacer este repaso por la historia del Parlamento, “una institución sin la cual no podríamos entender el mundo de hoy, pero tampoco el de ayer”.
Este espíritu del parlamentarismo está íntimamente ligado al principio de publicidad. Si hoy podemos acercarnos a estos debates históricos y seguir con fidelidad los que se producen en la actualidad es gracias a este principio, que es inherente al concepto de democracia representativa.
Desde Fuera de Agenda quisimos conocer con más detalle uno de los instrumentos de publicidad que cuenta con gran tradición: el Diario de Sesiones. Gloria Canencia, jefa del Departamento de Redacción del Diario de Sesiones del Congreso, nos explicó cuál fue el primer diario del Parlamento español y cómo se redacta ahora.
Y si hemos echado la vista atrás para conocer de dónde venimos… también hemos mirado a las estrellas para preguntarnos a dónde vamos.
Pedro Duque, el primer astronauta español, nos recibió en el centro de control de satélites de Hispasat en Arganda del Rey para hablar de la Constitución que llevó al espacio en 1998… y conocer más detalles de su viaje a bordo del Discovery.
Una Constitución que fue testigo de experimentos en ingravidez, investigaciones sobre los procesos de envejecimiento… y que ahora se encuentra en el archivo del Congreso.
Así, con estos “Nos lo cuenta”, Cuenca, Canencia y Duque han compartido con Fuera de Agenda sus conocimientos para entender mejor la evolución del Parlamento, el progreso social y el avance de los medios técnicos.
La biblioteca, un espacio abierto para Fuera de Agenda
También a lo largo de 2024 la biblioteca del Congreso ha abierto sus puertas a Fuera de Agenda. Hemos visitado tanto su sala de lectura como su valioso depósito para conocer parte de su colección de ejemplares y documentos.
Javier Plaza, jefe de la Biblioteca del Congreso, nos guio a través de sus estanterías para compartir con nosotros la “Biblia Políglota Complutense” del Cardenal Cisneros, “Todas las obras de Luis de Góngora en varios poemas recogidos por Gonzalo de Hoces y Córdoba” y “La Enciclopedia” de Diderot y D’Alembert. De hecho, con esta visita al fondo histórico celebramos el Día de las bibliotecas.
Además, a lo largo del año, nos hemos asomado al expositor que se encuentra en su sala de lectura. Allí hemos podido ver obras como El Teatro de los instrumentos y figuras matemáticas y mecánicas, un Liber Horarum o libro de horas del siglo XV, un ejemplar del periódico satírico La Flaca, del siglo XIX, o un ejemplar de El Museo Universal, una de los principales semanarios ilustrados españoles del siglo XIX.
Los retos de Puertas Abiertas
Este año, además, el Congreso ha celebrado dos Jornadas de Puertas Abiertas. Las primeras, en junio, conmemoraron las primeras elecciones del 15 de junio de 1977.
Estas elecciones fueron la línea de salida para la vigente Constitución, y desde Fuera de Agenda dedicamos dos retos para recordar cómo era la sociedad española en aquel momento: qué música se escuchaba, qué equipo ganó la Liga, qué escritor español ganó el Nobel… Puedes recordarlo volviendo a jugar a nuestros retos.
Y con motivo del Día de la Constitución, el Congreso volvió a abrir sus puertas para recibir a los ciudadanos… Y, esta vez, el reto consistió en un recorrido por personajes históricos que dan nombre a calles y plazas del entorno del Congreso. Diez etapas con diez preguntas para llegar a la meta: el palacio de la Carrera de San Jerónimo.
Con este recorrido terminamos este particular repaso a 2024. Un año que termina, pero que ya nos está dando paso a 2025. Que los recuerdos y vivencias que dejamos atrás nos sirvan para afrontar estos nuevos 365 días con la ilusión que merecen. Por nuestra parte, renovamos el compromiso de seguir acercándonos al Parlamento con nuevos enfoques, protagonistas y miradas. ¡Gracias por acompañarnos! ¡Feliz Año Nuevo!